Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El uso de la pericardiotomía percutánea con balón (PPB) como tratamiento para el derrame pericárdico maligno (MPE) no está estandarizado debido a la escasa evidencia. Además, la realización de un segundo procedimiento de PBP para una recurrencia después de un primer procedimiento es marginal y controvertida. El objetivo de este estudio fue analizar la eficacia y seguridad de la pericardiotomía percutánea con balón en pacientes oncológicos que presentan derrame pericárdico maligno.
Métodos: El registro BALTO (BALloon pericardioTomy in Oncological patients) es un registro observacional prospectivo, unicéntrico, que incluye PBP consecutivas realizadas por MPE desde octubre de 2007 hasta febrero de 2022. Se analizaron las características clínicas y del procedimiento, así como los eventos clínicos a corto, medio y largo plazo.
Resultados: Se realizaron 76 PBP en 61 pacientes (65% mujeres). La edad media fue de 66,4 ± 11,2 años. El resto de características demográficas, los datos del ecocardiograma transtorácico y del líquido pericárdico se muestran en la tabla. En 15 casos se realizó un segundo procedimiento de PBP por recurrencia a pesar del primer procedimiento PBP. El procedimiento se pudo realizar de manera efectiva en todos los casos sin complicaciones graves y se produjo una mejora sintomática en todos los pacientes. El 95% de los casos fueron dados de alta vivos del hospital aunque durante el seguimiento más del 90% de los pacientes fallecieron debido a su patología oncológica (figura 1A). Durante una mediana de seguimiento de 6,3 (0,9 a 10,8) meses, el MPE recurrió en el 24,5% de los casos. Sin embargo, no hubo recurrencias después del segundo procedimiento de PBP. La mediana del tiempo de supervivencia global fue de 5,8 (0,8 a 10,2) meses y el tiempo hasta la recurrencia después de la primera PBP fue de 2,4 (0,7 a 4,5) meses (figura 1B).
Características demográficas, ecocardiográficas y del líquido pericárdico |
||||
Total PBP (N = 76) |
Primera PBP (N = 61) |
Segunda PBP (N = 15) |
p |
|
Edad, años |
60,6 (14,8) |
60,9 (14,7) |
59,6 (15,4) |
0,768 |
Mujer |
49,0 (64,5%) |
35,0 (57,4%) |
14,0 (93,3%) |
0,009 |
Enfermedad cardiaca previa |
8,0 (10,5%) |
6,0 (9,8%) |
2,0 (13,3%) |
0,693 |
Patología oncológica previa |
|
|
|
0,21 |
Mama |
10,0 (13,2%) |
5,0 (8,1%) |
6,0 (40,0%) |
|
Pulmón |
23,0 (30,3%) |
22,0 (36,1%) |
5,0 (33,3%) |
|
Negativo |
21,0 (27,6%) |
15,0 (24,6%) |
2,0 (13,3%) |
|
Otros |
22,0 (28,9%) |
19,0 (31,1%) |
3,0 (20,0%) |
|
Enfermedad metastásica |
68,0 (89,5%) |
54,0 (88,5%) |
14,0 (93,3%) |
0,587 |
Pericardiocentesis previa |
24,0 (31,6%) |
19,0 (31,1%) |
5,0 (33,3%) |
0,870 |
Tamaño derrame pericárdico (mm) |
27,3 (6,7) |
27,2 (7,1) |
28,1 (5,2) |
0,646 |
Indicación PBP |
|
|
|
|
Derrame grave sin datos de compromiso hemodinámico |
9,0 (11,8%) |
9,0 (14,8%) |
0,0 |
0,031 |
Derrame grave con datos de compromiso hemodinámico |
56,0 (73,7%) |
46,0 (75,4%) |
10,0 (66,7%) |
|
Taponamiento clínico |
11,0 (14,5%) |
6,0 (9,8%) |
5,0 (33,3%) |
|
Volumen de derrame drenado en la PBP (ml) |
702,4 (320,3) |
683,0 (300,2) |
781,3 (393,7) |
0,290 |
Tipo de líquido pericárdico |
|
|
|
0,791 |
Hemático |
39,0 (51,3%) |
31,0 (50,8%) |
8,0 (53,3%) |
|
Serohemático |
26,0 (34,2%) |
20,0 (32,8%) |
6,0 (40,0%) |
|
Seroso |
10,0 (13,2%) |
9,0 (14,8%) |
1,0 (6,7%) |
|
Quiloso |
1,0 (1,3%) |
1,0 (1,6%) |
0,0 (0,0%) |
|
PBP: pericardiotomía percutánea con balón. Los valores se muestran como media y desviación estándar o número y porcentaje. Los valores de p en negrita indican significación estadística. |
Análisis de supervivencia de Kaplan-Meier de la pericardiotomía percutánea con balón (PBP).
Conclusiones: La PBP es un tratamiento seguro y eficaz para el tratamiento del MPE. Podría considerarse la terapia de elección en la mayoría de los casos, incluso en aquellos que recidivan tras un primer procedimiento.