Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fibrilación ventricular (FV) en el infarto agudo de miocardio es una emergencia potencialmente mortal que requiere una actuación inmediata para restablecer el ritmo cardiaco y salvar la vida del paciente. Algunos hallazgos iniciales del electrocardiograma (ECG) pueden predecir el riesgo de arritmias malignas y, por lo tanto, anticipar la vigilancia y el tratamiento final. Nuestro objetivo fue determinar los predictores de arritmias malignas (FV o taquicardia ventricular sostenida-TVS) en el contexto de un IAMCEST.
Métodos: Se trata de un proyecto unicéntrico. Se incluyeron prospectivamente pacientes ingresados por IAMCEST. Se analizó el ECG a la llegada al hospital. En todos los casos se realizó una angioplastia coronaria urgente. Se recogieron datos clínicos y ecocardiográficos de todos los pacientes.
Resultados: Se incluyó a un total de 200 pacientes con IAMCEST, de los cuales 17 (8,5%) sufrieron FV o TVS en el contexto agudo del infarto. La elevación máxima del segmento ST (STmáx) y la suma de la elevación del segmento ST en todas las derivaciones (STsum) fueron significativamente mayores en el grupo de FV, y fueron predictores independientes mediante regresión logística de la aparición de FV periinfarto. Se realizó un análisis de la curva ROC para evaluar la capacidad diagnóstica del STmáx para la FV. Un punto de corte de 4 mm (mV) demostró la mayor sensibilidad y especificidad para la predicción de la FV. Los pacientes con una elevación del ST > 4 mm tenían 9 veces más probabilidades de sufrir una FV (OR 9,1; IC95%: 2,52-32,9; p = 0,001).
Datos clínicos y electrocardiográficos de los subgrupos de fibrilación ventricular y no fibrilación ventricular, con el valor p de las diferencias |
|||
Datos clínicos |
|||
|
FV (n = 17) |
No FV (n = 183) |
p |
Sexo masculino, n (%) |
14 (82,4%) |
139 (76%) |
0,55 |
Hipertensión, n (%) |
10 (58,8%) |
91 (49,7%) |
0,47 |
Tabaco, n (%) |
4 (23,5%) |
80 (43,7%) |
0,171 |
Diabetes, n (%) |
2 (11,8%) |
39 (21,3%) |
0,351 |
Dislipemia, n (%) |
5 (29,4%) |
86 (47%) |
0,164 |
Enfermedad renal crónica, n (%) |
1 (5,9%) |
9 (4,9%) |
0,86 |
Cardiopatía isquémica previa, n (%) |
2 (11,8%) |
27 (14,8%) |
0,74 |
Betabloqueante previo, n (%) |
1 (5,9%) |
27 (14,8%) |
0,31 |
Vaso culpable, n (%) |
DA: 9 (56,3%) |
DA: 74 (40,7%) |
0,7 |
CD: 5 (31,3%) |
CD: 67 (36,8%) |
||
Cx: 1 (6,3%) |
Cx: 22 (12,2%) |
||
Otros (vasos secundarios): 1 (6,3%) |
Otros (vasos secundarios): 19 (10,4%) |
||
Afectación de TCI, n (%) |
3 (18,8%) |
11 (6%) |
0,056 |
Localización de IAMCEST, n (%) |
Ant: 9 (56,3%) |
Ant: 79 (43,2%) |
0,78 |
Inf: 5 (31,3%) |
Inf: 79 (43,2%) |
||
Post: 1 (6,3%) |
Post: 12 (6,6%) |
||
Lat: 1 (6,3%) |
Lat: 13 (7,1%) |
||
Revascularización complete en 1ª ACTP, n (%) |
11 (68,8%) |
118 (64,5%) |
0,73 |
FEVI (%), m ± DE |
43 ± 16 |
49 ± 12 |
0,02 |
Potasio (mg/dL), m ± DE |
4 ± 0,6 |
4,1 ± 0,5 |
0,37 |
Magnesio (mg/dL), m ± DE |
2,2 ± 0,4 |
1,9 ± 0,3 |
0,0006 |
Troponina pico (mg/dL), m ± DE |
153 ± 253 |
109 ± 138 |
0,14 |
Peor Killip, md [IQR] |
4 [2-4] |
1 [1-1] |
< 0,001 |
Presión arterial sistólica (mmHg), m ± DE |
103 ± 22,7 |
123 ± 26 |
0,001 |
Frecuencia cardiaca (bpm), m ± DE |
83 ± 17 |
75 ± 16 |
0,04 |
TIMI inicial, md [IQR] |
0 [0-0] |
0 [0-0] |
0,56 |
Nº de vasos con estenosis, md [IQR] |
1 [1-2] |
1 [1-2] |
0,42 |
Datos electrocardiográficos |
|||
|
FV (n = 17) |
No FV (n = 183) |
p |
Onda P (ms), m ± DE |
95 ± 20 |
94 ± 20 |
0,37 |
Intervalo PR (ms), m ± DE |
184 ± 27 |
172 ± 34 |
0,09 |
QRS (ms), m ± DE |
111 ± 35 |
95 ± 22 |
0,005 |
QTc (ms), m ± DE |
388 ± 60 |
390 ± 42 |
0,43 |
STmax (mV), m ± DE |
568 ± 324 |
349 ± 261 |
0,0007 |
STsum (mV), m ± DE |
1.800 ± 992 |
1.080 ± 961 |
0,002 |
TpTe (ms), m ± DE |
138 ± 51 |
112 ± 33 |
0,002 |
FV: fibrilación ventricular; TpTe: intervalo T pico a T final; STmáx: elevación máxima del segmento ST; STsum: sumatorio de la elevación del segmento ST en cualquier derivación; md: mediana; IQR: rango intercuartílico; DA: arteria coronaria descendente anterior; CD: arteria coronaria derecha; Cx: arteria coronaria circunfleja. |
Conclusiones: La magnitud de la elevación del segmento ST predice la aparición de FV o TVS en el contexto de un infarto agudo de miocardio. Este hallazgo electrocardiográfico puede alentar una estrecha vigilancia de estos pacientes en el contexto agudo para un tratamiento rápido y eficaz.