ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

24. Insuficiencia cardiaca: clínica y tratamiento

Fecha : 26-10-2023 14:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 1.1

3. NUEVA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA PARA LA PROTECCIÓN CARDIACA TRAS UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO MEDIANTE EL USO DE LA ESTRUCTURA OLIGONUCLEOTÍDICA PROPIA (SIRNA-YY1-ST2; BC-0719)

Antonio Manuel Lax Pérez1, Fernando Soler Pardo2, Miriam Ruiz Ballester1, Silvia Pascual Oliver3, María Josefa Fernández del Palacio1, Domingo Andrés Pascual Figal4 y María del Carmen Asensio López5

1Medicina. Universidad de Murcia, Murcia, España, 2Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Murcia, Murcia, España, 3Medicina. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria IMIB Pascual Parrilla, Murcia, España, 4Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España y 5Fisiopatología Hematovascular. Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC, Madrid, España.

Introducción y objetivos: Datos previos de nuestro grupo demostraron la implicación del factor Yin yang-1 (YY1) en la sobreexpresión de la isoforma soluble del ST2 (sST2) tras un infarto de miocardio (IM) y sugieren su silenciamiento como una nueva estrategia terapéutica. Este estudio se justifica en la investigación desarrollada previamente y tiene como objetivo principal la puesta en marcha de una nueva estrategia terapéutica, basada en el silenciamiento sistémico de YY1 mediante el uso de un siARN modificado y desarrollado por nuestro grupo (BC0719; BC), frente a la disfunción ventricular tras un IM.

Métodos: Ratones C57BL fueron sometidos a IM por ligadura permanente de la arteria descendente anterior izquierda y posteriormente aleatorizados en función del tiempo de inicio del tratamiento con BC (6 mg/kg; iv) que comenzó tras 1 hora (S1), 24 horas (S24), 7 días (S7) o 14 días (S14) del IM. El tratamiento se repitió cada 7 días hasta completar un total de 3 ciclos (figura). En paralelo, se generaron animales infartados y control (sin ligadura) tratados con salino. El sacrificio fue tras 4 semanas (grupos S1 a S7) y tras 8 semanas del IM (grupo S14). Evaluamos la evolución de la función cardiaca por ecocardiografía y del remodelo del ventrículo izquierdo (zona remota (VIR) y zona infartada (VII)), mediante qPCR, western blot y ELISA.

Resultados: Respecto al grupo infartado y tratado con salino, el tratamiento con BC redujo de forma significativa el aumento de los niveles de expresión de YY1 en el VII independientemente del momento de inicio del tratamiento (p < 0,001). Nuestros datos no mostraron aumento de los niveles de YY1 en el VIR. Además, el tratamiento con BC dentro de los primeros 7 días fue capaz de prevenir el aumento de expresión y secreción cardiaca de sST2 (p < 0,001) sin afectar a la expresión de ST2L e IL-33. En este contexto, la administración sistémica de BC dentro de los 7 días posteriores al IM, pero no después de 14 días, redujo hipertrofia, fibrosis, inflamación y la muerte celular del miocardio dañado lo que se tradujo en una mejora de la funcionalidad cardiaca.

Conclusiones: Nuestros resultados evidencian el efecto protector de BC como nueva estrategia terapéutica en la fase aguda del infarto de miocardio. Cabe destacar que el fármaco BC, está destinado a resolver una necesidad médica no cubierta y es la primera terapia capaz de reducir específicamente los niveles circulantes de sST2.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca: clínica y tratamiento"

1. MODERA
Jesús Álvarez García, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid

2. CAMBIOS A CORTO PLAZO EN EL VO2 PICO TRAS DAPAGLIFLOZINA EN INSUFICIENCIA CARDIACA CON FEVI REDUCIDA EN FUNCIÓN DEL PERFIL FERROCINÉTICO
Miguel Lorenzo1, Martina Amiguet2, Patricia Palau1, Eloy Domínguez1, Julia Seller3, Gonzalo Núñez1, Rafael de la Espriella1, Gema Miñana1, Enrique Santas1, Eduardo Núñez1, José Luis Górriz1, Juan Sanchis1 y Julio Núñez 1

1Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Hospital General de Castellón, Castellón, España y 3Hospital de Denia, Dénia (Alicante), España.
3. NUEVA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA PARA LA PROTECCIÓN CARDIACA TRAS UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO MEDIANTE EL USO DE LA ESTRUCTURA OLIGONUCLEOTÍDICA PROPIA (SIRNA-YY1-ST2; BC-0719)
Antonio Manuel Lax Pérez1, Fernando Soler Pardo2, Miriam Ruiz Ballester1, Silvia Pascual Oliver3, María Josefa Fernández del Palacio1, Domingo Andrés Pascual Figal4 y María del Carmen Asensio López5

1Medicina. Universidad de Murcia, Murcia, España, 2Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Murcia, Murcia, España, 3Medicina. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria IMIB Pascual Parrilla, Murcia, España, 4Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España y 5Fisiopatología Hematovascular. Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC, Madrid, España.
4. IMPACTO DEL MANTENIMIENTO DEL TRATAMIENTO NEUROHORMONAL TRAS LA RECUPERACIÓN MIOCÁRDICA EN PACIENTES CON TAQUIMIOCARDIOPATÍA
Luis Manuel Domínguez-Rodríguez, David Dobarro Pérez, Sergio Raposeiras Roubín, Carla Iglesias Otero, Rafael José Cobas Paz, Isabel Muñoz Pousa, Emad Abu Assi, María Melendo Viu y Andrés Iñiguez Romo

Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España.
5. INHIBICIÓN FARMACOLÓGICA DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA PORTADORES DE DISPOSITIVO DE ASISTENCIA VENTRICULAR. ASOCIACIÓN CON EVOLUCIÓN CLÍNICA, REMODELADO Y PERFIL HEMODINÁMICO
Fernando Riesgo Gil1, Mailen Konicoff2, Marc Izquierdo Ribas2, María Monteagudo Vela2, Diana García Saez2, Álvaro Luis Gamarra Lobato3, Javier Ibero Valencia4, Miren Vicente Elcano5, Alba Maestro Benedicto6, Andrea Fernández Valledor7, Joan Guzmán Bofarull7, Milena Antúnez Ballesteros8, Luis Nieto Roca9, Guglielmo Gallone2 y John Dunning2

1Advanced Heart Failure, Transplant and MCS. Harefield Hospital, Londres, Reino Unido, 2Harefield Hospital, Londres, Reino Unido, 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España, 4Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja), España, 5Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España, 6Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 7Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 8Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España y 9Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.
6. LOS EPISODIOS DE HIPERPOTASEMIA EN INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA SE ASOCIAN CON MAYOR MORTALIDAD, QUE SE DEBE EN PARTE A RETIRADA DE ANTAGONISTAS RECEPTOR MINERALOCORTICOIDE. ESTUDIO SPANIK-HF
María G. Crespo-Leiro1, Javier Segovia-Cubero2, Luis Almenar-Bonet3, Antonio Lara-Padrón4, José Manuel García-Pinilla5, Juan Luis Bonilla-Palomas6, Silvia López-Fernández7, Sonia Mirabet-Pérez8, Inés Gómez-Otero9, Antonio Castro-Fernández10, Beatriz Díaz-Molina11, Luis Miguel Rincón-Díaz12, Josebe Goirigolzarri-Artaza13, Javier Muñiz14 y Juan F. Delgado-Jiménez15

1Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. CIBERCV, A Coruña, España, 2Hospital Universitario Puerta de Hierro. CIBERCV, Madrid, España, 3Hospital Universitari i Politècnic La Fe. CIBERCV, Valencia, España, 4Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, España, 5Hospital Universitario Virgen de la Victoria. IBIMA. CIBERCV, Málaga, España, 6Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 7Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.Granada, Granada, España, 8Hospital de da Santa Creu i Sant Pau. CIBERCV, Barcelona, España, 9Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 10Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 11Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 12Hospital Universitario Ramón y Cajal. CIBERCV, Madrid, España, 13Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 14Universidade da Coruña, Grupo de Investigación Cardiovascular. INIBIC. CIBERCV, A Coruña, España y 15Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España.
7. CALCULADORAS DE RIESGO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA EN TRATAMIENTO CON LEVOSIMENDÁN COMO TERAPIA DESTINO
Cristina Ferrero Molina1, Pau Codina Verdaguer1, David Dobarro Pérez2, Javier de Juan Bagudá3, Fernando de Frutos Seminario4, José González Costello4, Josep Lupón Rosés1 y Antoni Bayés Genís1

1Cardiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España, 2Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 3Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 4Cardiología. Hospital Universitario Bellviitge, L' Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?