Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El deterioro de clase funcional (CF) en la anomalía de Ebstein es la principal indicación de intervención quirúrgica, si bien los mecanismos hemodinámicos subyacentes no están suficientemente caracterizados. La evaluación no invasiva mediante resonancia magnética (RM) puede contribuir a determinar los condicionantes de la CF en estos pacientes.
Métodos: Estudio transversal descriptivo en pacientes > 18 años con anomalía de Ebstein e indicación clínica de RM y ergoespirometría provenientes de consulta monográfica de hospital terciario. Se excluyeron los pacientes con otro defecto cardiaco congénito diferente de comunicación interauricular (CIA). Se recogieron datos clínicos, analíticos y electrocardiográficos, con análisis de volumen y función sistólica biventricular mediante cuantificación volumétrica y análisis de deformación miocárdica por feature tracking en RM, así como datos de gasto cardiaco anterógrado (GC) por contraste de fase y cálculo posterior de la fracción regurgitante (FR) tricuspídea. La CF se objetivó mediante prueba de esfuerzo en tapiz rodante con análisis simultáneo de intercambio de gases. El análisis estadístico se realizó mediante test de correlación de Pearson.
Resultados: Se incluyeron 23 pacientes con una edad media de 42 años [18-65]. Las características basales se muestran en la tabla. En el análisis, el consumo de oxígeno pico respecto al teórico (%VO2) se correlacionó con la duración del QRS (r -0,5, p = 0,01), el volumen telediastólico (r -0,45, p = 0,03) y telesistólico (r -0,41, p = 0,05) del ventrículo derecho, la FR tricuspídea (r -0,46, p = 0,04) y el volumen latido aórtico (r 0,44, p = 0,05). Curiosamente, no mostró correlación con la fracción de eyección biventricular, el volumen latido pulmonar, el gasto cardiaco total ni los parámetros de feature tracking. El VE/VCO2 slope únicamente mostró correlación con la FR tricuspídea (r 0,48, p = 0,03).
Sexo (varones) (%) |
12 (52) |
Nt-proBNP (pg/ml) |
332 ± 550 |
Carpentier (%) |
|
A |
7 (30%) |
B |
7 (30%) |
C |
9 (39%) |
NYHA |
|
I |
14 (61%) |
II+ |
7 (30%) |
CIA OS/FOP |
11 (48%) |
RMc |
|
VTDVD (ml) |
331 ± 116 |
FEVD (%) |
48 ± 7,4 |
FR Tricuspídea (%) |
45 ± 24 |
GC derecho (ml/min) |
4.969 ± 1.564 |
GC izquierdo (ml/min) |
4.221 ± 1.135 |
Ergoespirometría |
|
VO2 pico (ml/kg/min) |
24,5 ± 7,5 |
VO2 pico (%) |
73 ± 18 |
VE/VCO2 slope |
29,5 ± 4,8 |
CIA OS: comunicación interauricular ostium secundum; FOP: foramen oval permeable; RMc: resonancia magnética cardiaca; VTDVD: volumen telediastólico de ventrículo derecho; FEVD: fracción de eyección de ventrículo derecho; FR: fracción regurgitante; GC: gasto cardiaco; VO2: consumo de oxígeno. |
Conclusiones: La CF objetiva en la anomalía de Ebstein se relaciona con la duración del QRS, los volúmenes del ventrículo derecho y la FR tricuspídea, sin poder demostrarse su correlación con parámetros de deformación miocárdica.