ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

29. Medicina de precisión en el abordaje de las cardiopatías familiares

Fecha : 26-10-2023 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala M1

3. EFECTO FUNDADOR DE LA VARIANTE GENÉTICA P.ASN271ILE EN TNNT2 EN A CORUÑA ASOCIADA A MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA DE PRONÓSTICO BENIGNO

José María Larrañaga Moreira1, Rosalía Peteiro Deben2, Eduardo Villacorta Argüelles3, María Luisa Peña Peña4, Ana Isabel Rodríguez Serrano5, Adrián Fernández6, Julián Palomino-Doza7, Javier Limeres Freire8, Olga Acevedo9, Alejandro Rodríguez Vilela1, Rebeca Lorca Gutiérrez10, Tomás Ripoll Vera 11, Raúl Franco Gutiérrez12, Juan Pablo Ochoa Folmer2 y Roberto Barriales Villa1

1Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, España, 2Health in Code, A Coruña, España, 3Unidad de Cardiopatías Familiares. Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 4Unidad de Cardiopatías Familiares. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 6Fundación Favaloro, Buenos Aires - Argentina, 7Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 8Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 9Hospital da Senhora da Oliveira, Guimarães, Braga, Portugal, 10Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 11Unidad de Cardiopatías Familiares. Hospital Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España y 12Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España.

Introducción y objetivos: Las variantes en el gen TNNT2 que causan miocardiopatía hipertrófica (MCH) se han considerado en general de alto riesgo, pudiendo producir eventos cardiovasculares mayores (ECVM) sin hipertrofia significativa. En A Coruña hemos identificado la variante p.Asn271Ile como causa prevalente de MCH en nuestra región, causando un fenotipo más leve que el descrito para otras variantes. El objetivo de este estudio es determinar si existe un efecto fundador, y describir las características clínicas de la misma (penetrancia, fenotipo, ECVM) comparándola con variantes en el gen asociadas previamente a un mal pronóstico.

Métodos: A través de un registro multicéntrico internacional, se identificaron portadores de la variante p.Asn271Ile (probandos y familiares), realizándose un análisis descriptivo de sus características clínicas y comparándolas con un grupo control de portadores de variantes en posición p.Arg92. Se compararon la penetrancia y los ECVM entre ambos grupos. Finalmente, se estimó la prevalencia de la variante en las familias con MCH de A Coruña y se realizó un análisis de haplotipos usando 8 microsatélites altamente polimórficos.

Resultados: Se identificaron 44 familias con MCH por la variante genética p.Asn271Ile (154 portadores). De estas, 28 familias eran de A Coruña, identificándose la variante en el 4,1% de probandos con MCH seguidos en este centro. El 58,4% de los portadores tenían MCH, con una edad media del diagnóstico de 56,3 años, significativamente menor en varones que en mujeres (51,1 vs 63,5 años, p < 0,001). La mayoría (89,7%) tenía MCH septal, presentando un 18,9% obstrucción, y pocos síntomas (95,4% NYHA I-II). El grupo control estaba formado por 29 familias con variantes p.Arg92 en el gen TNNT2 (77 portadores). Al comparar ambos grupos, se observó que el diagnóstico ocurría 17,6 años más tarde en portadores de p.Asn271Ile, con penetrancia incompleta y tardía (40,3 vs 75,9% diagnosticados con < 60 años, p < 0,001), y presentando significativamente menos ECVM (6,7 vs 33,8%, p < 0,001). Finalmente, se realizó análisis de haplotipos en 18 probandos de A Coruña encontrándose un haplotipo común de 500 kb, demostrándose un efecto fundador con la aparición de la variante hace unos 650 años.

Características basales y comparación entre pacientes con miocardiopatía hipertrófica portadores de variante p.Asn271Ile vs p.Arg92

 

p.Asn271Ile

p.Arg92

 

 

Varón (n = 52)

Mujer (n = 38)

Total (n = 90)

p

Varón (n = 29)

Mujer (n = 30)

Total (n = 68)

p

p global

Probandos

24 (46,2%)

20 (52,6%)

44 (48,9%)

0,722

14 (43,8%)

15 (41,7%)

29 (42,7%)

1

0,161

AF de MS 1º grado

1 (4,2%)

3 (15%)

4 (9,1%)

0,318

5 (41,7%)

6 (40%)

11 (40,7%)

1

0,002

Edad diagnóstico (media ± DE)

51,1 (13,7)

63,5 (12,9)

56,3 (14,7)

< 0,001

37 (16,3)

40,2 (17,1)

38,7 (16,7)

0,454

< 0,001

Grosor máximo ventrículo izquierdo (mm) (media ± DE)

17,8 (4,4)

18 (4,8)

