ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

53. Aspectos novedosos en insuficiencia cardiaca

Fecha : 27-10-2023 10:15:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M4

8. EPIDEMIOLOGÍA DE LA HOSPITALIZACIÓN POR ESTENOSIS AÓRTICA EN ESPAÑA: DIFERENCIAS POR SEXO

Nicolás Rosillo Ramírez1, Lourdes Vicent Alaminos1, Guillermo Moreno Muñoz1, Jorge Vélez García2, José Luis Bernal Sobrino3 y Héctor Bueno Zamora1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre i+12. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 3Unidad de Control de Gestión. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La estenosis aórtica (EAo) es una enfermedad íntimamente relacionada con el envejecimiento. La estructura poblacional de la población española, con una proporción mayor de mujeres en los estratos de edad más mayores puede influir en su atención y resultados clínicos. El objetivo del estudio es evaluar las diferencias en las características y resultados de la hospitalización por EAo en España en función del sexo.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo de las hospitalizaciones por EAo (Códigos CIE-10: I35,0, I35,2 en el diagnóstico principal). Los datos se obtuvieron del Conjunto Mínimo Básico de Datos). Se analizaron diferencias por sexo en variables demográficas, clínicas y de resultados de la hospitalización (mortalidad hospitalaria y estancia media). Se calcularon tasas poblaciones de hospitalización, empleando como población de referencia el sumatorio de la población española durante el periodo de estudio.

Resultados: Se analizaron 57.309 hospitalizaciones por EAo, de las cuales 25.491 (44,5%) correspondieron a mujeres y 31.818 a varones (55,5%). La tasa estandarizada de hospitalización por EAo fue de 21,4 hospitalizaciones por 100.000 habitantes en mujeres y de 28,3 en varones (p < 0,001). Las mujeres fueron más mayores (78,8 ± 8,8) que los varones (74,0 ± 10,4; p < 0,001), y presentaron un menor grado de comorbilidad (índice de Charlson de 1,23 ± 1,39 frente a 1,47 ± 1,60, respectivamente; p < 0,001). La distribución de los casos por edad en función del sexo se muestra en la figura. La comparación de la prevalencia de comorbilidades por sexo se detalla en la tabla. La estancia media fue de 9,9 ± 9,4 en mujeres y 10,4 ± 10,4 en varones (p < 0,001). Se observaron 980 fallecimientos entre las mujeres (3,8%) y 1.018 en varones (3,2%, p < 0,001).

 

Mujer N = 25.491

Varón N = 31.818

p

Dislipemia

13.186 (51,7%)

16.233 (51,0%)

0,093

Hipertensión arterial

13.883 (54,5%)

16.410 (51,6%)

< 0,001

Obesidad

4.188 (16,4%)

3.853 (12,1%)

< 0,001

Insuficiencia cardiaca congestiva

5.469 (21,5%)

5.989 (18,8%)

< 0,001

Diabetes mellitus

7.933 (31,1%)

10.949 (34,4%)

< 0,001

Cardiopatía isquémica

5.358 (21,0%)

11.365 (35,7%)

< 0,001

Angina de pecho

522 (2,05%)

650 (2,04%)

0,991

Infarto de miocardio

946 (3,71%)

2.363 (7,43%)

< 0,001

Enfermedad vascular periférica

973 (3,82%)

2.575 (8,09%)

< 0,001

Enfermedades cerebrovasculares

1.156 (4,53%)

1.718 (5,40%)

< 0,001

Alteraciones de la conducción

4.680 (18,4%)

5.394 (17,0%)

< 0,001

Shock cardiogénico

157 (0,62%)

253 (0,80%)

0,013

Enfermedad renal

3.875 (15,2%)

5.237 (16,5%)

< 0,001

Enfermedad pulmonar crónica

2.605 (10,2%)

5.160 (16,2%)

< 0,001

Cáncer

466 (1,83%)

1.229 (3,86%)

< 0,001

Prevalencias de comorbilidades expresadas como n (%). DE: desviación estándar.

Distribución por edad de los pacientes ingresados por EAo por sexo.

Conclusiones: Las mujeres hospitalizadas por EAo fueron más mayores y presentaron un menor grado de comorbilidad que los varones. Sin embargo, presentaron un mayor porcentaje de mortalidad hospitalaria durante los ingresos por EAo, lo cual puede ser explicado por la distribución etaria de estos pacientes. Es preciso realizar estudios con más profundidad abordando las diferencias por sexo y género en la atención y tratamiento de la EAo.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos novedosos en insuficiencia cardiaca"

1. MODERA
Silvia López Fernández, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES REMITIDOS A IMPLANTE DE TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA SEGÚN LA EDAD
Maite Odriozola Garmendia1, Gonzalo Luis Alonso Salinas1, Nerea Mora Ayestarán2, Cristina Villabona Rivas1, Betel Olaizola Balboa1, Arturo Lanaspa Gallego1, Julene Ugarriza Ortueta1, Jara Amaiur García Ugaldebere1, Marina Virosta Gil1, Amaia Loyola Arrieta1, Andoni Fernández González1, Pablo Raposo Salas1, Leire Goñi Blanco1, Nuria Basterra Sola1 y Virginia Álvarez Asiain1

