Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Aunque la predilección por mujeres es conocida en la miocardiopatía de estrés o síndrome de tako-tsubo (STT), no están claras las diferencias en el pronóstico y el perfil clínico según el sexo. El objetivo de este estudio es determinar el impacto del sexo en el pronóstico de los pacientes con diagnóstico hospitalario de STT, así como analizar las potenciales diferencias entre varones y mujeres en el perfil clínico.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo mediante el uso de datos extraídos del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). El periodo de estudio fue de 2016 a 2019. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico principal o secundario codificado como STT (código CIE-10: I51.81). Se calcularon variables demográficas, de comorbilidad y de resultados de la atención hospitalaria.
Resultados: Se analizaron 7.696 hospitalizaciones con diagnóstico principal o secundario de STT, de los cuales 1.528 correspondieron a varones (19,9%) y 6.168 a mujeres (80,1%). Durante el periodo analizado se observó un incremento en el número de diagnósticos registrados de STT, en ambos sexos. La edad media al diagnóstico fue de 71,6 ± 12,7 años, Se observaron diferencias significativas respecto a la edad entre varones y mujeres (69,4 ± 14,2 frente a 72,1 ± 12,2, respectivamente; p < 0,001). El índice de Charlson medio fue de 1,61 ± 1,81, siendo inferior en mujeres que en varones (1,44 ± 1,64 frente a 2,29 ± 2,23, respectivamente; p < 0,001). Las comorbilidades más frecuentemente encontradas fueron hipertensión arterial en un 46,4% (n = 3.569), insuficiencia cardiaca, en un 25,3% (n = 1.946), y diabetes mellitus no complicada en un 20,2% (n = 1.557). En cuanto al pronóstico se observaron importantes diferencias por sexo, con una mayor estancia hospitalaria en varones (12,7 ± 17,6 días frente a 9,43 ± 12,9 días, respectivamente; p < 0,001) y en UCI (6,34 ± 11,6 frente a 4,08 ± 8,10, respectivamente; p < 0,001). La letalidad hospitalaria fue del 5,7%. Se observaron importantes diferencias por sexo, ya que los varones presentaron un 10,1% (n = 154) de fallecimientos en el ingreso frente al 4,6% (n = 284) de las mujeres.
Comorbilidades más frecuentes y evolución hospitalaria de los pacientes con diagnóstico de síndrome de tako-tsubo según el sexo |
||||
Total (N = 7.696) |
Mujer (N = 6.168) |
Varón (N = 1.528) |
p |
|
Edad (en años)-media (desviación estándar) |
71,6 (12,7) |
72,1 (12,2) |
69,4 (14,2) |
< 0,001 |
Índice de Charlson-media (desviación estándar) |
1,61 (1,81) |
1,44 (1,64) |
2,29 (2,23) |
< 0,001 |
Insuficiencia cardiaca congestiva |
1946 (25,3%) |
1490 (24,2%) |
456 (29,8%) |
< 0,001 |
Enfermedad vascular periférica |
327 (4,25%) |
191 (3,10%) |
136 (8,90%) |
< 0,001 |
Enfermedad cerebrovascular |
657 (8,54%) |
473 (7,67%) |
184 (12,0%) |
< 0,001 |
Demencia |
176 (2,29%) |
151 (2,45%) |
25 (1,64%) |
0,071 |
Enfermedad pulmonar crónica |
1.430 (18,6%) |
1.004 (16,3%) |
426 (27,9%) |
< 0,001 |
Diabetes mellitus (sin complicaciones) |
1.557 (20,2%) |
1.182 (19,2%) |
375 (24,5%) |
< 0,001 |
Diabetes mellitus (con complicaciones) |
149 (1,94%) |
100 (1,62%) |
49 (3,21%) |
< 0,001 |
Enfermedad renal |
782 (10,2%) |
576 (9,34%) |
206 (13,5%) |
< 0,001 |
Neoplasia maligna |
544 (7,07%) |
358 (5,80%) |
186 (12,2%) |
< 0,001 |
Neoplasia maligna con metástasis |
175 (2,27%) |
105 (1,70%) |
70 (4,58%) |
< 0,001 |
Hipertensión arterial |
3.569 (46,4%) |
2.991 (48,5%) |
578 (37,8%) |
< 0,001 |
Obesidad |
707 (9,19%) |
598 (9,70%) |
109 (7,13%) |
0,002 |
Estancia media (en días ± DE) |
10,1 (14,0) |
9,43 (12,9) |
12,7 (17,6) |
< 0,001 |
Ingreso en UCI |
2.810 (36,5%) |
2.215 (35,9%) |
595 (38,9%) |
0,089 |
Estancia media en UCI (en días ± DE) |
4,56 (9,00) |
4,08 (8,10) |
6,34 (11,6) |
< 0,001 |
Shock cardiogénico |
242 (3,14%) |
169 (2,74%) |
73 (4,78%) |
< 0,001 |
Letalidad hospitalaria |
438 (5,69%) |
284 (4,60%) |
154 (10,1%) |
< 0,001 |
Incidencia del STT por año.
Conclusiones: Aunque el STT es una patología menos frecuente en varones, estos presentan una mayor carga de comorbilidad al diagnóstico, con un peor pronóstico hospitalario, una mayor estancia media y letalidad. Se necesitan más estudios que analicen el impacto del sexo y las comorbilidades en el pronóstico de pacientes con STT.