17,9 (4,6)

0,967

20,9 (5,9)

19,8 (5,8)

20,3 (5,8)

0,378

0,002

FEVI ≤ 50%

4 (7,7%)

0

4 (4,4%)

0,135

6 (25%)

13 (43,3%)

19 (35,2%)

0,161

< 0,001

OTSVI ≥ 30 mmHg

9 (17,3%)

8 (21,1%)

17 (18,9%)

0,654

1 (3,5%)

0

1 (1,7%)

0,492

0,001

Realce tardío de gadolinio extenso

1 (10%)

0

1 (5,3%)

1

9 (56,3%)

7 (43,8%)

16 (50%)

0,48

0,002

Aneurisma apical

1 (1,9%)

1 (2,6%)

2 (2,2%)

1

0

1 (3%)

1 (1,7%)

1

1

NYHA III-IV último seguimiento

1 (2%)

3 (7,9%)

4 (4,6%)

0,314

4 (14,8%)

8 (24,2%)

12 (20%)

0,519

0,006

Fibrilación auricular

12 (23,1%)

10 (26,3%)

22 (24,4%)

0,724

9 (29%)

19 (54,3%)

28 (42,4%)

0,038

0,017

TVNS

9 (17,3%)

2 (5,3%)

11 (12,2%)

0,11

8 (27,6%)

5 (14,7%)

13 (20,6%)

0,23

0,159

Marcapasos

3 (5,8%)

1 (2,6%)

4 (4,4%)

0,154

2 (6,7%)

5 (14,7%)

7 (10,9%)

0,329

0,093

DAI

4 (7,7%)

3 (7,9%)

7 (7,8%)

1

23 (71,9%)

20 (57,2%)

46 (64,2%)

0,091

< 0,001

HCM-SCD Score (media ± DE)

2,3 (1,6)

2 (1,6)

2,1 (1,6)

0,4

4,1 (2,1)

3,4 (2,1)

3,7 (2,1)

0,181

< 0,001

ECVMs

2 (3,9%)

4 (10,5%)

6 (6,7%)

0,476*

11 (32,4%)

13 (35,1%)

24 (33,8%)

0,449*

< 0,001*

Arrítmico (PCA, MS, descarga DAI apropiada)

2 (3,9%)

1 (2,6%)

3 (3,3%)

0,061*

8 (23,5%)

5 (13,5%)

13 (18,3%)

0,163*

< 0,001*

IC (muerte IC, trasplante o implante de DAVI)

0

1 (2,6%)

1 (1,1%)

0,637*

4 (11,8%)

9 (24,3%)

13 (18,3%)

0,814*

< 0,001*

Muerte ACV

0

2 (5,4%)

0

0,474*

0

0

0

-

0,782*

*Logaritmo del rango. ACV: accidente cerebrovascular; AF: antecedentes familiares; DAI: desfibrilador automático implantable; DAVI: dispositivo asistencia ventricular izquierda; DE: desviación estándar; ECVMs: eventos cardiovasculares mayores; FEVI: fracción eyección ventricular izquierda; HCM-SCD: ESC hypertrophic cardiomyopathy sudden cardiac death risk score; IC: insuficiencia cardiaca; MS: muerte súbita; NYHA: New York Heart Association; OTSVI: obstrucción en tracto salida de ventrículo izquierdo; TVNS: taquicardia ventricular no sostenida.

Curvas de supervivencia y diagnóstico

Conclusiones: La variante p.Asn271Ile en el gen TNNT2 es una variante patogénica causal de MCH, con penetrancia incompleta, presentación tardía y buen pronóstico, y efecto fundador en A Coruña.


Comunicaciones disponibles de "Medicina de precisión en el abordaje de las cardiopatías familiares"

1. MODERA
Ainhoa Robles Mezcua, Hospital Quironsalud Marbella, Marbella

2. TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMÓRFICA CATECOLAMINÉRGICA: PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE PORTADORES DE UNA VARIANTE PATOGÉNICA EN EL GEN DE LA RIANODINA CON EXPRESIVIDAD VARIABLE. RESULTADOS A LARGO PLAZO
Aridane Cárdenes León1, Fernando Wanguemert Pérez2, Carlos Javier Acosta Materán2, Eduardo Caballero Dorta3, Marta Wanguemert Guerra2, Efrén Martínez Quintana2, María del Val Groba Marco3, Josep Brugada Terradellas4 y Ramón Brugada Terradellas4