1Cardiología. Hospital Universitario de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España y 2Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
3. ESTIMULACIÓN FISIOLÓGICA COMO ALTERNATIVA A LA RESINCRONIZACIÓN CARDIACA: EFECTOS SOBRE EL REMODELADO VENTRICULAR
Pablo González Alirangues, Miguel Sánchez Velázquez, Verónica Artiaga de la Barrera, Carla Jiménez Martínez, Carlos García Jiménez, Enrique Cadaval Romero, Pablo Escario Gómez, Enrique Caballero Bautista, José Amador Rubio Caballero, Elena Esteban Paul, Fernando Martín Tomé, Raquel Campuzano Ruiz, Lorenzo Hernando Marrupe, Javier Botas Rodríguez y Carolina Ortiz Cortés

Cardiología. Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid), España.
4. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA RESPUESTA A LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA
Maite Odriozola Garmendia1, Nerea Mora Ayestarán2, Betel Olaizola Balboa1, Gonzalo Luis Alonso Salinas1, Cristina Villabona Rivas1, Julene Ugarriza Ortueta1, Arturo Lanaspa Gallego1, Jara Amaiur García Ugaldebere1, Marina Virosta Gil1, Amaia Loyola Arrieta1, Andoni Fernández González1, Pablo Raposo Salas1, Leire Goñi Blanco1, Nuria Basterra Sola1 y Virginia Álvarez Asiain1

1Cardiología. Hospital Universitario de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España y 2Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
5. INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCIÓN VENTRICULAR LIGERAMENTE REDUCIDA (40-49%) Y CON FUNCIÓN REDUCIDA (< 40%), ¿LA MISMA ENTIDAD? ANÁLISIS MULTICÉNTRICO DE VIDA REAL
Javier Tobar Ruiz1, Miguel Rodríguez Santamarta2, Juan Asensio Nogueira3, José Alberto San Román Calvar4, Pedro Daniel Perdiguero Martín5, Inés Toranzo Nieto6, Mª José Ruiz Olgado7, Álvaro Roldán8, Luis Eduardo Enríquez Rodríguez9, Sebastián Isaza Arana10, Ramón Andión Ogando11, Clea González Maniega2, Manuel Carrasco Moraleja1 y José Ángel Pérez Rivera12

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 2Cardiología. Complejo Asistencial Universitario, León, España, 3Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España, 4Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 5Cardiología. Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, Ávila, España, 6Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 7Cardiología. Hospital Virgen de la Concha, Zamora, España, 8Hospital Santos Reyes, Aranda de Duero (Burgos), España, 9Cardiología. Hospital Santa Bárbara, Soria, España, 10Cardiología. Hospital Comarcal de Medina del Campo, Medina del Campo (Valladolid), España, 11Cardiología. Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, España y 12Cardiología. Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España.
6. INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA MEJORADA: CARACTERÍSTICAS, IMPACTO Y PRONÓSTICO
Jorge Perea Armijo, Nerea Aguayo Caño, José López Aguilera, Juan Carlos Castillo Domínguez y Manuel Anguita Sánchez

Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
7. DIFERENCIAS EN RESULTADOS DE SALUD Y USO DE RECURSOS SANITARIOS EN FUNCIÓN DEL SEXO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA: EVIDENCIA DEL MUNDO REAL A PARTIR DE DATOS OBTENIDOS EN UNA POBLACIÓN DE 77.554 PACIENTES
Laia Alcober Morte1, Blanca Torres Cardús1, Emili Vela2, Montserrat Cleries3, Miriam Corbella4, Núria José Bazan5, Marta Ruiz6, Mar Ras7, Sergi Yun Viladomat8, Esther Calero Molina9, Encarna Hidalgo9, David Monterde10, Pedro Moliner Borja9, Cristina Enjuanes Grau9 y Josep Comín Colet9

