Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Distintos estudios han mostrado que los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa-2 (iSGLT2) promueven la eritropoyesis, así como un aumento en la utilización de hierro celular. Nuestro objetivo fue examinar, en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (IC-FEr) estable, el efecto de la dapagliflozina sobre los parámetros ferrocinéticos y si los cambios a corto plazo en el consumo pico de oxígeno (VO2p) después del tratamiento con dapagliflozina están influenciados por el estado ferrocinético basal y su evolución.
Métodos: Se trata de un análisis exploratorio del ensayo clínico aleatorizado y doble ciego DAPA-VO2 (NCT04197635), que evaluó el efecto de dapagliflozina frente a placebo en el VO2p en la IC-FEr e incluyó a 76 de los 90 pacientes incluidos inicialmente en el ensayo. Se evaluaron los cambios en el VO2p a 1 y 3 meses y su relación con los parámetros ferrocinéticos basales y longitudinales [ferritina, índice de saturación de transferrina (IST) y receptor de transferrina soluble (RsTf)]. Se utilizó un análisis de regresión de efectos mixtos lineales.
Resultados: En comparación con placebo, la dapagliflozina condujo a una disminución significativa de ferritina a los 3 meses (p = 0,043) y a un aumento del RsTf a 1 mes (p = 0,023). Las comparaciones entre grupos de tratamiento mostraron un aumento progresivo del VO2p en el grupo de dapagliflozina a 1 y 3 meses, que fue especialmente evidente en los pacientes con valores basales más bajos de IST y ferritina (p < 0,05). Los valores más bajos de IST en el seguimiento (1 y 3 meses) también identificaron a aquellos con una mejora más importante en el VO2p.
Conclusiones: En pacientes con IC-FEr estable, el tratamiento con dapagliflozina produjo un aumento a corto plazo en el VO2p, que fue más marcado en pacientes con indicadores de una mayor deficiencia de hierro al inicio del estudio y durante el tratamiento.