ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

64. Insuficiencia cardiaca: novedades diagnóstico-terapéuticas

Fecha : 27-10-2023 15:30:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M3

2. IMPACTO A CORTO PLAZO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TERAPIA FUNDACIONAL EN PACIENTES CON NUEVO DIAGNÓSTICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA Y BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA

Alberto Esteban Fernández1, Inés Gómez Otero2, Eduard Solé González3, Silvia López Fernández4, Miguel Rodríguez Santamarta5, Francisco José Pastor Pérez6, Paula Fluvià Brugues7, José Ángel Pérez Rivera8, Andrea López López9, José Manuel García Pinilla10, Juan Luis Bonilla Palomas11, Luis Almenar Bonet12, Marta Cobo Marcos13, Virgilio Martínez Mateo14 y Javier de Juan Bagudá15

1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3Hospital Clínic, Barcelona, España, 4Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España, 5Complejo Asistencial Universitario, León, España, 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 7Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España, 8Complejo Asistencial de Burgos, Burgos, España, 9Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 10Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 11Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 12Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 13Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 14Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real), España y 15Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Introducción y objetivos: Las guías de insuficiencia cardiaca (IC) recomiendan la implementación precoz de la cuádruple terapia en pacientes con IC y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida, sin hacer distinciones en función de su etiología. Estudios recientes sugieren que la cuádruple terapia puede tener utilidad limitada en pacientes con bloqueo de rama izquierda (BRI).

Métodos: Registro prospectivo multicéntrico (32 centros a nivel nacional), incluyendo a todos los pacientes con nuevo diagnóstico de IC con FEVI # 120 ms).

Resultados: Se incluyeron 532 pacientes (71,8% varones), con edad media de 65,7 años (DE:12,9). Se dispone de datos sobre la presencia de BRI en 497 pacientes (93,4%), estando presente en 131 (26,4%). Las características basales y en el seguimiento se muestran en tabla. Los pacientes con BRI eran más frecuentemente mujeres y más mayores, siendo la causa más frecuente de IC la miocardiopatía dilatada. No hubo diferencias en los fármacos instaurados ni en el porcentaje de cuádruple terapia de inicio. En el seguimiento, ambos grupos mejoraban significativamente la FEVI, aunque lo hacía en mayor cuantía el grupo sin BRI (10,1 vs 14,9%). En el grupo de BRI se conseguía una reducción de la duración del QRS en 6 ms. La clase funcional mejoraba de forma similar en ambos grupos. El número de eventos (ingresos o visitas a urgencias por cualquier causa) era mayor en el grupo de BRI.

Evolución de diferentes parámetros en función de la presencia de BRI

Parámetro

BRI (N = 132)

No BRI (N = 365)

p

 

Basal

3 meses

p

Basal

3 meses

p

 

Sexo mujer-n (%)

50 (37,9)

 

 

94 (25,8)

 

 

0,01

Edad (años)

69,7 (1,0)

 

 

64,5 (0,7)

 

 

0,0001

Etiología isquémica-n (%)

22 (16,7)

 

 

115 (31,5)

 

 

 

Etiología Idiopática-n (%)

45 (34,1)

 

 

66 (18,1)

 

 

 

Duración QRS (ms)

152,3 (1,8)

146,7 (2,1)

0,004

107,9 (1,4)

107,3 (1,4)

0,433

0,0001

Historia de FA-n (%)

34 (25,6)

 

 

118 (32,3)

 

 

0,07

Clase funcional NYHA I-II-n (%)

93 (73,8)

111 (94,9)

0,0001

268 (75,1)

330 (95,9)

0,0001

0,725

Clase funcional NYHA III-IV-n (%)

33 (26,2)

6 (5,1)

 

89 (24,9)

14 (4,1)

 

 

FEVI (%)

28,9 (0,9)

39,0 (1,1)

0,0001

28,6 (0,5)

43,5 (0,8)

0,001

0,08

Disfunción VD (TAPSE< 17 mm)-n (%)

39 (35,5)

3 (5,9)

0,0001

146 (46,9)

33 (20,2)

0,0001

0,212

RAASi-n (%)

123 (93,2)

121 (93,7)

0,84

346 (94,8)

335 (96,0)

0,778

0,312

BB-n (%)

125 (94,7)

122 (94,6)

0,964

345 (94,5)

340 (97,4)

0,0497

0,571

ARM-n (%)

101 (76,5)

112 (86,8)

0,03

284 (77,8)

297 (85,6)

0,007

0,423

iSGLT2-n (%)

102 (77,3)

120 (93,0)

0,0004

276 (75,6)

317 (90,8)

0,0001

0,400

Diurético asa-n (%)

97 (73,5)

72 (55,8)

0,003

271 (74,3)

176 (50,4)

0,0001

0,475

Cuádruple terapia-n (%)

75 (56,8)

97 (75,2)

0,002

220 (60,4)

265 (75,9)

0,0001

0,266

Eventos totales seguimiento (urgencias o ingreso)-n (%)

 

18 (66,7)

 

 

9 (33,3)

 

0,002

BRI: bloqueo rama izquierda; FA: fibrilación auricular; FEVI: fracción eyección ventrículo izquierdo.

