Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Aunque las variantes genéticas en MYH7 son la causa más frecuente de miocardiopatía dilatada (MCD) genética en edad pediátrica, ningún estudio ha analizado esta entidad. Nuestro objetivo fue describir las características clínicas, analizar la ubicación de las variantes dentro del gen y explorar posibles predictores de mal pronóstico en pacientes pediátricos con MCD por variantes genéticas en MYH7.
Métodos: Se revisaron las historias clínicas de 44 pacientes con MCD en edad pediátrica (48,8% mujeres, edad media 5,3 ± 6,6 años, FEVI 33,9 ± 12,1%) portadores de variantes patogénicas o probablemente patogénicas en MYH7 evaluados en 13 centros internacionales. Se analizaron los factores asociados a insuficiencia cardiaca terminal (ICT), trasplante cardiaco (TC) y muerte cardiovascular.
Resultados: La mayoría de las variantes (N = 28; 63,6%) se localizaron en subdominios de la cabeza (S1). Las variantes en la región S2 se agruparon alrededor del subdominio Anillo 1 (AA 894-907). Un total de 22 niños (50%) fueron diagnosticados antes de los 6 meses de edad, incluidos 7 casos (15,9%) al nacimiento. En 12 casos (27%) la forma de presentación fue un shock cardiogénico. La trabeculación excesiva del ventrículo izquierdo fue frecuente (N = 15, 37,5%) especialmente entre los pacientes con variantes en el dominio S1. Tras un seguimiento mediano de 6,1 años (rango intercuartílico: 1,9-13,4), 15 pacientes (35,7%) requirieron TC (N = 14) o fallecieron (N = 1), 15 pacientes (35,7%) persistieron con disfunción sistólica a pesar de tratamiento y 12 (28,6%) tuvieron una recuperación significativa en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI). Globalmente, la tasa de eventos ICT fue del 25,3% a los 5 años. La NYHA avanzada (III-IV) (hazard ratio [HR] 7,67; IC95%: 2,16-27,2; p = 0,002) y una FEVI < 35% (HR 4,00; IC95%: 1,11-14,4; p = 0,03) fueron predictores de mal pronóstico.
Características basales de los pacientes según localización de las variantes |
|||||
Global (N = 41) |
S1 (N = 25) |
S2 (N = 9) |
LMM (N = 7) |
p |
|
Edad al diagnóstico (años) |
4,7 (6,3) |
5,9 (6,8) |
2,0 (3,5) |
4,0 (6,7) |
0,11 |
Antecedentes familiars MCD |
27 (65,9%) |
16 (64,0%) |
7 (77,8%) |
4 (57,1%) |
0,73 |
Sexo femenino |
20 (48,8%) |
14 (56,0%) |
4 (44,4%) |
2 (28,6%) |
0,47 |
Situación clínica |
|||||
NYHA |
|
|
|
|
0,27 |
NYHA I |
19 (46,3%) |
12 (48,0%) |
4 (44,4%) |
3 (42,9%) |
|
NYHA II |
5 (12,2%) |
5 (20,0%) |
0 (0,0%) |
0 (0,0%) |
|
NYHA III |
4 (9,8%) |
2 (8,0%) |
0 (0,0%) |
2 (28,6%) |
|
NYHA IV |
13 (31,7%) |
6 (24,0%) |
5 (55,6%) |
2 (28,6%) |
|
Enfermedad muscular esquelética |
1 (2,4%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
1 (14,3%) |
0,17 |
Holter ECG (N = 21) |
|||||
TVNS |
2 (9,5%) |
2 (15,4%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
1 |
Ecocardiografía (N = 40) |
|||||
FEVI (%) |
33,9 (12,1) |
35,9 (10,6) |
29,3 (14,9) |
32,3 (13,5) |
0,49 |
DTDVI (mm) |
40,8 (16,0) |
42,3 (17,8) |
36,0 (12,3) |
41,7 (14,2) |
0,73 |
- Z score |
3,7 (3,8) |
3,1 (4,1) |
4,5 (3,8) |
5,0 (3,1) |
0,47 |
Trabeculación excesiva |
15 (37,5%) |
13 (52,0%) |
2 (22,2%) |
0 (0%) |
0,04 |
RMC (N = 12) |
|||||
RTG |
2 (16,7%) |
2 (20,0%) |
0 (0%) |
- |
1 |
DTDVI: diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo; ECG: electrocardiograma; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; LMM: dominio cola; MCD: miocardiopatía dilatada; NYHA: New York Heart Association; RMC: resonancia magnética cardiaca; RTG: realce tardío de gadolinio; S1: Dominio cabeza; S2: dominio cuello; TVNS: taquicardia ventricular no sostenida. |
Forma de debut y evolución clínica.
Conclusiones: La MCD pediátrica por MYH7 se caracteriza por un debut muy precoz en los primeros meses de vida, la trabeculación excesiva del ventrículo izquierdo y un mal pronóstico requiriendo TC frecuentemente. La NYHA avanzada y la FEVI baja se identificaron como predictores de mal pronóstico Las variantes tienden a agruparse en dominios funcionales dentro de la proteína.