Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La cardiopatía isquémica es la causa del 50-60% de los casos de insuficiencia cardiaca con fracción de eyección ventricular izquierda reducida (IC-FEVIr). El impacto de la etiología isquémica en la mejoría de la FEVI y en el pronóstico permanece incierto. Nuestro objetivo principal fue analizar el perfil clínico diferencial entre etiología isquémica y no isquémica y su pronóstico a medio-largo plazo.
Métodos: Estudio prospectivo de una cohorte de pacientes con IC-FEVIr de práctica clínica real. Se realizó un análisis comparativo entre pacientes con IC-FEVIr de etiología no isquémica (Grupo 1) y de etiología isquémica (Grupo 2). Se analizaron variables clínicas, analíticas, ecocardiográficas y terapéuticas, y se evaluaron la mortalidad y los reingresos hospitalarios por IC.
Resultados: Se analizaron 409 pacientes. 276 (67,5%) tuvieron etiología no isquémica y 133 (32,5%) etiología isquémica. El Grupo 2 tenía mayor edad (65,8 ± 13,3 vs 70,8 ± 10,3; p < 0,001), más varones (68,1 vs 86,5%; p < 0,001), más hipertensión arterial (62,3 vs 76,7%; p = 0,004), diabetes mellitus (38,8 vs 67,7%; p < 0,001), dislipemia (52,4 vs 82,7%; p < 0,001), enfermedad renal crónica (34,4 vs 56,4%; p < 0,001), anemia (24,3 vs 47,4%; p < 0,001) y comorbilidad vascular (25,7 vs 54,9%; p < 0,001) y menos fibrilación auricular (56,2 vs 44,4%; p = 0,025), menos IC de novo (60,1 vs 45,1%; p = 0,004) con mayor tiempo de evolución de la IC (24,4 ± 48,8 vs 61,5 ± 89,3; p < 0,001), menor proporción de pacientes con mejoría de la FEVI en el seguimiento (51,6 vs 21,1%; p < 0,001) y mayor concentración de NTproBNP basal (4.463 [IQR 1.976-10.431] vs 5.746 [IQR 2.336,5-13.789]; p = 0,039). En el Grupo 1 hubo una mayor prescripción de antagonistas de receptores mineralocorticoides (78,3 vs 63,9%; p = 0,002) y menos implante de DAI (6,5 vs 14,3%; p = 0,01). Con una media de seguimiento de 60 meses, el Grupo 2 tuvo una mayor tasa de reingresos (39 vs 50,3%; p < 0,01) y mayor mortalidad por IC (26,8 vs 41%; p < 0,01), con diferencias desde etapas tempranas.
Resultados del análisis comparativo de la etiología isquémica y no isquémica |
|||
Etiología no isquémica (n = 276) |
Etiología isquémica (n = 133) |
p = |
|
Edad |
65,8 ± 13,3 |
70,8 ± 10,3 |
< 0,001 |
Sexo masculino |
188 (68,1%) |
115 (86,5%) |
< 0,001 |
HTA |
172 (62,3%) |
102 (76,7%) |
0,004 |
DM |
107 (38,8%) |
90 (67,7%) |
< 0,001 |
DLP |
144 (52,4%) |
110 (82,7%) |
< 0,001 |
Exfumador |
103 (40,9%) |
60 (52,2%) |
0,088 |
Fumador activo |
34 (13,5%) |
16 (13,9%) |
|
IC de novo |
166 (60,1%) |
60 (45,1%) |
0,004 |
Tiempo de evolución de IC |
24,4 ± 48,8 |
61,5 ± 89,3 |
< 0,001 |
≥ 2 ingresos previos |
25 (9,1%) |
20 (15,3%) |
0,064 |
NYHA I-II |
225 (81,5%) |
103 (77,4%) |
0,429 |
NYHA III-IV |
51 (18,5%) |
29 (21,8%) |
|
Anemia |
67 (24,3%) |
63 (47,4%) |
< 0,001 |
FA |
155 (56,2%) |
59 (44,4%) |
0,025 |
ERC |
95 (34,4%) |
75 (56,4%) |
< 0,001 |
Comorbilidad vasc |
71 (25,7%) |
73 (54,9%) |
< 0,001 |
QRS ancho |
102 (39,7%) |
49 (42,6%) |
0,596 |
FEVI |
30 [IQR 25-35] |
31 [IQR 28-35] |
0,055 |
Mejoría FEVI |
130 (51,6%) |
26 (21,1%) |
< 0,001 |
NT-proBNP |
4.463 [IQR 1.976-10.431] |
5.746 [IQR 2.336,5-13.789] |
0,039 |
CA125 |
23,1 [9-77,3] |
18 [IQR 11-53,7] |
0,726 |
IECA/ARAII |
165 (59,8%) |
69 (51,9%) |
0,130 |
ARNI |
93 (33,7%) |
47 (35,3%) |
0,743 |
Bloqueadores beta |
256 (92,8%) |
118 (88,7%) |
0,172 |
Ivabradina |
66 (23,9%) |
22 (16,5%) |
0,089 |
ARM |
216 (78,3%) |
85 (63,9%) |
0,002 |
iSGLT2 |
49 (17,8%) |
27 (20,3%) |
0,535 |
ICD |
18 (6,5%) |
19 (14,3%) |
0,010 |
TRC |
15 (5,4%) |
4 (3,0%) |
0,326 |
Diurético asa |
222 (80,4%) |
106 (79,7%) |
0,861 |
Curvas de supervivencias: reingresos por IC y mortalidad por IC.
Conclusiones: Los pacientes con IC-FEVIr de etiología isquémica asocian a más comorbilidades, un menor porcentaje de IC de novo, mayor tiempo de evolución de la IC, menor porcentaje de mejoría de la FEVI y mayor concentración de NTproBNP basal. En nuestra población, estos pacientes asocian peor pronóstico a medio-largo plazo en términos de ingresos hospitalarios y mortalidad por IC, con diferencias desde etapas tempranas.