Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Con frecuencia, los pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MH) requieren el implante de desfibrilador automático implantable (DAI) para evitar la muerte súbita. El objetivo de este trabajo es analizar los implantes de DAI, los factores de riesgo de muerte súbita (FRMS) y las terapias de los dispositivos en una cohorte de pacientes con MH.
Métodos: Análisis de los pacientes con MH portadores de DAI del registro MIHCAT (estudio descriptivo, transversal, multicéntrico catalán, de inclusión prospectiva).
Resultados: Registro de 285 pacientes con MH. 38 (13,3%) eran portadores de DAI, de los cuales 27 (71,1%) eran varones. La edad media en el momento de implante del dispositivo fue 50,8 ± 13,3 años. Desde el 2016 existe un incremento significativo, del 62%, en la proporción de implantes de DAI. El 46% eran monocamerales, 40,5% bicamerales y 13,5% subcutáneos. En 27 pacientes (71,1%) la indicación del implante fue en prevención primaria (PP) y en 11 (29,0%) en prevención secundaria (PS). Se consideraron los siguientes FRMS: antecedentes familiares de muerte súbita, hipertrofia ≥ 30 mm, síncope, aneurisma apical, fracción de eyección ≤ 50%, taquicardia ventricular no sostenida y fibrosis focal en la resonancia magnética. Tanto en los pacientes con implante de DAI en PP como PS, la media de FRMS fue 2. El FRMS más prevalente fue la presencia de fibrosis en la resonancia magnética (93% en PP vs 87% en PS). El 3,7% de los pacientes con implante de DAI en PP han presentado terapias apropiadas (media de seguimiento de 70,6 ± 11,9 meses) y el 50% de los implantes en PS (media de seguimiento de 62 ± 15,7 meses; p < 0,01).
Tabla descriptiva de pacientes con miocardiopatía hipertrófica portadores de DAI |
|||||
DAI |
Global (n = 38) |
PP |
PS |
||
27 (71,1%) |
11 (29,0%) |
||||
Monocameral |
17/37 (46,0 %) |
13/26 (50,0%) |
4 (36,3 %) |
||
Bicameral |
15/37 (40,5%) |
11/26 (42,3%) |
4 (36,3 %) |
||
Subcutáneo |
5/37 (13,5%) |
2/26 (7,7%) |
3 (27,3%) |
||
Edad implante |
50,8 ± 13,3 |
52,7 ± 13,7 |
46,2 ± 12,1 |
p = 0,18 |
|
Sexo (varones) |
27 (71,1%) |
19 (70,3 %) |
8 (72,7%) |
p = 0,44 |
|
MH obstructivas |
11 (29,0%) |
8 (29,6%) |
3 (27,3%) |
p = 0,99 |
|
Genética positiva |
13/19 (68,4%) |
11/14 (78,6%) |
2/5 (40,0%) |
p = 0,18 |
|
Diámetro transverso aurícula izquierda (mm) |
45,1 ± 9,2 |
46,3 ± 8,3 |
42,5 ± 10,3 |
p = 0,30 |
|
FRMS |
Antecedente familiar MS |
13 (34,2%) |
8 (29,6 %) |
5 (45,4%) |
p = 0,40 |
Hipertrofia > 30 mm |
7 (18,4%) |
4 (14,8 %) |
3 (27,2%) |
p = 0,39 |
|
Síncope |
12 (31,6%) |
8 (29,6%) |
4 (36,3%) |
p = 0,70 |
|
Aneurisma apical |
4/37 (10,8%) |
3/26 (11,5%) |
1 (9,1%) |
p = 0,99 |
|
FEVI ≤ 50 % |
1 |
1 |
0 |
|
|
TVNS |
18 (47,3%) |
13 (48,1%) |
5 (45,4%) |
p = 0,99 |
|
Fibrosis en RM |
21/23 (91,3%) |
14/15 (93,3%) |
7/8 (87,5%) |
p = 0,99 |
|
Número promedio FRMS |
2,0 |
1,9 |
2,1 |
p = 0,99 |
|
Tiempo desde implante (meses) |
68 ± 13 |
70,6 ± 11,9 |
62,0 ± 15,7 |
|
|
Terapias apropiadas |
6/37 (16,2%) |
1/27 (3,7 %) |
5/10 (50,0 %) |
p< 0,01 |
|
Número promedio FRMS en terapias apropiadas: 1,8 |
|||||
DAI: desfibrilador automático implantable; PP: prevención primaria; PS: prevención secundaria; MH: miocardiopatía hipertrófica; FRMS: factores de riesgo de muerte súbita; MS: muerte súbita; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; TVNS: taquicardia ventricular no sostenida; RM: resonancia magnética. |
Conclusiones: En nuestra cohorte de pacientes con miocardiopatía hipertrófica se observa un aumento significativo en el número de implantes de DAI en los últimos años. La mayoría se realizan en PP, con un promedio de dos FRMS y una baja tasa de terapias apropiadas.