1CAP Sant Josep, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 2Unidad de Información y Conocimiento. ICS. Servei Català de la Salut CatSalut, Barcelona, España, 3Servicio de Digitalización para la Sostenibilidad del Sistema de Atención Sanitaria DS3. Servei Català de la Salut CatSalut, Barcelona, España, 4Grupo de Investigación de Enfermedades Sistémicas, Vasculares y Envejecimiento. Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 5Programa de Atención a la Insuficiencia Cardiaca Comunitaria, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 6. Programa de Atención a la Insuficiencia Cardiaca Comunitaria, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 7Servicio de Medicina Interna, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 8Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 9Programa de Atención a la Insuficiencia Cardiaca Comunitaria. Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España y 10Servei Català de la Salut CatSalut, Barcelona, España.
8. EPIDEMIOLOGÍA DE LA HOSPITALIZACIÓN POR ESTENOSIS AÓRTICA EN ESPAÑA: DIFERENCIAS POR SEXO
Nicolás Rosillo Ramírez1, Lourdes Vicent Alaminos1, Guillermo Moreno Muñoz1, Jorge Vélez García2, José Luis Bernal Sobrino3 y Héctor Bueno Zamora1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre i+12. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 3Unidad de Control de Gestión. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
9. PARTICULARIDADES DE LA TERAPIA FUNDACIONAL EN PACIENTES CON NUEVO DIAGNÓSTICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA Y FEVI REDUCIDA SECUNDARIA A TAQUICARDIOMIOPATÍA
Alberto Esteban Fernández1, Inés Gómez Otero2, Paula Fluvià Brugues3, Silvia López Fernández4, Miguel Rodríguez Santamarta5, Francisco José Pastor Pérez6, José Ángel Pérez Rivera7, Andrea López López8, José Manuel García Pinilla9, Juan Luis Bonilla Palomas10, Luis Almenar Bonet11, Marta Cobo Marcos12, Virgilio Martínez Mateo13, Alba Maestro Benedicto14 y José Ignacio Morgado García de Polavieja15

1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España, 4Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España, 5Complejo Asistencial Universitario, León, España, 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 7Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España, 8Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 9Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 10Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 11Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 12Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 13Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real), España, 14Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España y 15Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.
10. CAMBIOS EN LOS VALORES DE FRACCIÓN DE EYECCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA Y DE PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 SEGUIDOS DURANTE 3 AÑOS
Manuel Anguita Sánchez1, Vivencio Barrios Alonso2, Javier Muñiz García3, José Antonio Gimeno Orna4, Antonio Pérez Pérez5 y Luis Rodríguez Padial6

1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 3Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña A Coruña, España, 4Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España, 5Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España y 6Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España.
11. INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA Y PRONÓSTICO ¿CUÁNTOS CRITERIOS SON NECESARIOS
Javier González Martín1, Irene Marco Clement1, María Dolores García-Cosío1, Javier de Juan Bagudá1, Laura Morán Fernández1, Rafael Martín-Portugués2, Miguel Calderón Flores3, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Juan Francisco Delgado Jiménez1

1Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Madrid, España y 3Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
12. ANÁLISIS DE UNA COHORTE: MIOCARDIOPATÍA DILATADA Y FUNCIÓN SISTÓLICA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO NORMALIZADA, MÁS ALLÁ DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FEVI RECUPERADA
Alain García Olea1, Ainara Lozano Bahamonde2, Vanessa Escolar Pérez2, Mikel Maeztu Rada1, Uxue Idiazabal Rodríguez1, Ana Ruiz Rodríguez1, Íñigo Pereiro Lili1, Koldo Ugedo Alzaga1, Aitziber Atutxa Salazar3, Amaia Etxebarria Chousa4, Alberto Azcona Lucio4 y José Miguel Ormaetxe Merodio1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España, 2Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada, servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España, 3Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Universidad del País Vasco, Bilbao (Vizcaya), España y 4Unidad de Enfermería de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España.
13. PATRÓN FENOTÍPICO DE LA TAQUIMIOPATÍA EN PACIENTES CON UN PRIMER INGRESO POR INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA
Pablo Delafuente-López1, Raquel López-Vilella2, Carlos Yebra-Pimentel Brea1, Víctor Donoso-Trenado2, David García-Vega1, Ignacio Sánchez-Lázaro2, Sonia Eirás3, Javier Adarraga Gómez1, Guillermo Gallego-Latorre1, Noelia Bouzas-Cruz1, Inés Gómez-Otero1, Luis Almenar-Bonet2 y José Ramón González-Juanatey1

1Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario y Policlínico La Fe, Valencia, España y 3Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela IDIS y CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), España.
14. IMPACTO DE LA DESNUTRICIÓN SOBRE LA MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO POR INSUFICIENCIA CARDIACA. UN ESTUDIO DE BASE POBLACIONAL
Juan Luis Bonilla Palomas1, Manuel Anguita Sánchez2, Alberto Esteban Fernández3, Neyade Prado4, Nicolás Rosillo4, Cristina Fernández Pérez4, José Luis Bernal Sobrino4, Juan José Gómez Doblas5, Julián Pérez-Villacastín6 y Francisco Javier Elola Somoza4

1Cardiología. Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 2Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 3Cardiología. Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 4Fundación IMAS, Madrid, España, 5Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España y 6Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
16. INFLUENCIA DEL PRETRATAMIENTO EN LA FORMA DE PRESENTACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
María del Carmen Duran Torralba1, Gustavo Cortez Quiroga1, Antonio Grande Trillo2, Diego Rangel Sousa2, Irene Esteve Ruiz2 y Carmen Rus Mansilla1

1Hospital Alto Guadalquivir, Andújar Jaén, España y 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?