Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Existe poca evidencia sobre el manejo periprocedimiento de los fármacos antitrombóticos, antiagregantes (AA) y anticoagulantes (ACO), y su influencia sobre los resultados en vida real. Una situación frecuente es la relacionada con los procedimientos odontológicos. Nuestro objetivo es analizar la incidencia del manejo no idóneo de los AA y ACO en procedimientos dentales y su relación con los eventos a corto plazo (primer mes) tras el procedimiento.
Métodos: El estudio REQXAA analizó 1,266 pacientes en tratamiento con AA y/o ACO y su manejo perioperatorio y periprocedimiento. De ellos, en 149 se trató de una intervención dental). Se realizó una comparación entre los grupos de manejo idóneo y no idóneo (conforme a las recomendaciones del documento de consenso español) y se evaluó su impacto sobre un objetivo combinado de complicaciones graves a los 30 días del procedimiento (muerte, infarto de miocardio, ictus/embolismos y hemorragias graves). Asimismo, se compararon los resultados con los del registro global.
Resultados: Se consideró no idóneo el manejo periprocedimiento en 26 casos (17,4%) (menor que en la serie global del REQXAA, en donde fue del 42,7%). En la tabla se presentan las características de ambos grupos. Con la excepción del sexo, que fue con mayor frecuencia femenino en el grupo de manejo no idóneo (46,2 frente a 26%, p = 0,013), no hubo diferencias en ninguna otra característica (edad, peso, prevalencia de hipertensión o diabetes, historia de ictus, enfermedad coronaria o sangrado previo, CHA2DS2-VASc, tratamiento con AA o ACO, ni categoría del riesgo trombótico). El grupo de manejo no idóneo mostró una tendencia a una mayor prevalencia de riesgo hemorrágico alto (8% frente a 0%, p = 0,054). La tasa de eventos graves a los 30 días fue significativamente mayor en el grupo de manejo no idóneo, 2 casos, un infarto de miocardio y una hemorragia grave (9,6%) frente a ninguno (0%) en los de manejo adecuado, p = 0,047.
Características de los grupos de manejo idóneo y no idóneo de los fármacos antitrombóticos |
|||
Manejo idóneo (n = 123) |
Manejo no idóneo (n 26) |
p |
|
Edad (años) |
68,3 ± 8,9 |
69,3 ± 12,2 |
0,65 |
Sexo (mujeres) |
0,22 |
0,46 |
0,01 |
Peso (Kg) |
79,3 ± 10,1 |
75,7 ± 11,6 |
0,11 |
Hipertensión |
0,61 |
0,73 |
0,25 |
Diabetes |
0,32 |
0,23 |
0,38 |
Ictus previo |
0,22 |
0,31 |
0,22 |
Enfermedad coronaria |
0,66 |
0,69 |
0,74 |
Sangrado previo |
0,07 |
0,04 |
1 |
Antiagregantes solo |
0,63 |
0,68 |
0,37 |
Anticoagulantes solo |
0,38 |
0,28 |
0,55 |
Antiagregantes y ACO |
0 |
0,04 |
0,77 |
CHA2DS2-VASc |
3,0 (2,0-4,0) |
3,0 (3,0-4,0) |
0,36 |
Riesgo trombótico alto |
0,03 |
0,05 |
0,37 |
Riesgo hemorrágico alto |
0 |
0,08 |
0,05 |
Conclusiones: La incidencia de manejo no idóneo de los fármacos antitrombóticos periprocedimientos dentales fue del 17,4% en nuestro estudio, una tasa inferior a la registrada en otras intervenciones. Sin embargo, a pesar del pequeño número de eventos, la tasa de complicaciones graves a los 30 días fue significativamente mayor cuando el manejo fue no idóneo, alcanzando casi el 10% de los casos. Parece preciso desarrollar programas de mejora en esta situación clínica tan frecuente.