ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

24. Insuficiencia cardiaca: clínica y tratamiento

Fecha : 26-10-2023 14:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 1.1

5. INHIBICIÓN FARMACOLÓGICA DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA PORTADORES DE DISPOSITIVO DE ASISTENCIA VENTRICULAR. ASOCIACIÓN CON EVOLUCIÓN CLÍNICA, REMODELADO Y PERFIL HEMODINÁMICO

Fernando Riesgo Gil1, Mailen Konicoff2, Marc Izquierdo Ribas2, María Monteagudo Vela2, Diana García Saez2, Álvaro Luis Gamarra Lobato3, Javier Ibero Valencia4, Miren Vicente Elcano5, Alba Maestro Benedicto6, Andrea Fernández Valledor7, Joan Guzmán Bofarull7, Milena Antúnez Ballesteros8, Luis Nieto Roca9, Guglielmo Gallone2 y John Dunning2

1Advanced Heart Failure, Transplant and MCS. Harefield Hospital, Londres, Reino Unido, 2Harefield Hospital, Londres, Reino Unido, 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España, 4Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja), España, 5Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España, 6Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 7Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 8Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España y 9Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La inhibición farmacológica del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) es una pieza clave en el manejo de pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida. No obstante, en pacientes con IC avanzada, portadores de dispositivos de asistencia ventricular (LVAD), el uso de inhibidores del SRAA (iSRAA) es menos frecuente y se sustenta en escasa evidencia.

Métodos: Para evaluar el potencial beneficio de la inhibición del SRAA en pacientes portadores de LVAD, realizamos un estudio observacional retrospectivo con 165 pacientes consecutivos, vivos a los 6 meses tras el implante de un LVAD entre 2010 y 2020. Se evaluó la tasa de prescripción de iSRAA a los 6 meses, así como los motivos clínicos por los que no fueron prescritos o titulados. El objetivo primario del estudio fue comparar la incidencia de la variable combinada (mortalidad cardiovascular + hospitalización por IC) entre pacientes que recibían o no iSRAA a los 6 meses y durante un periodo de seguimiento de hasta 2 años. También se evaluaron y compararon sistemáticamente a los 6 y 18 meses el perfil ecocardiográfico, hemodinámico (mediante cateterismo derecho) y funcional (mediante ergoespirometría), así como su asociación con el uso o titulación de iSRAA a los 6 meses.

Resultados: Transcurridos 6 meses del implante del LVAD, un 76% de los pacientes recibían iSRAA, aunque solo la mitad del total había iniciado o titulado la medicación en este periodo. Las características de los pacientes que no recibían o aumentaban la dosis de iSRAA (52%) eran similares a las de aquellos que sí lo hacían (48%), sin encontrarse una justificación clínica para esta decisión en hasta un 62% de los pacientes. El uso de iSRAA a los 6 meses se asoció significativamente con una reducción del riesgo de aparición de hospitalización por IC o mortalidad cardiovascular (adj-HR 0,24, IC95% 0,09-0,64, ajustado por edad, sexo, año de implante del LVAD, cirugía cardiaca concomitante y fracaso ventricular derecho). Del mismo modo, el uso de iSRAA se asoció con una mejoría del perfil ecocardiográfico y una tendencia positiva del perfil hemodinámico.

Conclusiones: La inhibición farmacológica del SRAA se asocia a mejor evolución clínica en pacientes con IC avanzada portadores de LVAD. Esta mejoría podría estar mediada por la optimización del remodelado ventricular y el perfil hemodinámico.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca: clínica y tratamiento"

1. MODERA
Jesús Álvarez García, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid

2. CAMBIOS A CORTO PLAZO EN EL VO2 PICO TRAS DAPAGLIFLOZINA EN INSUFICIENCIA CARDIACA CON FEVI REDUCIDA EN FUNCIÓN DEL PERFIL FERROCINÉTICO
Miguel Lorenzo1, Martina Amiguet2, Patricia Palau1, Eloy Domínguez1, Julia Seller3, Gonzalo Núñez1, Rafael de la Espriella1, Gema Miñana1, Enrique Santas1, Eduardo Núñez1, José Luis Górriz1, Juan Sanchis1 y Julio Núñez 1

1Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Hospital General de Castellón, Castellón, España y 3Hospital de Denia, Dénia (Alicante), España.
3. NUEVA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA PARA LA PROTECCIÓN CARDIACA TRAS UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO MEDIANTE EL USO DE LA ESTRUCTURA OLIGONUCLEOTÍDICA PROPIA (SIRNA-YY1-ST2; BC-0719)
Antonio Manuel Lax Pérez1, Fernando Soler Pardo2, Miriam Ruiz Ballester1, Silvia Pascual Oliver3, María Josefa Fernández del Palacio1, Domingo Andrés Pascual Figal4 y María del Carmen Asensio López5

1Medicina. Universidad de Murcia, Murcia, España, 2Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Murcia, Murcia, España, 3Medicina. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria IMIB Pascual Parrilla, Murcia, España, 4Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España y 5Fisiopatología Hematovascular. Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC, Madrid, España.
4. IMPACTO DEL MANTENIMIENTO DEL TRATAMIENTO NEUROHORMONAL TRAS LA RECUPERACIÓN MIOCÁRDICA EN PACIENTES CON TAQUIMIOCARDIOPATÍA
Luis Manuel Domínguez-Rodríguez, David Dobarro Pérez, Sergio Raposeiras Roubín, Carla Iglesias Otero, Rafael José Cobas Paz, Isabel Muñoz Pousa, Emad Abu Assi, María Melendo Viu y Andrés Iñiguez Romo

Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España.
5. INHIBICIÓN FARMACOLÓGICA DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA PORTADORES DE DISPOSITIVO DE ASISTENCIA VENTRICULAR. ASOCIACIÓN CON EVOLUCIÓN CLÍNICA, REMODELADO Y PERFIL HEMODINÁMICO
Fernando Riesgo Gil1, Mailen Konicoff2, Marc Izquierdo Ribas2, María Monteagudo Vela2, Diana García Saez2, Álvaro Luis Gamarra Lobato3, Javier Ibero Valencia4, Miren Vicente Elcano5, Alba Maestro Benedicto6, Andrea Fernández Valledor7, Joan Guzmán Bofarull7, Milena Antúnez Ballesteros8, Luis Nieto Roca9, Guglielmo Gallone2 y John Dunning2

1Advanced Heart Failure, Transplant and MCS. Harefield Hospital, Londres, Reino Unido, 2Harefield Hospital, Londres, Reino Unido, 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España, 4Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja), España, 5Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España, 6Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 7Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 8Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España y 9Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.
6. LOS EPISODIOS DE HIPERPOTASEMIA EN INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA SE ASOCIAN CON MAYOR MORTALIDAD, QUE SE DEBE EN PARTE A RETIRADA DE ANTAGONISTAS RECEPTOR MINERALOCORTICOIDE. ESTUDIO SPANIK-HF
María G. Crespo-Leiro1, Javier Segovia-Cubero2, Luis Almenar-Bonet3, Antonio Lara-Padrón4, José Manuel García-Pinilla5, Juan Luis Bonilla-Palomas6, Silvia López-Fernández7, Sonia Mirabet-Pérez8, Inés Gómez-Otero9, Antonio Castro-Fernández10, Beatriz Díaz-Molina11, Luis Miguel Rincón-Díaz12, Josebe Goirigolzarri-Artaza13, Javier Muñiz14 y Juan F. Delgado-Jiménez15

1Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. CIBERCV, A Coruña, España, 2Hospital Universitario Puerta de Hierro. CIBERCV, Madrid, España, 3Hospital Universitari i Politècnic La Fe. CIBERCV, Valencia, España, 4Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, España, 5Hospital Universitario Virgen de la Victoria. IBIMA. CIBERCV, Málaga, España, 6Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 7Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.Granada, Granada, España, 8Hospital de da Santa Creu i Sant Pau. CIBERCV, Barcelona, España, 9Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 10Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 11Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 12Hospital Universitario Ramón y Cajal. CIBERCV, Madrid, España, 13Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 14Universidade da Coruña, Grupo de Investigación Cardiovascular. INIBIC. CIBERCV, A Coruña, España y 15Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España.
7. CALCULADORAS DE RIESGO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA EN TRATAMIENTO CON LEVOSIMENDÁN COMO TERAPIA DESTINO
Cristina Ferrero Molina1, Pau Codina Verdaguer1, David Dobarro Pérez2, Javier de Juan Bagudá3, Fernando de Frutos Seminario4, José González Costello4, Josep Lupón Rosés1 y Antoni Bayés Genís1

1Cardiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España, 2Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 3Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 4Cardiología. Hospital Universitario Bellviitge, L' Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?