ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

30. Epidemiología y modelos de atención

Fecha : 26-10-2023 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 1.2

2. IMPACTO DE LA EDAD EN LA EFECTIVIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA TRANSICIONAL E INTEGRADO DE ATENCIÓN A LA INSUFICIENCIA CARDIACA: ANÁLISIS DE BASE POBLACIONAL CON DATOS DEL MUNDO REAL EN 77.554 PACIENTES

Blanca Torres Cardús1, Laia Alcober Morte1, Emili Vela2, Montse Clèries3, Miriam Corbella4, Raúl Ramos Polo5, Herminio Morillas Climent5, Mar Ras Jiménez5, Alberto Garay Melero5, Lídia Alcoberro5, Santiago Jiménez Marrero5, Alexandra Pons Riverola5, Pedro Moliner Borja5, Cristina Enjuanes Grau5 y Josep Comín Colet5

1SAP Delta del Llobregat. CAP Just Oliveres, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 2Unidad de Información y Conocimiento. Servei Català de la Salut CatSalut, Barcelona, España, 3Servicio de Digitalización para la Sostenibilidad del Sistema de Atención Sanitaria DS3. Servei Català de la Salut CatSalut, Barcelona, España, 4Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares BIO-HEART. Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España y 5Programa de Atención a la Insuficiencia Cardiaca Comunitaria. Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.

Introducción y objetivos: La edad avanzada tiene un impacto negativo en cuanto a resultados en salud y uso de recursos médicos en los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). La eficacia de los programas de atención a la IC ha sido demostrada previamente, sin embargo, la influencia de la edad en la efectividad de los programas de atención a la IC se desconoce. El objetivo del estudio es analizar el efecto de la edad en los resultados en salud y en el uso de recursos médicos antes y después de la implementación de un programa de atención a la IC en un área sanitaria de 209.255 habitantes.

Métodos: Se incluyeron consecutivamente todos los individuos admitidos en el hospital con al menos un código del CIE-9-MC para IC como principal diagnóstico y dados de alta vivos en Cataluña entre 2015-2019. Se definieron 3 periodos: preimplementación (2015-2016), transición (2017) y consolidación (2018-2019). Se compararon los resultados entre los pacientes con IC del área de implementación con los del resto de Cataluña estratificados por edad con modelos de riesgos proporcionales de Cox. Los modelos fueron ajustados por género, nivel socioeconómico, hospitalizaciones previas, índice de comorbilidad (GMA: grupos de morbilidad ajustados) y tiempo desde el diagnóstico de IC.

Resultados: Se incluyeron 77.554 pacientes: 3.396 en el área de implementación y 74.158 en el resto de Cataluña. Según edad, los pacientes se clasificaron en 3 grupos: jóvenes, 15-74 años (25,3%), mediana edad, 75-84 años (36,1%) y edad avanzada, > 84 años (38,5%). En el área de implementación, la mortalidad global, las hospitalizaciones clínicamente relacionadas y las readmisiones por IC mostraron una reducción significativa en el periodo de consolidación comparado con el periodo de preimplementación en todos los grupos de edad. La implementación del programa resultó en una mejoría importante de la aparición de eventos en todos los grupos de edad de los pacientes del área de implementación comparados con el resto de Cataluña.

Modelos multivariados de riesgos proporcionales de Cox explorando el efecto de la implementación del programa de atención a la IC del área sanitaria de implementación.

 

 

Outcomes in the studied healthcare area

Edad

Periodo

HR

IC95%

p

Muerte por cualquier causa

15-74 años

2015-2016

referencia

-

-

2017

0,903

0,846-0,965

0,002

2018-2019

0,855

0,797-0,916

< 0,001

75-84 años

2015-2016

referencia

-

-

2017

0,911

0,870-0,953

< 0,001

2018-2019

0,896

0,856-0,938

< 0,001

> 84 años

2015-2016

referencia

-

-

2017

0,960

0,923-0,999

0,044

2018-2019

0,946

0,912-0,981

0,003

Hospitalización clínicamente relacionada

15-74 años

2015-2016

referencia

-

-

2017

0,889

0,848-0,932

< 0,001

2018-2019

0,873

0,835-0,912

< 0,001

75-84 años

2015-2016

referencia

-

-

2017

0,887

0,851-0,924

< 0,001

2018-2019

0,900

0,867-0,933

< 0,001

> 84 años

2015-2016

referencia

-

-

2017

0,916

0,875-0,958

< 0,001

2018-2019

0,829

0,826-0,894

< 0,001

Hospitalización por insuficiencia cardiaca

15-74 años

2015-2016

referencia

-

-

2017

0,832

0,784-0,883

< 0,001

2018-2019

0,806

0,763-0,852

< 0,001

75-84 años

2015-2016

referencia

-

-

2017

0,875

0,834-0,918

< 0,001

2018-2019

0,874

0,836-0,913

< 0,001

> 84 años

2015-2016

referencia

-

-

2017

0,904

0,858-0,952

< 0,001

2018-2019

0,847

0,810-0,886

< 0,001

Modelos multivariados de riesgos proporcionales de Cox evaluando la aparición de eventos entre el área de implementación vs resto de Cataluña.

