Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad grave que se caracteriza por un alto número de descompensaciones, ingresos hospitalarios y una tasa de mortalidad elevada, cercana al 50% a los 5 años según registros actuales. El objetivo de nuestro estudio es analizar el efecto de sacubitrilo-valsartán (ARNi) en pacientes con IC en nuestro medio, evaluando su impacto pronóstico a corto plazo.
Métodos: Analizamos información de 508 pacientes de forma consecutiva, recopilados desde que comenzamos nuestro registro en la Unidad de IC el 12/11/18 hasta el 9/7/19. Seleccionamos a aquellos que consultaron en urgencias o ingresaron por IC al menos una vez en un año, es decir, el perfil más vulnerable, obteniendo un total de 65 pacientes. De ellos, a 56 se les prescribió ARNi. Registramos la fecha en que se inició el tratamiento con ARNi y comparamos el número de ingresos y visitas a urgencias en el año anterior y posterior a su inicio. El seguimiento promedio fue de 1.080 días (2,96 años).
Resultados: La edad media de los pacientes fue de 71 años, el 84% varones, el 55% padecía DM, el 52% presentaba FA y el 37% ERC. En cuanto a la etiología, el 60% era isquémica y el 21,5% idiopática, con un 61,5% de pacientes portadores de Desfibrilador Automático Implantable (DAI). La fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) media fue del 32,3 ± 7,9% y el proBNP medio fue de 3.429 ± 2.740. El 95% de los pacientes recibía IECA/ARAII/ARNi. Además, el 23,3% inició iSGLT2 (por DM, sin indicación en IC entonces). De los pacientes tratados con ARNi, se observó FEVI media 30,5% ± 7,9% al inicio, que mejoró a 34 ± 10,1% tras un año de tratamiento (p < 0,008). Las visitas a urgencias pasaron de 1,63 el año previo a 0,7 el año posterior (p < 0,001) y los ingresos disminuyeron de 1,22 a 0,48 (p < 0,001). La tasa de mortalidad fue del 29% después de 3 años de seguimiento (con un 20% de causas cardiovasculares), y solo dos muertes (3,5%) en el primer año de tratamiento con ARNi.
Características demográficas y clínicas de la muestra |
|
Edad media |
71 años |
Género (varones) |
84% |
Diabetes mellitus |
55% |
Fibrilación auricular |
52% |
Enfermedad renal crónica |
37% |
Etiología isquémica |
60% |
Etiología idiopática |
21,5% |
Desfibrilador automático implantable |
61,5% |
FEVI media |
32,3 ± 7,9% |
ProBNP medio |
3429 ± 2740 |
IECA/ARAII/ARNi |
95% |
Bloqueadores beta |
83,1% |
Antialdosterónicos |
60% |
iSGLT2 |
23,3% |
Conclusiones: A pesar de trabajar con el perfil de pacientes más desfavorable, se observó que la tasa de ingresos y mortalidad en nuestros pacientes era menor en comparación con lo reportado en la literatura científica actual. Es posible que la introducción de nuevos tratamientos, como ARNi e iSGLT2, pueda influir en el pronóstico de la IC, pero se requerirán estudios con una muestra más amplia y un seguimiento más prolongado para confirmar este efecto.