Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se estima que entre el 30-50% de los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (IC-FEr) son mujeres. En esta población, la IC-FEr parece presentar diferencias en cuanto a las características clínicas, etiología y optimización del tratamiento. Nuestro objetivo principal fue analizar el perfil clínico diferencial en cuanto al sexo y su impacto en el pronóstico a medio-largo plazo.
Métodos: Estudio prospectivo de una cohorte de pacientes con IC-FEr de práctica clínica real. Se realizó un análisis comparativo entre pacientes de sexo masculino (Grupo 1) y de sexo femenino (Grupo 2). Se analizaron variables clínicas, analíticas, ecocardiográficas y terapéuticas, y se evaluó el impacto a medio-largo plazo en términos de reingresos por IC y mortalidad.
Resultados: Se analizaron 409 pacientes. La edad media fue de 66,5 ± 10,4 años, con un total de 106 mujeres (25,9%). Se encontró una menor prevalencia de fumadores (13,1 vs 53,7%; p < 0,01), exfumadores (3,6 vs 16,6%; p < 0,01) y EPOC (23,1 vs 4,7%; p < 0,001), una mayor prevalencia de anemia (29 vs 39,6%; p = 0,044), así como menor etiología isquémica (17 vs 38%; p < 0,001) y mayor oncológica (2,6 vs 7,5%; p = 0,025) en el Grupo 2, sin diferencias en otras comorbilidades ni etiologías. En el Grupo 2, hubo una mayor prevalencia de IC de novo (51,5 vs 66%; p = 0,009) con menor tiempo de evolución de IC (35,7 ± 68,4 vs 16 ± 44,4; p = 0,001), sin diferencias en la proporción de pacientes con ≥ 2 ingresos previos al inicio del seguimiento. No hubo diferencias entre ambos grupos en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) basal, en la proporción de pacientes con mejoría de FEVI ni en los valores basales de NT-proBNP y CA-125. En el tratamiento basal, solo se observó mayor proporción de iSGLT2 (21,5 vs 10,4%; p = 0,012) en el Grupo 1, sin diferencias en el resto del tratamiento. Con una mediana de seguimiento de 60 meses, no hubo diferencias en cuanto a reingresos hospitalarios (42,9 vs 50,2%; p = 0,200) ni mortalidad por IC (30,5 vs 40,8%; p = 0,771) entre ambos grupos.
Resultados análisis según sexo |
|||
Sexo masculino (n = 303) |
Sexo femenino (n = 106) |
p |
|
Edad |
65 [IQR 57,5-72,5] |
69 [IQR 60,5-77] |
< 0,001 |
HTA |
205 (67,7%) |
69 (65,1%) |
0,629 |
DM |
154 (50,8%) |
43 (40,6%) |
0,069 |
DLP |
190 (62,9%) |
64 (60,4%) |
0,643 |
Exfumador |
152 (53,7%) |
11 (13,1%) |
< 0,001 |
Fumador activo |
47 (16,6%) |
3 (3,6%) |
|
IC de novo |
156 (51,5%) |
70 (66%) |
0,009 |
Tiempo de evolución de IC |
35,7 ± 68,4 |
16 ± 44,4 |
0,001 |
≥ 2 ingresos previos |
35 (11,7%) |
10 (9,4%) |
0,529 |
NYHA I-II |
252 (83,2%) |
76 (71,7%) |
0,054 |
NYHA III-IV |
51 (16,8%) |
29 (27,4%) |
|
Etiología isquémica |
115 (38%) |
18 (17%) |
< 0,001 |
Etiología taquimiopatía |
34 (11,2%) |
10 (9,4%) |
0,609 |
Etiología oncológica |
8 (2,6%) |
8 (7,5%) |
0,025 |
Etiología idiopática |
88 (29%) |
37 (34,9%) |
0,259 |
FA |
160 (52,8%) |
54 (50,9%) |
0,741 |
ERC |
127 (41,9%) |
43 (40,6%) |
0,808 |
Anemia |
88 (29%) |
42 (39,6%) |
0,044 |
EPOC |
70 (23,1%) |
5 (4,7%) |
< 0,001 |
Depresión |
37 (12,2%) |
24 (22,6%) |
0,009 |
QRS ancho |
107 (39,1%) |
44 (44,9%) |
0,312 |
FEVI |
30 [IQR 25-35] |
30 [IQR 25-35] |
0,401 |
Mejoría FEVI |
110 (38,7%) |
46 (50,5%) |
0,047 |
NT-proBNP |
5.337 [IQR 2.332-9978,5] |
6.100 [IQR 1.658,3-14.883,8] |
0,017 |
CA125 |
19,7 [IQR 9,2-67,5] |
21,3 [IQR 8,9-94] |
0,750 |
IECA/ARAII |
174 (57,4%) |
60 (56,6%) |
0,883 |
ARNI |
106 (35%) |
34 (32,1%) |
0,587 |
Bloqueadores beta |
276 (91,1%) |
98 (92,5%) |
0,666 |
Ivabradina |
59 (19,5%) |
29 (27,4%) |
0,089 |
ARM |
229 (75,6%) |
72 (67,9%) |
0,124 |
iSGLT2 |
65 (21,5%) |
11 (10,4%) |
0,012 |
ICD |
32 (10,6%) |
5 (4,7%) |
0,071 |
TRC |
14 (4,6%) |
5 (4,7%) |
0,968 |
Diurético asa |
240 (79,2%) |
88 (83%) |
0,397 |
Conclusiones: Las mujeres con IC-FEr presentan una mayor prevalencia de IC de novo con menor tiempo de evolución deI C, menor proporción de etiología isquémica y EPOC y mayor prevalencia de etiología oncológica y anemia. En nuestra población, las mujeres parecen tener un pronóstico similar a los varones en términos reingresos y mortalidad por IC.