Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La calcificación coronaria se asocia a peores resultados del intervencionismo coronario percutáneo (ICP) y a mayores tasas de eventos adversos. Como solución, existen distintas técnicas de modificación de la placa. Aunque existen consensos de expertos que sugieren cuándo utilizarlas, no hay evidencia suficiente de comparaciones directas. Nuestro objetivo fue analizar los casos de calcificación coronaria grave tratados con láser o litotricia en un centro terciario de referencia durante 4 años.
Métodos: Estudio prospectivo de pacientes con calcificación coronaria grave tratados con litotricia o láser en un centro de alto volumen de ICP complejo. Se recogieron las características clínicas, de la angiografía y de la intervención. Se analizó el éxito del procedimiento, la tasa de complicaciones y los eventos cardiovasculares mayores (MACE).
Resultados: Se incluyeron 83 pacientes tratados con litotricia y 100 con láser. Las características basales estaban equilibradas. En ambos grupos fueron ampliamente utilizadas las técnicas de imagen intracoronaria, sin diferencias significativas. La DA fue el vaso más tratado y el procedimiento más frecuente fue sobre un vaso único. El éxito técnico (en litotricia, el balón llega hasta la lesión, permite aplicar pulsos y realizar la angioplastia y en láser, el dispositivo cruza y permite la dilatación de la lesión) fue muy alto con ambos dispositivos, sin diferencias significativas. Sin embargo, el éxito clínico (éxito técnico y ausencia de MACE durante el ingreso) fue mayor en el grupo de litotricia. Las complicaciones fueron infrecuentes. Durante el seguimiento, no se registraron diferencias significativas en la mortalidad cardiovascular, IAM relacionado con el vaso tratado, necesidad de revascularización y trombosis del stent. Respecto de los MACE, no hubo diferencias significativas a 1, 6 y 12 meses de seguimiento.
Características demográficas y basales y características del procedimiento en ambos grupos. Resultados de la litotricia y del láser en los grupos estudiados. Test estadísticos usados: χ2 para variables discretas, t-de Student para variables continuas, prueba exacta de Fisher si eventos limitados. El seguimiento medio del grupo de litotricia fue de 408 ± 324 días mientras que el del grupo de láser de 557 ± 466 días; teniendo un 83% de pacientes tratados con litotricia un seguimiento superior a un año y un 50% del grupo de láser |
|||
Variable |
Litotricia (N = 83) |
Láser (N = 100) |
p |
Número absoluto (valor porcentual) |
Número absoluto (valor porcentual) |
||
Edad (años) |
76 años |
74 años |
0,22 (NS) |
Sexo masculino |
69 (83%) |
79 (79%) |
0,25 (NS) |
Hipertensión arterial |
68 (82%) |
89 (89%) |
0,02 |
Dislipemia |
65 (78%) |
79 (79%) |
0,14 (NS) |
Diabetes mellitus |
56 (67%) |
55 (55%) |
0,88 (NS) |
ICP previa |
53 (64%) |
58 (58%) |
0,63 (NS) |
CABG previa |
8 (10%) |
14 (14%) |
0,24 (NS) |
FEVI |
52% |
53% |
0,77 (NS) |
ACTP a TCI |
25 (30%) |
11 (11%) |
0,16 (NS) |
Asistencia ventricular |
6 (7%) |
0 (0%) |
0,02 |
Imagen intracoronaria |
60 (72%) |
70 (70%) |
0,25 (NS) |
Bifurcación |
12 (14%) |
15 (15%) |
0,72 (NS) |
Aortoostiales |
3 (4%) |
2 (2%) |
1 (NS) |
Lesión tratada con litotricia |
TCI 20 |
TCI 14 |
NS |
DA 29 |
DA 35 |
||
CX 9 |
CX 10 |
||
RM 3 |
RM 2 |
||
CD 21 |
CD 32 |
||
Varias 1 |
Varias 7 |
||
Vasos tratados |
1 vaso: 51 |
1 vaso: 72 |
NS |
2 vasos: 9 |
2 vasos: 5 |
||
3 vasos: 0 |
3 vasos: 8 |
||
4 vasos: 2 |
4 vasos: 1 |
||
TCI + 1 vaso: 11 |
TCI + 1 vaso: 6 |
||
TCI + 2 vasos: 6 |
TCI + 2 vasos: 2 |
||
TCI + 3 vasos: 3 |
TCI + 3 vasos: 6 |
||
Número de stents |
1,86 ± 1,3 |
1,65 ± 1,2 |
NS |
Éxito técnico |
80 (96%) |
92 (92%) |
0,30 (NS) |
Éxito clínico |
80 (96%) |
85 (85%) |
0,001 |
Complicación |
6 (7%) |
9 (9%) |
0,41 (NS) |
Muerte CV |
7 (8%) |
9 (9%) |
0,67 (NS) |
IAM |
3 (4%) |
1 (1%) |
0,44 (NS) |
Necesidad de nueva revascularización |
7 (8%) |
13 (13%) |
0,26 (NS) |
Trombosis del stent |
1 (1%) |
2 (2%) |
1 (NS) |
MACE 1 mes |
4 (5%) |
5 (5%) |
0,65 (NS) |
MACE 6 meses |
4 (5%) |
3 (3%) |
0,42 (NS) |
MACE 12 meses |
7 (8%) |
7 (7%) |
1 (NS) |
ICP: intervencionismo coronario percutáneo; CABG: cirugía de revascularización aortocoronaria; ACTP: angioplastia coronaria percutánea; TCI: tronco coronario izquierdo; DA: descendente anterior; CX: circunfleja; RM: ramo mediano; CD: coronaria derecha; CV: cardiovascular; IAM: infarto agudo de miocardio; MACE: eventos cardiovasculares mayores. |
Conclusiones: Aunque el éxito técnico de ambas técnicas es muy alto y las complicaciones pocas, se describió un mayor éxito clínico en el grupo tratado con litotricia. Como principales limitaciones, presentamos una serie observacional prospectiva, con un número de pacientes limitado y un tiempo de seguimiento inferior a 4 años. Podemos deducir que ambas técnicas son eficaces y seguras y mejoran los resultados de la angioplastia, con una baja tasa de MACE a medio plazo a pesar de que se trataba de pacientes con edad avanzada y comorbilidades.