ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

44. Factores de riesgo en cardiopatía isquémica y fibrilación auricular

Fecha : 27-10-2023 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 1.1

7. DIFERENCIAS RELACIONADAS CON EL SEXO EN LOS RESULTADOS DE LAS TERAPIAS HIPOLIPEMIANTES, IMPLEMENTADAS MEDIANTE TELECONSULTA, TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO

Ana Pérez Asensio, César Jiménez Méndez, Diego Mialdea Salmerón, Juan Enrique Puche García, Etel Silva, William Alberto Delgado Nava, Daniel Bartolomé Mateos, Inara Alarcón de la Lastra Cubiles, Livia Gheorghe, Juan Ignacio Lubian Espluges, Carlos González Guerrero, Manuel González Armayones, Luis Enrique Martín Alfaro, Mauricio Urgiles Ortiz y Rafael Eduardo Vázquez García

Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España.

Introducción y objetivos: Aunque las mujeres han estado clásicamente infrarrepresentadas en los ensayos clínicos, las guías de práctica clínica no emiten recomendaciones específicas en función del sexo. Sin embargo, estudios observacionales han demostrado que las mujeres reciben con menos frecuencia los tratamientos recomendados. Nuestro objetivo fue valorar las diferencias en el tratamiento hipolipemiante optimizado mediante consulta virtual, en una cohorte de pacientes tras un síndrome coronario agudo (SCA).

Métodos: Estudio prospectivo que incluyó de forma consecutiva a los pacientes ingresados por SCA en nuestro centro durante un año. Al alta, todos los pacientes recibieron tratamiento al menos con estatinas de alta potencia. Se realizó una valoración virtual del perfil lipídico al mes y se ajustó el tratamiento hipolipemiante, repitiéndose este procedimiento hasta alcanzar el objetivo recomendado de LDL≤ 55 mg/dl. Se realizó un análisis basado en el sexo.

Resultados: Se incluyeron 346 pacientes (32% mujeres). Las características basales se resumen en la tabla. Las mujeres fueron significativamente más mayores que sus congéneres, con mayor prevalencia de hipertensión y dislipemia si bien eran menos frecuentemente fumadoras. No hubo diferencias en cuanto a la presentación clínica, siendo predominante el SCA sin elevación del ST. El seguimiento medio fue de 17,3 meses. Pese a no haber diferencias en el tratamiento hipolipemiante prescrito, las mujeres alcanzaron el objetivo de LDL en una menor proporción (75,5 vs 84,3%, p 0,031) requiriendo más tiempo para ello (3,6 ± 2,2 vs 2,9 ± 1,9 meses, p < 0,001). Aunque la mortalidad total fue similar entre ambos grupos, las mujeres presentaron una mayor mortalidad cardiovascular (4,5 vs 0,4%, p 0,014).

 

 

Total (N = 346)

Mujeres (N = 110)

Varones (N = 236)

p

Características basales

Edad (años)

67,3 ± 12,4

72 ± 12

65 ± 12

< 0,001

Hipertensión

68,5%

78,2%

63,9%

0,008

Diabetes

45,7%

49,1%

44,1%

ns

Dislipemia

62,1%

72,7%

57,2%

0,006

Tabaco

67,3%

39,1%

80,5%

< 0,001

Infarto miocardio previo

36,7%

35,5%

37,3%

ns

Insuficiencia cardiaca previa

11,6%

10%

12,3%

ns

Insuficiencia renal

14,5%

12,7%

15,3%

ns

SCASEST

40,5%

38,2%

40,3%

ns

Tratamiento al alta

Estatinas

80,3%

78,2%

81,4%

ns

Estatinas + EZE

18,5%

20%

17,8%

ns

iPCSK9 (en monoterapia o combinado)

1,2%

1,8%

0,8%

ns

Tratamiento tras seguimiento

Estatinas

32,4%

30%

36,9%

ns

Estatinas + EZE

65,2%

67,3%

61,4%

ns

iPCSK9 (en monoterapia o combinado)

2%

3%

1,7%

ns

Resultados tras seguimiento

Objetivo LDL ≤ 55 mg/dl

81,5%

75,5%

84,3%

0,031

Tiempo (meses) hasta alcanzar objetivo

3,2

3,69 ± 2,24

2,92 ± 1,95

0,001

Mortalidad total

4,3%

6,4%

3,4%

ns

Mortalidad cardiovascular

1,7%

4,5%

0,4%

0,014

Mortalidad no cardiovascular

2,6%

1,8%

2,9%

ns

Infarto de miocardio no fatal

1,7%

0,9%

2,1%

ns

SCASEST: síndrome coronario agudo sin elevación del ST; EZE: ezetimiba; iPCSK9: inhibidor de la paraproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9.

