Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia tricuspídea (IT) significativa se asocia a mal pronóstico a expensas de un incremento en la mortalidad. En los últimos años han surgido numerosos dispositivos para la reparación y reemplazo valvular tricúspide. El reemplazo valvular tricúspide ortotópico representa una terapia emergente. Presentamos la experiencia prospectiva inicial de seguridad y eficacia de un nuevo sistema de reemplazo valvular tricúspide en 5 pacientes rechazados para cirugía convencional y terapia borde a borde.
Métodos: Se incluyeron 5 pacientes desde abril 2022 hasta mayo 2023. Los criterios de inclusión fueron: edad > 18 años, IT grave ≥ 3 según criterios ecocardiográficos, paciente sintomático, tratamiento médico con diuréticos. Criterios de exclusión: disfunción ventricular derecha grave, hipertensión pulmonar grave irreversible, necesidad cirugía valvular izquierda, contraindicación para anticoagulación. Todos los pacientes fueron presentados en comité multidisciplinar y rechazados para cirugía.
Resultados: La tabla recoge las características basales de los pacientes. El éxito del implante se alcanzó en todos los pacientes con un tiempo medio de procedimiento de 123 ± 32,5 minutos. La mediana de seguimiento fue de 351 días (RIQ 218-365) sin ninguna muerte a 30 días. Los pacientes con seguimiento más a largo plazo presentaron una mejoría significativa de la clase funcional NYHA ≤ 2 en un 80% de los casos. El grado de IT en el seguimiento fue ausente o ligera en un 80% de los casos con un caso con IT moderada. Se registró IT periprotésica significativa en 1 paciente. 1 paciente presentó un hematoma femoral posquirúrgico no complicado y otro paciente trombopenia grave con necesidad de transfusión. La media de días de ingreso de los pacientes se situó en 9 días.
Características basales de los pacientes (N = 5) |
|
Edad media (años) |
75,5 ± 5,1 |
Mujeres |
5 (100%) |
Clase funcional NYHA |
|
III |
3 (60,0%) |
IV |
2 (40,0%) |
Ingreso previo ICC (< 12 meses) |
4 (80,0%) |
Fibrilación auricular |
5 (100,0%) |
Anticoagulación |
|
ACOD |
3 (60,0%) |
Acenocumarol |
2 (40,0%) |
Cirugía valvular previa |
2 (40,0%) |
Dosis furosemida (mg) |
67,9 ± 26,8 |
Grado IT previa |
|
3 |
0 |
4 |
0 |
5 |
5 |
Función sistólica VI (%) |
57,7 ± 3,0 |
Función sistólica VD (%) |
37,7 ± 2,3 |
Dimensiones anillo (mm) |
51,6 ± 4,1 |
PAP media (mmHg) |
18,8 ± 5,6 |
PCP (mmHg) |
10,5 ± 4,5 |
Gasto cardiaco (L/min) |
3,8 ± 1,8 |
NT-proBNP (pg/mL) |
1.514,2 ± 2.166,6 |
Creatinina (mg/dL) |
1,10 ± 0,34 |
BRt (mg/dL) |
1,01 ± 0,37 |
Hb (g/dL) |
12,9 ± 1,31 |
Conclusiones: Se reporta la experiencia inicial con el reemplazo valvular tricúspide ortotópico que consigue corregir la insuficiencia tricúspide en un alto porcentaje de pacientes con mejoría sintomática y de la clase funcional en el seguimiento. Se necesitan más estudios que confirmen el papel de esta terapia en una mayor población de pacientes con insuficiencia tricúspide y permitan comparaciones con las terapias disponibles.