Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una cardiopatía genética frecuente, en la que un tercio de los pacientes presenta obstrucción basal en el tracto de salida y otro tercio inducida con ejercicio o maniobras de Valsalva. Para su tratamiento disponemos de fármacos que no modifican la fisiopatología de la enfermedad y que se utilizan desde hace años a pesar de la ausencia de ensayos clínicos aleatorizados. Analizamos el tratamiento y la situación clínica de una cohorte multicéntrica de pacientes con MCH.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo multicéntrico en el que analizamos las características en cuanto al tratamiento de una cohorte de pacientes con MCH procedentes de unidades de cardiopatías familiares de 8 centros de la misma área geográfica, inscritos entre enero 2021 y abril 2023.
Resultados: Incluimos 239 pacientes con MCH, 145 varones (60,7%). Los genes sarcoméricos eran los más frecuentemente implicados (36%). 108 pacientes (45%) presentaban un gradiente ≥ 30mmHg. El 90% (215 pacientes) tenían o habían tenido bloqueadores beta, principalmente bisoprolol, seguido de atenolol. 31 pacientes (13%) tomaban verapamilo, 10 (4,1%) diltiazem y 22 (9,2%) disopiramida. En 68 pacientes (28%) fue necesaria la titulación de dosis o el cambio de fármaco, con 34 pacientes (14,2%) con 3 cambios o más, dado el mal control de síntomas y gradiente. 54,4% (130 pacientes) se encontraba en NYHA II y 7,8% en NYHA III a pesar del tratamiento. Solo 7 pacientes (3%) se habían sometido a ablación septal y 18 (7,5%) a miectomía. 34 (14,2%) portaban DAI. Dos pacientes (0,8%) se trasplantaron. Cincuenta y seis pacientes (23,4%) estaban anticoagulados, un 60% de ellos (34) con anticoagulantes directos. Veintidós pacientes (9,2%) tomaban amiodarona, 4 (1,6%) dronedarona y 3 (1,2%) sotalol. En 22 pacientes (9,2%) se registraron eventos secundarios a fármacos precisando retirada o reducción de dosis.
Tratamiento de cohorte retrospectiva de MHO |
||
Total pacientes (n) |
239 |
100% |
Tratamiento |
||
Bloqueadores beta |
215 |
90% |
1. Bisoprolol |
98 |
45,6% |
2. Atenolol |
53 |
24,6% |
3. Metoprolol |
31 |
14,4% |
4. Carvedilol |
16 |
7,4% |
5. Propanolol |
12 |
5,6% |
6. Nebivolol |
4 |
1,8% |
7. Nadolol |
3 |
1,4% |
Verapamilo |
31 |
13% |
Diltiazem |
10 |
4,1% |
Disopiramida |
22 |
9,2% |
Amiodarona |
22 |
9,2% |
Dronedarona |
4 |
1,6% |
Sotalol |
3 |
1,2% |
Anticoagulación |
56 |
23,4% |
1. ACO |
22 |
39,2% |
2. ACOD |
34 |
60,7% |
Efectos adversos farmacológicos |
22 |
9,2% |
Terapias |
||
DAI |
34 |
14,2% |
TRC |
2 |
0,8% |
Marcapasos |
14 |
5,9% |
Ablación septal |
7 |
2,9% |
Miectomía |
18 |
7,5% |
Trasplante |
2 |
0,8% |
Conclusiones: La mayoría de nuestros pacientes con MCH están tratados con bloqueadores beta o verapamilo, con casi un tercio de ellos precisando varias titulaciones y cambios de fármacos por mal control de síntomas y gradiente. Solo el 9% de los pacientes reciben disopiramida y el 10% se ha sometido a procedimientos intervencionistas. En conclusión, los pacientes con MCH de nuestra cohorte están infratratados y las opciones terapéuticas actuales son insuficientes para controlar los síntomas de la enfermedad.