Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los datos relacionados con los efectos de la infección por COVID en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) crónica o miocardiopatías, o su influencia en el desarrollo de IC aguda, son escasos. El objetivo de este trabajo fue estudiar características, resultados cardiovasculares y mortalidad en una gran cohorte de pacientes hospitalizados por infección por COVID-19, con diagnóstico previo de IC o miocardiopatías.
Métodos: Los datos se obtuvieron del registro HOPE-COVID-19 (The Health Outcome Predictive Evaluation for COVID-19), multicéntrico internacional con participación de 56 centros de 8 países que incluyó pacientes ingresados por COVID-19, dados de alta vivos o no. El registro incluyó 9.299 pacientes, de los cuales 207 no tenían datos sobre cardiopatía. El análisis final se realizó sobre 7.209 pacientes, figura. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SSPS 24.
Resultados: De 7.209 pacientes, 43,1% eran mujeres, con edad media 61 ± 17,6 años. Entre las características clínicas destacan hipertensión (HTA, 40,4%), dislipemia (25,9%), diabetes mellitus (15%), tabaquismo (5,3%), obesidad (17,2%), insuficiencia renal (4,5%), enfermedad pulmonar (14,7%), enfermedad cerebrovascular (5,4%), enfermedad oncológica (10,3%). En la comparación entre pacientes con IC frente a pacientes sin cardiopatía, los primeros son estadísticamente más añosos (75 vs 60), sin diferencias de género pero con mayor porcentaje de hipertensión, dislipemia, diabetes, obesidad, insuficiencia renal, neumopatía, enfermedad cerebrovascular, del tejido conectivo, hepática u oncológica. El grupo IC presentó mayor número de complicaciones intrahospitalarias y mortalidad aguda y en el seguimiento (figura). Tras el ajuste por comorbilidades en el análisis multivariado, destacan como predictores independientes de mortalidad la edad, hipertensión, dislipemia, diabetes, insuficiencia renal, neumopatías, hepatopatía, obesidad, patología cerebrovascular y las neoplasias, mientras que la IC no alcanza la significación estadística.
Conclusiones: Los pacientes con antecedente de IC o miocardiopatía que precisaron ingreso por COVID tuvieron un perfil clínico diferente, siendo más añosos, comórbidos y con más eventos durante el ingreso hospitalario. Tras el ajuste por dichas comorbilidades el impacto de dicho antecedente en la mortalidad desaparece.