Conclusiones: La implementación de un programa transicional liderado por enfermería de atención a la IC mejora los resultados en salud y disminuye el uso de recursos médicos en todos los estratos de edad. De forma importante, estas mejoras también las observamos en los pacientes de edad muy avanzada mayores de 84 años.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología y modelos de atención"

1. MODERA
Paula Fluvia Brugues, Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta, Girona

2. IMPACTO DE LA EDAD EN LA EFECTIVIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA TRANSICIONAL E INTEGRADO DE ATENCIÓN A LA INSUFICIENCIA CARDIACA: ANÁLISIS DE BASE POBLACIONAL CON DATOS DEL MUNDO REAL EN 77.554 PACIENTES
Blanca Torres Cardús1, Laia Alcober Morte1, Emili Vela2, Montse Clèries3, Miriam Corbella4, Raúl Ramos Polo5, Herminio Morillas Climent5, Mar Ras Jiménez5, Alberto Garay Melero5, Lídia Alcoberro5, Santiago Jiménez Marrero5, Alexandra Pons Riverola5, Pedro Moliner Borja5, Cristina Enjuanes Grau5 y Josep Comín Colet5

1SAP Delta del Llobregat. CAP Just Oliveres, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 2Unidad de Información y Conocimiento. Servei Català de la Salut CatSalut, Barcelona, España, 3Servicio de Digitalización para la Sostenibilidad del Sistema de Atención Sanitaria DS3. Servei Català de la Salut CatSalut, Barcelona, España, 4Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares BIO-HEART. Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España y 5Programa de Atención a la Insuficiencia Cardiaca Comunitaria. Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.
3. REPERCUSIÓN EN LA ACTIVIDAD DE DONACIÓN Y TRASPLANTE DE UN NUEVO PROGRAMA DE TRASPLANTE CARDIACO EN ESPAÑA
María del Val Groba Marco1, Mario Galván Ruiz1, Miguel Fernández de Sanmamed Girón1, José Antonio Bonilla Fernández1, Marcos Escobar González1, Miriam Cabrera Santana2, Sosa Domínguez Yesica3, María Ángeles Tena Pajuelo4, Adrián Torres Clares4, Carmen Acosta Calero1, Haridian Mendoza Lemes1, Verónica Quevedo Nelson1, Pedro Martín Lorenzo1, Eduardo Caballero Dorta1 y Antonio García Quintana1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España, 2Unidad Coordinación de Trasplantes. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España, 3Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 4Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
4. RIESGO DE ICTUS ISQUÉMICO Y FIBRILACIÓN AURICULAR EN PACIENTES EN RITMO SINUSAL CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA
María Calvo Barceló, Eduardo Ródenas Alesina, Jordi Lozano Torres, Rosa Vila Olives, Clara Badia Molins, Pablo Eduardo Tobías, Andrea Guala, Marco Cesareo, Alessandro Giustiniani, Toni Soriano Colomé, Aleix Olivella San Emeterio, Guillem Casas Masnou, Ana Méndez, Ignacio Ferreira González y José Fernando Rodríguez Palomares

Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España.
5. VARIACIONES DEL FLUJO VENOSO INTRARRENAL EN INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y SU VALOR PRONÓSTICO
Gonzalo Núñez Marín1, Rafael de la Espriella Juan1, Miguel Lorenzo Hernández1, Patricia Palau Sampío2, Enrique Santas Olmeda2, Gema Miñana Escrivà2, Marta Cobo Marcos3, Miguel González Rico2, José Luis Górriz2 y Julio Núñez2

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España y 3Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), Madrid, España.
6. INFLUENCIA DEL SEXO EN LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA INSUFICIENCIA CARDIACA: UN ESTUDIO BASADO EN LA POBLACIÓN CON DATOS DE LA VIDA REAL EN 77.554 PACIENTES
Laia Alcober Morte1, Blanca Torres Cardús1, Emili Vela2, Montserrat Clèries3, Miriam Corbella4, Herminio Morillas5, Raúl Ramos5, Mar Ras6, Santiago Jiménez Marrero5, Alberto Garay Melero5, Lídia Alcoberro5, Alexandra Pons Riverola5, Pedro Moliner5, Cristina Enjuanes Grau5 y Josep Comín Colet7

1CAP Sant Josep, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 2Servei Català de la Salut CatSalut, Barcelona, España, 3Servei Català de la Salut CatSalut, Barcelona, España, 4Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 5Programa de Atención a la Insuficiencia Cardiaca Comunitaria. Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 6Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España y 7Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.
7. INFLUENCIA DE LA MULTIMORBILIDAD EN LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN COMUNITARIA INTEGRADA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA: ESTUDIO CON DATOS LONGITUDINALES DE 77,554 PACIENTES
Lídia Alcoberro Torres1, María del Carmen Basalo Carbajales2, Emili Vela3, Montserrat Cleries3, David Monterde3, Laia Alcober Morte4, Esther Calero Molina2, Encarna Hidalgo Quirós2, Santiago Jiménez Marrero2, Núria José Bazán2, Sergi Yun Viladomat2, Míriam Corbella5, Cristina Enjuanes Grau2, Cristina Capdevila Aguilera2 y Josep Comín Colet2

1Cardiología-Hospitalización e Insuficiencia Cardiaca Comunitaria. Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 2Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 3Institut Català Salut ICS, Barcelona, España, 4CAP Just Oliveres, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España y 5Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?