Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad renal crónica (ERC) y la fragilidad frecuentemente coexisten en los pacientes mayores con insuficiencia cardiaca (IC), ensombreciendo el pronóstico.
Métodos: El estudio Impacto de la fragilidad y otros síndromes geriátricos en el manejo clínico y pronóstico del paciente anciano ambulatorio con insuficiencia cardiaca (FRAGIC) es un registro observacional, prospectivo y multicéntrico, que incluyó pacientes ≥ 75 años con IC seguidos por Cardiología en 16 centros españoles. Evaluamos el impacto de la ERC y la fragilidad en los pacientes incluidos en el estudio.
Resultados: Se incluyeron 499 pacientes (edad media 81,4 ± 4,3 años, 38% mujeres). La creatinina media fue 1,32 ± 0,6 mg/dl y el filtrado glomerular (eGFR) medio 52,1 ± 17,5 ml/min/1,72 m2. Los pacientes se clasificaron en 3 grupos atendiendo al eGFR: eGFR ≥ 60 ml/min/1,72 m2 (180 pacientes, 36%), eGFR 30-59 ml/min/1,72 m2 (263 pacientes, 52,7%), y eGRF < 30 ml/min/1,72 m2 (56 pacientes, 11,3%). La tabla resume las principales características basales de la población de estudio. Los pacientes con ERC grave (eGFR < 30 ml/min/1,72 m2) eran mayores, más frecuentemente mujeres y presentaban peor perfil clínico, con más comorbilidades. La fragilidad, estimada por la escala FRAIL, fue más prevalente en pacientes con peor eGFR (p = 0,008). Tras una media de seguimiento de 371 días, 58 pacientes (11,6%) fallecieron. Los pacientes con peor función renal presentaron mayor mortalidad (eGFRr ≥ 60 ml/min/1,72 m2: 8,89%; eGFR 30-59 ml/min/1,72 m2: 11,4%; eGFR < 30 ml/min/1,72 m2: 21,4%) En la figura se muestran las curvas de supervivencia en cada uno de los subgrupos clasificados por función renal. Esta asociación de la ERC con la mortalidad fue solo significativa en aquellos pacientes sin fragilidad.
Características basales en los diferentes subgrupos atendiendo a la función renal |
||||
eGFR ≥ 60 ml/min/1,73 m2 |
eGFR 30-59 ml/min/1,73 m2 |
eGFR < 30 ml/min/1,73 m2 |
p |
|
n = 180 (36%) |
n = 263 (52,7%) |
n = 56 (11,3%) |
||
Edad media (años) |
80,1 ± 3,8 |
81,9 ± 4,4 |
83,0 ± 4,1 |
< 0,001 |
Mujeres |
54 (30,0%) |
111 (42,2%) |
26 (46,4%) |
0,014 |
IMC (kg/m2) |
27,7 (4,81) |
27,5 (4,56) |
27,3 (4,53) |
0,816 |
Hipertensión |
134 (74,9%) |
216 (82,1%) |
50 (89,3%) |
0,034 |
Diabetes |
71 (39,4%) |
104 (39,5%) |
24 (42,9%) |
0,890 |
Dislipemia |
123 (68,3%) |
174 (66,7%) |
37 (67,3%) |
0,935 |
Fibrilación auricular |
87 (48,3%) |
141 (53,6%) |
35 (62,5%) |
0,163 |
FEVI (%) |
43,2 (14,0) |
42,3 (13,5) |
42,9 (15,4) |
0,785 |
NYHA ≥ II |
143 (79,4%) |
231 (87,8%) |
49 (87,5%) |
0,084 |
Edemas periféricos |
18 (10%) |
38 (14,5%) |
14 (25%) |
0,018 |
Hemoglobina (g/dl) |
13,9 ± 1,6 |
13,2 ± 1,7 |
12,3 ± 1,5 |
< 0,001 |
Filtrado glomerular (eGFR, ml/min/1,72 m2) |
70,3 ± 9,4 |
45,8 ± 8,4 |
23,3 ± 5,7 |
< 0,001 |
Sodio (mEq/L) |
176 (98,9%) |
259 (99,6%) |
55 (100%) |
0,698 |
Potasio (mEq/l) |
4,51 (0,47) |
4,49 (0,57) |
4,56 (0,58) |
0,665 |
proBNP (pg/ml) |
1.746 ± 1.847 |
2.788 ± 3.231 |
6.433 ± 7.284 |
< 0,001 |
Dosis media de diurético (mg de furosemida) |
52,9 ± 36,3 |
60,6 ± 35,4 |
68,1 ± 42,5 |
0,033 |
Comorbilidad (índice Charlson ≥ 4 puntos) |
33 (18,3%) |
44 (16,7%) |
8 (32,1%) |
0,027 |
Desnutrición (MNA-SF ≤ 11) |
83 (46,1%) |
123 (46,8%) |
29 (51,8%) |
0,750 |
Fragilidad (FRAIL ≥ 3 puntos) |
36 (20,0%) |
56 (21,3%) |
19 (33,9%) |
0,008 |
Depresión |
34 (18,9%) |
82 (31,2%) |
17 (30,4%) |
0,013 |
IMC índice de masa corporal, eGFR: filtrado glomerular estimado; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; NYHA: New York Heart Association. |
Curvas de mortalidad en función de las cifras de filtrado glomerular.
Conclusiones: Dos tercios de los pacientes mayores con IC tienen ERC. La asociación entre la función renal y la mortalidad fue diferente según el grado de fragilidad.