Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La dapagliflozina podría mitigar la producción de citoquinas y la respuesta inflamatoria, lo que podría ser de valor en pacientes afectados de COVID-19. Nuestro objetivo es evaluar el efecto de la dapagliflozina sobre la COVID-19: 1) riesgo de hospitalización, 2) riesgo de admisión en unidad de cuidados intensivos (UCI), 3) muerte intrahospitalaria, 4) riesgo de progresión a COVID-19 grave y 5) susceptibilidad a la COVID-19.
Métodos: Es un estudio de casos y controles para evaluar: 1) riesgo de hospitalización, los casos fueron pacientes con PCR+ que fueron hospitalizados, y el grupo de control fueron pacientes sin una PCR+; 2) riesgo de admisión en UCI, los casos se definieron como individuos PCR+ hospitalizados que requirieron admisiones en UCI, emparejados con pacientes sin una PCR+; 3) muerte intrahospitalaria, los casos se definieron como individuos hospitalizados que murieron por esta enfermedad; 4) riesgo de progresión, los casos fueron sujetos con COVID-19 hospitalizados, y los controles pacientes con COVID-19 no hospitalizados; 5) susceptibilidad a COVID-19, los casos fueron pacientes con una PCR+ (hospitalizados y no hospitalizados), y los mismos controles. Se calcularon aOR y los IC95% utilizando un modelo lineal mixto generalizado.
Resultados: De 86.602 sujetos, 3.060 fueron casos; 26.757 casos no hospitalizados y 56.785 controles (sin PCR positiva). De los pacientes hospitalizados por COVID-19, 228 fueron admitidos en la UCI y 413 murieron. 1) dapagliflozina tuvo un efecto neutral en el riesgo de hospitalización debido a COVID-19 (aOR 0,98; IC 0,65-1,48; p = 0,915); 2) admisiones en UCI (aOR 1,21; IC 0,34-4,25; p = 0,767); 3) muerte intrahospitalaria (aOR 1,33; IC 0,53-3,30; p = 0,543); 4) en cuanto a riesgo de progresión a COVID-19 grave, dapagliflozina redujo el riesgo en un 35% aunque esto no fue estadísticamente significativo (aOR 0,65; IC 0,40-1,06; p = 0,086); 5) dapagliflozina aumentó el riesgo de susceptibilidad a la infección en un 30% (aOR 1,31; IC 1,05-1,62; p = 0,015).
Características |
Hospitalización |
Admisión en ICU |
Muerte intrahospitalaria |
Susceptibilidad a SARS-CoV-2 |
Progresión COVID-19 |
|||||
Casos |
Controles |
Casos |
Controles |
Casos |
Controles |
Casos |
Controles |
Casos |
Controles |
|
(N = 3.060) |
(N = 56.785) |
(N = 228) |
(N = 4.398) |
(N = 413) |
(N = 7.408) |
(N = 29.817) |
(N = 56.785) |
(N = 3.060) |
(N = 26.757) |
|
Sexo; n (%) |
||||||||||
Hombre |
1.552 (50,7) |
28.729 (50,6) |
160 (70,2) |
3.078 (70,0) |
242 (58,6) |
4.394 (59,3) |
12.674 (42,5) |
28.729 (50,6) |
1.552 (50,7) |
11.122 (41,6) |
Mujer |
1.508 (49,3) |
28.056 (49,4) |
68 (29,8) |
1.320 (30,0) |
171 (41,4) |
3.014 (40,7) |
17.143 (57,5) |
28.056 (49,4) |
1.508 (49,3) |
15.635 (58,4) |
Edad, mediana (IQR) |
74 (59-84) |
73 (59-84) |
69 (60-76) |
69 (60-76) |
85 (77-89) |
84 (75-88) |
49 (34-67) |
73 (59-84) |
74 (59-84) |
47 (33-63) |
Comorbilidades y medicaciones; n (%) |
||||||||||
Hipertensión |
1.754 (57,4) |
28.020 (49,3) |
126 (55,8) |
2060 (46,8) |
304 (73,6) |
4.870 (65,7) |
7.847 (26,3) |
28.020 (49,3) |
1.754 (57,3) |
6.093 (22,8) |
Diabetes |
841 (27,5) |
10.920 (19,2) |
75 (33,2) |
900 (20,5) |
160 (38,7) |
1.826 (24,6) |
3.301 (11,1) |
10.920 (19,2) |
841 (27,5) |
2.460 (9,2) |
EPOC |
398 (13,0) |
4.569 (8,0) |
34 (15,0) |
392 (8,9) |
89 (21,5) |
904 (12,2) |
1.128 (3,8) |
4.569 (8,0) |
398 (13,0) |
730 (2,7) |
Obesidad |
889 (29,1) |
10.817 (19,0) |
82 (36,3) |
809 (18,4) |
115 (27,8) |
1.592 (21,5) |
4.790 (16,1) |
10.817 (19,0) |
889 (29,1) |
3.901 (14,6) |
Cardiopatía isquémica |
359 (11,7) |
4.768 (8,4) |
32 (14,2) |
408 (9,3) |
91 (22,0) |
942 (12,7) |
1191 (4,0) |
4.768 (8,4) |
359 (11,7) |
832 (3,1) |
Accidente cerebrovascular |
306 (10,0) |
3.874 (6,8) |
17 (7,5) |
243 (5,5) |
75 (18,2) |
763 (10,3) |
1.144 (3,8) |
3.874 (6,8) |
306 (10,0) |
838 (3,1) |
Insuficiencia cardíaca |
469 (15,3) |
4.030 (7,1) |
24 (10,6) |
205 (4,7) |
110 (26,6) |
831 (11,2) |
11.08 (3,7) |
4.030 (7,1) |
469 (15,3) |
639 (2,4) |
Fibrilación auricular |
466 (15,2) |
5.769 (10,2) |
33 (14,6) |
329 (7,5) |
90 (21,8) |
1.186 (16,0) |
1.501 (5,0) |
5.769 (10,2) |
466 (15,2) |
1.035 (3,9) |
Cáncer |
529 (17,3) |
7.770 (13,7) |
34 (15,0) |
620 (14,1) |
104 (25,2) |
1.378 (18,6) |
2.230 (7,5) |
7.770 (13,7) |
529 (17,3) |
1.701 (6,4) |
Asma |
285 (9,3) |
3.388 (6,0) |
16 (7,0) |
227 (5,2) |
26 (6,3) |
387 (5,2) |
2.437 (8,2) |
3.388 (6,0) |
285 (9,3) |
2.152 (8,0) |
Anticoagulantes |
497 (16,2) |
6.643 (11,7) |
40 (17,5) |
420 (9,5) |
97 (23,5) |
1.298 (17,5) |
1.671 (5,6) |
6.643 (11,7) |
497 (16,2) |
1.174 (4,4) |
Antiagregantes plaquetarios |
608 (19,9) |
9.582 (16,9) |
58 (25,4) |
772 (17,6) |
139 (33,7) |
1.753 (23,7) |
2.206 (7,4) |
9.582 (16,9) |
608 (19,9) |
1.598 (6,0) |
OR ajustada.
Conclusiones: El uso dapagliflozina previo a la COVID-19 tuvo un efecto neutral en el riesgo de hospitalización, admisiones en UCI y mortalidad. El uso de dapagliflozina se asoció con un mayor riesgo de susceptibilidad a COVID-19.