Conclusiones: Según los datos de nuestro trabajo, la implementación de la terapia fundacional no varía en función de la presencia de BRI. La mejoría de la FEVI se produce en ambos grupos, aunque es cuantitativamente mayor en pacientes sin BRI. La mejoría en la clase funcional es similar en ambos grupos, siendo más frecuente la presencia de eventos clínicos en aquellos con BRI.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca: novedades diagnóstico-terapéuticas"

1. MODERA
Diego Ginés Segura Rodríguez, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada

2. IMPACTO A CORTO PLAZO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TERAPIA FUNDACIONAL EN PACIENTES CON NUEVO DIAGNÓSTICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA Y BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA
Alberto Esteban Fernández1, Inés Gómez Otero2, Eduard Solé González3, Silvia López Fernández4, Miguel Rodríguez Santamarta5, Francisco José Pastor Pérez6, Paula Fluvià Brugues7, José Ángel Pérez Rivera8, Andrea López López9, José Manuel García Pinilla10, Juan Luis Bonilla Palomas11, Luis Almenar Bonet12, Marta Cobo Marcos13, Virgilio Martínez Mateo14 y Javier de Juan Bagudá15

1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3Hospital Clínic, Barcelona, España, 4Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España, 5Complejo Asistencial Universitario, León, España, 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 7Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España, 8Complejo Asistencial de Burgos, Burgos, España, 9Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 10Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 11Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 12Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 13Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 14Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real), España y 15Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
3. UTILIDAD DEL VEXUS SCORE PARA DETERMINAR LA CONGESTIÓN SUBCLÍNICA AL ALTA Y EL RIESGO DE REINGRESO
Rubén Bergel García, Claudia Santos García, Julio Echarte-Morales, Enrique Sánchez Muñoz, Clea González Maniega, María Fernández García, Paula Cano García, Irene García Toribio, Itsaso Larrabide Eguren, Javier Maíllo Seco, Carlos Galán Fariña, Alba Martín Centellas y Felipe Fernández Vázquez

Cardiología. Complejo Asistencial Universitario, León, España.
4. CARACTERIZACIÓN E IMPACTO PRONÓSTICO DE LA ETIOLOGÍA ISQUÉMICA EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA REDUCIDA
Gloria María Heredia Campos, Jorge Perea Armijo, José López Aguilera, Juan Carlos Castillo Domínguez y Manuel Anguita Sánchez

Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
5. EFECTO DE LOS INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR DE SODIO-GLUCOSA TIPO 2 EN LA APARICIÓN DE TAQUIARRITMIAS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA
Juan José Serrano Silva, Leticia Mateos de la Haba, Emanuele Coppo, Alberto Giráldez Valpuesta, Eva González Caballero y Ana del Río Lechuga

Cardiología. Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera Cádiz, España.
6. NUEVA PRESCRIPCIÓN AL ALTA DEL TRATAMIENTO NEUROHORMONAL TRAS UN INGRESO POR INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
Clea González Maniega1, Miguel Rodríguez Santamarta1, Rubén Hernando González2, Javier Tobar Ruíz3, Pedro Daniel Perdiguero Martín4, Inés Toranzo Nieto5, Mª José Ruiz Olgado6, Álvaro Roldán Sevilla7, Luis Eduardo Enríquez Rodríguez8, Sebastián Isaza Arana9, Ramón Andión Ogando10, Paula Menéndez Suárez1, Adrián Lozano Ibáñez3 y José Ángel Pérez Rivera2

1Servicio de Cardiología del Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 2Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España, 3Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 4Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, Ávila, España, 5Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 6Hospital Virgen de la Concha, Zamora, España, 7Hospital Santos Reyes, Aranda de Duero (Burgos), España, 8Hospital Santa Bárbara, Soria, España, 9Hospital Comarcal de Medina del Campo, Medina del Campo (Valladolid), España y 10Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, España.
7. TRATAMIENTO MÉDICO ÓPTIMO EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA E INSUFICIENCIA CARDIACA; EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
Patricia Azañón Cantero, Irene Estrada Parra, Virginia Pérez Ramírez, Cecilia Prados Murcia y Francisco Javier Molano Casimiro

Cardiología. Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España.
8. CARACTERIZACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA REDUCIDA EN EL SEXO FEMENINO EN UNA UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Gloria María Heredia Campos, Jorge Perea Armijo, José López Aguilera, Juan Carlos Castillo Domínguez y Manuel Anguita Sánchez

Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
9. DESCRIPCIÓN EN VIDA REAL DE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN LIGERAMENTE REDUCIDA
Clea González Maniega1, Miguel Rodríguez Santamarta1, Álvaro Margalejo Franco2, Javier Tobar Ruíz3, Pedro Daniel Perdiguero Martín4, Inés Toranzo Nieto5, Andrea Moreno Arciniegas6, Álvaro Roldán Sevilla7, Luis Eduardo Enríquez Rodríguez8, Sebastián Isaza Arana9, Ramón Andión Ogando10, María Thiscal López Lluva1, Adrián Lozano Ibáñez3 y José Ángel Pérez Rivera2

1Servicio de Cardiología del Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 2Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España, 3Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 4Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, Ávila, España, 5Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 6Hospital Virgen de la Concha, Zamora, España, 7Hospital Santos Reyes, Aranda de Duero (Burgos), España, 8Hospital Santa Bárbara, Soria, España, 9Hospital Comarcal de Medina del Campo, Medina del Campo (Valladolid), España y 10Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, España.
10. PREVALENCIA E INCIDENCIA DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2. RESULTADOS FINALES DEL ESTUDIO DIABET-IC
Manuel Anguita Sánchez1, Vivencio Barrios Alonso2, Javier Muñiz García3, José Antonio Gimeno Orna4, Antonio Pérez Pérez5 y Luis Rodríguez Padial6

1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 3Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña A Coruña, España, 4Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España, 5Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España y 6Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España.
11. IMPACTO EN LA PRESCRIPCIÓN FARMACOLÓGICA DE LA ATENCIÓN POR PROCESOS DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA EN LA PLANTA DE CARDIOLOGÍA
Laia Lorenzo-Esteller, Lidia Alcoberro Torres, José Miguel Martínez Muñoz, Adrián Peña Hidalgo, Pilar Mañas Jiménez, Marc Salvans Cirera, Marta Pérez Domínguez, Santiago Jiménez Marrero, Alexandra Pons Riverola, Esther Calero Molina, Encarnació Hidalgo Quirós, Núria José Bazan, Oona Meroño Dueñas, Cristina Enjuanes Grau y Josep Comín Colet

Cardiología. Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.
12. IMPACTO DE SACUBITRILO-VALSARTÁN SOBRE EL PRONÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN NUESTRO MEDIO
Manuel Luque Pérez1, José Andrés del Valle Montero1, Pedro Agustín Pajaro Merino1, José Ignacio Morgado García de Polavieja2, José Raúl López Aguilar1 y Antonio Enrique Gómez Menchero1

1Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España y 2Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.
13. DIFERENCIAS EN EL TRATAMIENTO AL ALTA TRAS UN INGRESO POR INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA SEGÚN LOS DIFERENTES RANGOS DE FRACCIÓN DE EYECCIÓN
Clea González Maniega1, Miguel Rodríguez Santamarta1, Álvaro Margalejo Franco2, Javier Tobar Ruíz3, Pedro Daniel Perdiguero Martín4, Inés Toranzo Nieto5, Andrea Moreno Arciniegas6, Álvaro Roldán Sevilla7, Luis Eduardo Enríquez Rodríguez8, Sebastián Isaza Arana9, Ramón Andión Ogando10, María Elena Tundidor Sanz6, Adrián Lozano Ibáñez3 y José Ángel Pérez Rivera2

1Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 2Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España, 3Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 4Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, Ávila, España, 5Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 6Hospital Virgen de la Concha, Zamora, España, 7Hospital Santos Reyes, Aranda de Duero (Burgos), España, 8Hospital Santa Bárbara, Soria, España, 9Hospital Comarcal de Medina del Campo, Medina del Campo (Valladolid), España y 10Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, España.
14. MEJORÍA DEL DROMOTROPISMO TRAS TRATAMIENTO MÉDICO ÓPTIMO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA CON TRASTORNO DE LA CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULAR
Sonia Cardona Mulet, Josep Lluís Melero Ferrer, Alberto Carrión Cavero, Francisco Ridocci Soriano, Lorenzo Fácila Rubio, Vicente Montagud Balaguer, Adrián Valverde Tavira, Mykola Harvat y Rafael Payá Serrano

Cardiología. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España.
15. RATIO NEUTRÓFILOS/LINFOCITOS Y PRONÓSTICO A LARGO PLAZO EN PACIENTES MAYORES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
María Cristina Martínez-Avial Silva1, Pablo Díez Villanueva1, César Jiménez Méndez2, Ancor García Sanz3, Álvaro Luis Gamarra Lobato1, Pilar Roquero-Giménez1, Agustín Ramos López1, Gianluca de Toffol1, Lidia Vilches Miguel1, Blanca Santos Martín1, Jorge Vázquez López-Ibor1, Marianna D'amato1, Jorge Salamanca Viloria1 y Fernando Alfonso Manterola1

1Cardiología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España y 3Instituto de investigación. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España.
16. IMPACTO PRONÓSTICO DE LAS ALTERACIONES DEL POTASIO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA REDUCIDA
Jorge Perea Armijo, Álvaro Roldán Guerra, José López Aguilera, Manuel Crespín Crespín, Juan Carlos Castillo Domínguez y Manuel Anguita Sánchez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?