ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

19. Papel de la innovación en la mejora de la asistencia cardiológica

Fecha : 26-10-2023 12:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala M5

2. PRIMERA EXPERIENCIA EN SEGUIMIENTO TELEFÓNICO AUTOMATIZADO EN INSUFICIENCIA CARDIACA POR UN OPERADOR DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL CONVERSACIONAL: PILOTO DE FACTIBILIDAD

Aleix Olivella San Emeterio1, Ana Belén Méndez Fernández1, Emmanuel Giménez García2, Raúl Aguilar López1, Tania Peláez1, Toni Soriano Colomé1, Jordi Lozano Torres1, Eduardo Ródenas Alesina1, Aitor Uribarri González3, Teresa Soriano Sánchez4, Carmen Pérez Bocanegra5, Eva Domingo Baldrich4 e Ignacio Ferreira González1

1Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 2Sistemas de la Información. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 3Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 4Medicina Interna. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España y 5Geriatría. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España.

Introducción y objetivos: La inteligencia artificial (IA) está en constante desarrollo, y es capaz de aportar nuevas soluciones para una mejor gestión de recursos, automatización de procesos y reducción de sobrecarga asistencial. El objetivo es mostrar los aprendizajes del piloto iniciado con una herramienta de IA basada en procesamiento natural del lenguaje que realiza llamadas autónomas en un hospital terciario a pacientes con insuficiencia cardiaca (IC).

Métodos: Entre el 14 de marzo y 25 de abril de 2023 se incluyen en seguimiento telefónico automatizado pacientes de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca que finalizan titulación farmacológica. En la visita basal, se explica el funcionamiento del programa y se recogen cuestionarios de calidad de vida (EQ5D5L, PHQ4 y KCCQ12). Durante el seguimiento, la IA realiza una llamada semanal recogiendo síntomas, constantes y cambios del estado de salud, que se muestran en una plataforma virtual con alertas preconfiguradas por el equipo investigador, guiando el contacto con el paciente e intervención en caso de ser necesario.

Resultados: Se han incluido 21 pacientes. La edad media es de 73 años, 67% varones. Un 47,3% padecían IC de causa isquémica, con FEVI mediana del 42,36%, siendo 6 IC con FEVI conservada (28,6%), 6 FEVI ligeramente reducida (19,1%) y 11 FEVI reducida (52,4%). El NTproBNP mediano fue 1.418 pg/ml con un tiempo mediano de evolución de enfermedad de 1,8 años. La media de la escala visual analógica del EQ5D5L de los pacientes incluidos fue 73, el 51,9% reportaron problemas de estado de ánimo, 18,5% grave, y la puntuación media del KCCQ12 fue 73,6. Las llamadas totales realizadas fueron 70; un 87% se contestaron, con una duración media de 3,7 minutos. El 75% de pacientes contesta la llamada al primer intento. Se generaron 44 alertas, 56,8% graves, 30% moderadas y 13,6% leves según la preconfiguración del equipo investigador, con 2,4 alertas/paciente, siendo las más frecuentes ortopnea (16), fatiga (6) y disminución de la diuresis (4). El seguimiento ha requerido 255 min por parte de enfermería, con 20 intervenciones realizadas (llamadas telefónicas), y un tiempo requerido de 1,4 min/día por paciente.

Alarmas registradas.

Conclusiones: La inteligencia artificial permite un seguimiento más estrecho, con una percepción de seguimiento más cercano por parte del paciente, a la vez que permite focalizar recursos e intervenciones a pacientes de mayor riesgo o con cambios en su sintomatología.


Comunicaciones disponibles de "Papel de la innovación en la mejora de la asistencia cardiológica"

1. MODERA
Rafael Carlos Vidal Pérez, Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña

  
2. PRIMERA EXPERIENCIA EN SEGUIMIENTO TELEFÓNICO AUTOMATIZADO EN INSUFICIENCIA CARDIACA POR UN OPERADOR DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL CONVERSACIONAL: PILOTO DE FACTIBILIDAD
Aleix Olivella San Emeterio1, Ana Belén Méndez Fernández1, Emmanuel Giménez García2, Raúl Aguilar López1, Tania Peláez1, Toni Soriano Colomé1, Jordi Lozano Torres1, Eduardo Ródenas Alesina1, Aitor Uribarri González3, Teresa Soriano Sánchez4, Carmen Pérez Bocanegra5, Eva Domingo Baldrich4 e Ignacio Ferreira González1

1Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 2Sistemas de la Información. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 3Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 4Medicina Interna. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España y 5Geriatría. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España.
3. EFECTOS SOBRE LA INDUCIBILIDAD DE TAQUICARDIA VENTRICULAR Y LA FUNCIÓN CARDIACA DE LA ADMINISTRACIÓN INTRACORONARIA DE SECRETOMA DE CÉLULAS DERIVADAS DE CARDIOESFERAS TRAS UN INFARTO DE MIOCARDIO EXPERIMENTAL
Claudia Báez Díaz1, Virginia Blanco Blázquez1, Francisco Miguel Sánchez Margallo2, Axiel Torrescusa3, María Pulido3, Esther López4, Ángel Arenal Maíz5 y Verónica Crisóstomo Ayala1

1área Cardiovascular. Centro de Cirugía de Mínima Invasión CCMI de Cáceres "Jesús Usón", Cáceres, España, 2Centro de Cirugía de Mínima Invasión "Jesús Usón". Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares CIBER-CV, España, 3Centro de Cirugía de Mínima Invasión CCMI de Cáceres "Jesús Usón",Cáceres, España, 4Centro de Cirugía de Mínima Invasión "Jesús Usón". Red Española de Terapias Avanzadas RICORS-TERAV, Madrid, España y 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
4. INDICADORES DE CALIDAD DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA EN FIBRILACIÓN AURICULAR EN CENTROS DE EXCELENCIA EN ESPAÑA
Martín Ruiz Ortiz1, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza2, Elena Arbelo Lainez3, Francisco Marín Ortuño4, Inmaculada Roldán Rabadán5, Raquel Marzoa Rivas6, Rafael Peinado Peinado5, Almudena Valle Alberca7, Alicia Ibáñez Criado8, Alfonso Valle Muñoz9, Joaquín Osca Asensi10 y Ana del Río Lechuga11

1Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 3Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 4Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 5Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 6Cardiología. Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol (A Coruña), España, 7Cardiología. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), España, 8Cardiología. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España, 9Cardiología. Hospital Marina Salud, Dénia Alicante, España, 10Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España y 11Cardiología. Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera Cádiz, España.
5. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA CONSULTA ELECTRÓNICA ENTRE CARDIOLOGÍA Y ATENCIÓN PRIMARIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
David García-Vega1, Pilar Mazón-Ramos1, Manuel Portela-Romero2, Inés Gómez-Otero1, Daniel Rey-Aldana3, Belén Álvarez-álvarez1, Sergio Cinza-Sanjurjo2 y José Ramón González-Juanatey1

1Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela IDIS y CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 3Centro de Salud de A Estrada, Santiago de Compostela (A Coruña), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?