1Cardiavant, Centro Médico Cardiológico, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España, 2Cardiología. Cardiavant, Centro Médico Cardiológico, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España, 3Cardiología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 4Centre de Genètica Cardiovascular, IDIBGI, Universitat de Girona, Girona, España.
3. EFECTO FUNDADOR DE LA VARIANTE GENÉTICA P.ASN271ILE EN TNNT2 EN A CORUÑA ASOCIADA A MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA DE PRONÓSTICO BENIGNO
José María Larrañaga Moreira1, Rosalía Peteiro Deben2, Eduardo Villacorta Argüelles3, María Luisa Peña Peña4, Ana Isabel Rodríguez Serrano5, Adrián Fernández6, Julián Palomino-Doza7, Javier Limeres Freire8, Olga Acevedo9, Alejandro Rodríguez Vilela1, Rebeca Lorca Gutiérrez10, Tomás Ripoll Vera 11, Raúl Franco Gutiérrez12, Juan Pablo Ochoa Folmer2 y Roberto Barriales Villa1

1Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, España, 2Health in Code, A Coruña, España, 3Unidad de Cardiopatías Familiares. Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 4Unidad de Cardiopatías Familiares. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 6Fundación Favaloro, Buenos Aires - Argentina, 7Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 8Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 9Hospital da Senhora da Oliveira, Guimarães, Braga, Portugal, 10Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 11Unidad de Cardiopatías Familiares. Hospital Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España y 12Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España.
4. MUERTE SÚBITA Y CARDIOPATÍA ASOCIADA CON EL GEN PPA2. DESCRIPCIÓN FENOTÍPICA Y GENÉTICA DE LA PRIMERA FAMILIA AFECTADA E IDENTIFICADA EN ESPAÑA CON ESTA RARA Y GRAVE PATOLOGÍA
María Ángeles Espinosa Castro1, Cristina Gómez González1, Reyes Álvarez García-Rovés2, María Paz Suárez-Mier3, María José Sagastizábal Peñafiel4, Ana I. Fernández Ávila5, Irene Méndez Fernández1, Silvia Vilches Soria1, Miriam Centeno Jiménez2, Constancio Medrano López2, Nélida Vázquez Aguilera1, Javier Bermejo Thomas1 y Francisco Fernández-Avilés Díaz1

1Programa CSUR de Cardiopatías Familiares. Servicio de Cardiología de Adultos. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 2Programa CSUR de Cardiopatías Familiares. Servicio de Cardiología Infantil. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 3Servicio de Histopatología. Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, Madrid, España, 4Sección de Histopatología. Instituto de Medicina Legal de la Comunidad de Madrid, Madrid, España y 5Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares CIBER-CV, Madrid, España.
5. IMPACTO DEL GENOTIPO EN LA RESPUESTA A TRATAMIENTO MÉDICO A LARGO PLAZO EN MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA
Nerea Mora Ayestarán1, Jesús González Mirelis1, Mª Ángeles Espinosa Castro2, Marina Navarro Peñalver3, María Gallego Delgado4, Roberto Barriales Villa5, Vicente Climent Payá6, Ainhoa Robles Mezcua7, María Victoria Mogollón Jiménez8, María Luisa Peña Peña9, Javier Limeres Freire10, Mayte Basurte Elorz11, Ana García Álvarez12, Germán Cediel Calderon13 y Pablo García Pavía1

1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 2Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 4Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 5Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, España, 6Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España, 7Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 8Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España, 9Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 10Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 11Hospital Universitario Navarra, Navarra, España, 12Hospital Clínic, Barcelona, España y 13Hospital Germans Trias i Pujol, Barcelona, España.
6. REPERCUSIÓN DEL SEGUIMIENTO EN LA MORTALIDAD DE LOS PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
María Salgado Barquinero1, Rut Álvarez Velasco1, Eva López-Negrete2, Francisco González Urbistondo1, Andrea Aparicio Gavilanes1, Elías Cuesta Llavona1, Alberto Alén Andrés1, María Fernández1, Beatriz Nieves Ureña1, Raquel Flores Belinchón1, Esmeralda Capín Sampedro1, Pablo Avanzas Fernández1, José Julián Rodríguez Reguero1, Juan Gómez1 y Rebeca Lorca Gutiérrez1

1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España y 2Universidad de Oviedo. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España.
7. BIOPSIA ENDOMIOCÁRDICA DE CORAZÓN NATIVO. ¿VENTRÍCULO DERECHO O IZQUIERDO? COMPARACIÓN DE RENTABILIDAD DIAGNÓSTICA Y COMPLICACIONES
Carlos Arellano Serrano1, Juan Francisco Oteo Domínguez1, Cristina Aguilera Agudo2, Arturo García Touchard2, María del Trigo Espinosa2, José Antonio Fernández Díaz2, Fernando Domínguez Rodríguez1, Manuel Gómez Bueno1, Pablo García Pavía1, Francisco Javier Goicolea Ruigómez1 y Javier Segovia Cubero1

1Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?