Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) es prevalente en edades avanzadas. Nuestro objetivo fue conocer el impacto de la fragilidad en la mortalidad a largo plazo en pacientes mayores con IC crónica.
Métodos: El estudio FRAGIC (Impacto de la FRAgilidad y otros síndromes Geriátricos en el manejo clínico y pronóstico del paciente anciano ambulatorio con Insuficiencia Cardiaca) es un registro observacional, prospectivo y multicéntrico, que incluyó pacientes ≥ 75 años con IC ambulatoria seguidos en Unidades de IC de Cardiología de España. Se analizaron las variables basales relacionadas con la mortalidad a 3 años de seguimiento.
Resultados: Se incluyeron 499 pacientes (edad media 81,4 ± 4,3 años, 38% mujeres). 268 pacientes (54%) tenían una fracción de eyección del ventrículo izquierdo 2). Los pacientes frágiles tenían una media de edad significativamente mayor, eran más frecuentemente mujeres y presentaban tasas más altas de comorbilidad y de otros síndromes geriátricos. Tras un seguimiento medio de 3 años, fallecieron 174 pacientes (35,4%). En la tabla se recogen las principales variables asociadas con la mortalidad durante el seguimiento en el análisis univariado (p < 0,001). En el análisis multivariado (modelo regresión de Cox), la fragilidad se asoció, de forma independiente, con mayor mortalidad a largo plazo (HR 1,51, IC95% 1,07-2,14, p = 0,01). Otras variables asociadas con una mayor mortalidad fueron la hemoglobina (HR 0,9, IC95% 0,81-0,99, p = 0,04), el recuento linfocitario (HR 0,7, IC95% 0,56-0,86, p < 0,001) y los niveles de NTproBNP (HR 1,00, IC95% 1,00-1,00, p < 0,01). Las curvas de supervivencia en función de la fragilidad, identificada por la EVM, se muestran en la figura.
Variables asociadas con la mortalidad a largo plazo en pacientes mayores con insuficiencia cardiaca. Análisis univariado. Se incluyen aquellas variables con p ≤ 0,001 |
||
Variable |
Hazard ratio, intervalo confianza 95% |
p |
Edad, por cada año |
1,08 [1,04;1,12] |
< 0,001 |
Hemoglobina por cada g/dl |
0,81 [0,74;0,89] |
< 0,001 |
Linfocitos (× 103/ml) |
0,63 [0,50;0,78] |
< 0,001 |
Creatinina por cada mg/ml |
1,41 [1,23;1,62] |
< 0,001 |
Filtrado glomerular, por cada ml/min/1,72 m2 |
0,98 [0,97;0,99] |
< 0,001 |
Urea, por cada mg/ml |
1,01 [1,00;1,01] |
< 0,001 |
NT-proBNP, por cada pg/ml |
1,00 [1,00;1,00] |
< 0,001 |
Fragilidad (escala visual de movilidad) |
1,97 [1,44;2,71] |
< 0,001 |
Las curvas de supervivencia en función de la fragilidad identificada por la escala visual de movilidad.
Conclusiones: En pacientes mayores ambulatorios con IC, la fragilidad es un predictor independiente de la mortalidad a 3 años de seguimiento.