ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

36. Hipertensión pulmonar y cardiomiopatías

Fecha : 26-10-2023 17:15:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M4

9. IMPACTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA Y LAS MIOCARDIOPATÍAS EN EL PRONÓSTICO DE LA COVID-19

Gisela Feltes Guzman1, Sergio Raposeiras Roubín2, María C. Viana Llamas3, Francisco Marín Ortuño4, Emilio Alfonso Rodríguez5, Óscar Vedia Cruz6, Antonio Fernández Ortiz6, Víctor M. Becerra Muñoz7, Aitor Uribarri González8, Carolina Espejo Paeres9, Rodolfo Romero10, Javier López Pais11, Julián Pérez-Villacastín Domínguez6 e Iván Núñez Gil6

1Cardiología. Hospital Vithas Arturo Soria, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 3Cardiología. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España, 4Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 5Cardiología. Institute of Cardiology and Cardiovascular Surgery, La Habana, Cuba, 6Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 7Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 8Cardiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 9Cardiología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España, 10Cardiología. Hospital Universitario de Getafe, Getafe Madrid, España y 11Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, Ourense, España.

Introducción y objetivos: Los datos relacionados con los efectos de la infección por COVID en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) crónica o miocardiopatías, o su influencia en el desarrollo de IC aguda, son escasos. El objetivo de este trabajo fue estudiar características, resultados cardiovasculares y mortalidad en una gran cohorte de pacientes hospitalizados por infección por COVID-19, con diagnóstico previo de IC o miocardiopatías.

Métodos: Los datos se obtuvieron del registro HOPE-COVID-19 (The Health Outcome Predictive Evaluation for COVID-19), multicéntrico internacional con participación de 56 centros de 8 países que incluyó pacientes ingresados por COVID-19, dados de alta vivos o no. El registro incluyó 9.299 pacientes, de los cuales 207 no tenían datos sobre cardiopatía. El análisis final se realizó sobre 7.209 pacientes, figura. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SSPS 24.

Resultados: De 7.209 pacientes, 43,1% eran mujeres, con edad media 61 ± 17,6 años. Entre las características clínicas destacan hipertensión (HTA, 40,4%), dislipemia (25,9%), diabetes mellitus (15%), tabaquismo (5,3%), obesidad (17,2%), insuficiencia renal (4,5%), enfermedad pulmonar (14,7%), enfermedad cerebrovascular (5,4%), enfermedad oncológica (10,3%). En la comparación entre pacientes con IC frente a pacientes sin cardiopatía, los primeros son estadísticamente más añosos (75 vs 60), sin diferencias de género pero con mayor porcentaje de hipertensión, dislipemia, diabetes, obesidad, insuficiencia renal, neumopatía, enfermedad cerebrovascular, del tejido conectivo, hepática u oncológica. El grupo IC presentó mayor número de complicaciones intrahospitalarias y mortalidad aguda y en el seguimiento (figura). Tras el ajuste por comorbilidades en el análisis multivariado, destacan como predictores independientes de mortalidad la edad, hipertensión, dislipemia, diabetes, insuficiencia renal, neumopatías, hepatopatía, obesidad, patología cerebrovascular y las neoplasias, mientras que la IC no alcanza la significación estadística.

Conclusiones: Los pacientes con antecedente de IC o miocardiopatía que precisaron ingreso por COVID tuvieron un perfil clínico diferente, siendo más añosos, comórbidos y con más eventos durante el ingreso hospitalario. Tras el ajuste por dichas comorbilidades el impacto de dicho antecedente en la mortalidad desaparece.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión pulmonar y cardiomiopatías"

1. MODERA
Jose Luis Melero Ferrer, Hospital de Manises, Valencia

  
2. EL ÍNDICE CARDIACO APORTA MÁS INFORMACIÓN PRONÓSTICA QUE EL GRUPO EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR
Bernardo Ayala-Borges1, Albert Rosales2, Juan José Rodríguez2, Carmen Palacios2, Eduard Solé2, Isabel Blanco1 y Ana García-álvarez2

1Hospital Clínic, Barcelona, España y 2Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España.
3. EVALUACIÓN DEL ACOPLAMIENTO VENTRÍCULO-ARTERIAL PULMONAR MEDIANTE ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER
Tania Tamara Muñoz Hernández, Elizabeth Hirschhaut Shour y Simón Tovar Blanco