Conclusiones: Existen diferencias relacionadas con el sexo en la implementación del tratamiento hipolipemiante tras un SCA. Las mujeres alcanzaron en una menor proporción y en un mayor tiempo el objetivo lipídico. Las mujeres podrían requerir terapias hipolipemiantes más agresivas tras un SCA.


Comunicaciones disponibles de "Factores de riesgo en cardiopatía isquémica y fibrilación auricular"

1. MODERA
Álvaro Aceña Navarro, Hospital Universitario Fundación Jiménez Diaz, Madrid

2. DIFERENCIAS ENTRE GÉNEROS EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST: ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO, COMPLICACIONES Y MORTALIDAD
Cristina Pérez Montoliu, Nabil El Ouaddi Azzaytouni, Andrea Carrete Barca, Cristina Ferrero Molina, Ferrán Rueda Sobella, Santiago R. Montero Aradas, Cosme García García y Antoni Bayés Genís

Cardiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España.
3. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA COMO PREDICTOR DE MAL PRONÓSTICO EN EL SÍNDROME DE TAKO-TSUBO
Esther Papiol Morales, Elena Gambó Ruberte, Emilia Blanco Ponce, Patricia Irigaray Sierra, Tania Siddarth Althair Ramírez Martínez y Fernando Worner Diz

Servicio de Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España.
4. CONTROL LIPÍDICO TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO MEDIANTE CONSULTA VIRTUAL EN EL PACIENTE MAYOR
Inmaculada Noval Morillas1, William Alberto Delgado Nava2, Juan Enrique Puche García3, Victoria Fernández Palacios Rovira1, Etel Silva García1, Oscar Cámara Rey4, Ángel Herrero Díaz4, Daniel Bartolomé Mateos1 y Rafael Eduardo Vázquez García1

1Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España, 3Cardiología. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), España y 4Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.
5. LA TELEMONITORIZACIÓN EXTENDIDA TRAS SÍNDROME CORONARIO AGUDO MEJORA LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE Y REDUCE EL NÚMERO DE VISITAS A ATENCIÓN PRIMARIA Y CARDIOLOGÍA
Ernesto Dalli Peydró1, Mª Teresa Tuzón Segarra2, Alvaro Minaya Zaballos3, Sofía Ramírez Candela3, Angela Arias Fresneda4, Amparo Fresneda Fresneda1, Alejandra Llanos Gabaroa5, Nuria Muñoz Ramos6, Araceli Rubio Sánchez7, Jorge Sánchez Torrijos6 y Juan Cosín Sales6

1Cardiología. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España, 2Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España, 3Centro de Atención Primaria, Burjassot Valencia, España, 4Centro de Atención Primaria de Valterna, Paterna Valencia, España, 5Medicina Interna. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España, 6Cardiología. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España y 7Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España.
6. HAPLOGRUPOS DEL CROMOSOMA Y EN EL INFARTO DE MIOCARDIO PRECOZ CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Andrea Aparicio Gavilanes1, Rut Álvarez Velasco2, Alberto Alén Andrés1, Isaac Pascual Calleja1, Elías Cuesta Llavona3, María Fernández García1, María Salgado Barquinero1, Francisco González Urbistondo1, Juan Gómez de Oña3, César Morís de la Tassa1, Eliecer Coto García3 y Rebeca Lorca Gutiérrez1

1Cardiología. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 2Cardiología. Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), España y 3Genética molecular. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España.
7. DIFERENCIAS RELACIONADAS CON EL SEXO EN LOS RESULTADOS DE LAS TERAPIAS HIPOLIPEMIANTES, IMPLEMENTADAS MEDIANTE TELECONSULTA, TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Ana Pérez Asensio, César Jiménez Méndez, Diego Mialdea Salmerón, Juan Enrique Puche García, Etel Silva, William Alberto Delgado Nava, Daniel Bartolomé Mateos, Inara Alarcón de la Lastra Cubiles, Livia Gheorghe, Juan Ignacio Lubian Espluges, Carlos González Guerrero, Manuel González Armayones, Luis Enrique Martín Alfaro, Mauricio Urgiles Ortiz y Rafael Eduardo Vázquez García

Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España.
8. REMODELADO ELÉCTRICO INVERSO TRAS ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR
Natalia Navarro Pelegrini1, Ainhoa Aguinaga Mendibil1, Marta Álvarez Sánchez1, Pedro Lima Cañadas2, Gerard Loughlin Ramírez1, José Manuel Martínez Palomares1, Joan Ramón Enseñat1, Patricia del Valle Tabernero1, Lucía Villafáfila Martínez1, Ana Díaz Rojo1, Andrea González Pigorini1, Charlotte Boillot1, Fernando Álvaro López Sánchez1 y Luis Rodríguez Padial1

1Cardiología. Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España y 2Cirugía Cardiaca. Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?