Cardiología. Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo", Caracas Distrito Federal, Venezuela.
4. VASCULOPATÍA PULMONAR Y DISFUNCIÓN DEL VENTRÍCULO DERECHO EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR ASOCIADA A CARDIOPATÍA IZQUIERDA: ROL DEL PUNTO DE CORTE DE LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR PROPUESTO EN LAS NUEVAS GUÍAS ESC/ERS 2022
Pedro Trujillo Lezama1, Barbara Janssen Tei2, Alejandra Garretano Failla1, Enrique Domingo Ribas3 y Juan Grignola Rial4

1Cardiología. Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, Montevideo, Uruguay, 2Imagenología. Hospital Maciel, ASSE, Montevideo, Uruguay, 3Hemodinámica. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España y 4Fisiopatología. Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, Montevideo, Uruguay.
5. INFLUENCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA AMILOIDOSIS CARDIACA EN EL PRONÓSTICO DURANTE EL SEGUIMIENTO
Beatriz Aguiar Bermúdez, Carmen Acosta Calero, Jonathan Deniz Rosario, Belén Rojas Escrivá, Miguel Fernández de Sanmamed Girón, Mario Galván Ruiz, María del Val Groba Marco, Antonio García Quintana y Eduardo Caballero Dorta

Cardiología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
6. IMPLICACIÓN PRONÓSTICA DE LA PROTEINURIA EN PACIENTES CON AMILOIDOSIS CARDIACA POR TRANSTIRRETINA
Belén Rojas Escrivá, Jonathan Deniz Rosario, Carmen Acosta Calero, Beatriz Aguiar Bermúdez, Mario Galván Ruiz, Miguel Fernández de Sanmamed Girón, Antonio García Quintana, María del Val Groba Marco y Eduardo Caballero Dorta

Cardiología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
7. ISGLT2 COMO TRATAMIENTO PRONÓSTICO DE AMILOIDOSIS CARDIACA
Carmen Acosta Calero, Belén Rojas Escrivá, Jonathan Déniz Rosario, Beatriz Aguiar Bermúdez, Mario Galván Ruiz, Miguel Fernández de Sanmamed Girón, María del Val Groba Marco, Antonio García Quintana y Eduardo Caballero Dorta

Cardiología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
8. ESTUDIO ECOCARDIOGRÁFICO DE LA FUNCIÓN DIASTÓLICA: ¿TIENE ALGÚN VALOR EL VOLUMEN AURICULAR EN LA POBLACIÓN CON TRASPLANTE CARDIACO?
Joan Guzmán Bofarull1, Ilana Forado Benatar1, Marta Farrero Torres1 y Laura Sanchis2

1Unidad de Insuficiencia Cardiaca, Servicio de Cardiología, Institut Clínic Cardiovascular ICCV. Hospital Clínic, Barcelona, España y 2Sección de Imagen Cardiaca, Servicio de Cardiología, Institut Clínic Cardiovascular ICCV. Hospital Clínic, Barcelona, España.
9. IMPACTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA Y LAS MIOCARDIOPATÍAS EN EL PRONÓSTICO DE LA COVID-19
Gisela Feltes Guzman1, Sergio Raposeiras Roubín2, María C. Viana Llamas3, Francisco Marín Ortuño4, Emilio Alfonso Rodríguez5, Óscar Vedia Cruz6, Antonio Fernández Ortiz6, Víctor M. Becerra Muñoz7, Aitor Uribarri González8, Carolina Espejo Paeres9, Rodolfo Romero10, Javier López Pais11, Julián Pérez-Villacastín Domínguez6 e Iván Núñez Gil6

1Cardiología. Hospital Vithas Arturo Soria, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 3Cardiología. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España, 4Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 5Cardiología. Institute of Cardiology and Cardiovascular Surgery, La Habana, Cuba, 6Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 7Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 8Cardiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 9Cardiología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España, 10Cardiología. Hospital Universitario de Getafe, Getafe Madrid, España y 11Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, Ourense, España.
10. VALOR PRONÓSTICO DEL INTERVALO QTC Y LOS CAMBIOS DINÁMICOS DURANTE EL SEGUIMIENTO EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR
Williams Hinojosa Camargo1, Rafael de Francisco Prieto1, Rafael León Allocca2, Alejandro Cruz Utrilla3, Teresa Segura de la Cal3, Irene Martín de Miguel1, Williams Velázquez Martín3, Nicolás Manuel Maneiro Melón1, Sergio Alonso Charterina4, Isabel López Alacid3, Fernando Arribas Ynsaurriaga5, Ignacio Fernández Herrero3 y M. Pilar Escribano Subias3

1Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), España, 3Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 4Radiodiagnóstico. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 5Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?