ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

71. Decisiones difíciles en el uso de los fármacos antitrombóticos

Fecha : 27-10-2023 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala M1

3. IMPACTO DEL MANEJO INCORRECTO DE LOS FÁRMACOS ANTITROMBÓTICOS EN PACIENTES SOMETIDOS A PROCEDIMIENTOS BUCODENTALES. UN SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO REQXAA

Paula Anguita Gámez1, Rafael González Manzanares2, María Anguita Gámez3, Elena Figuero4, María Asunción Esteve Pastor5, Francisco Marín Ortuño6, Raquel Ferrandis7, David Vivas Balcones3, Manuel Anguita Sánchez2 e Investigadores Estudio REQXAA8

1Hospital HM Puerta del Sur. Odontología, Universidad Camilo José Cela, Móstoles (Madrid), España, 2Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 3Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 4Facultad de Odontología. UCM, Madrid, España, 5Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 7Anestesiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España y 8Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología, Madrid, España.

Introducción y objetivos: Existe poca evidencia sobre el manejo periprocedimiento de los fármacos antitrombóticos, antiagregantes (AA) y anticoagulantes (ACO), y su influencia sobre los resultados en vida real. Una situación frecuente es la relacionada con los procedimientos odontológicos. Nuestro objetivo es analizar la incidencia del manejo no idóneo de los AA y ACO en procedimientos dentales y su relación con los eventos a corto plazo (primer mes) tras el procedimiento.

Métodos: El estudio REQXAA analizó 1,266 pacientes en tratamiento con AA y/o ACO y su manejo perioperatorio y periprocedimiento. De ellos, en 149 se trató de una intervención dental). Se realizó una comparación entre los grupos de manejo idóneo y no idóneo (conforme a las recomendaciones del documento de consenso español) y se evaluó su impacto sobre un objetivo combinado de complicaciones graves a los 30 días del procedimiento (muerte, infarto de miocardio, ictus/embolismos y hemorragias graves). Asimismo, se compararon los resultados con los del registro global.

Resultados: Se consideró no idóneo el manejo periprocedimiento en 26 casos (17,4%) (menor que en la serie global del REQXAA, en donde fue del 42,7%). En la tabla se presentan las características de ambos grupos. Con la excepción del sexo, que fue con mayor frecuencia femenino en el grupo de manejo no idóneo (46,2 frente a 26%, p = 0,013), no hubo diferencias en ninguna otra característica (edad, peso, prevalencia de hipertensión o diabetes, historia de ictus, enfermedad coronaria o sangrado previo, CHA2DS2-VASc, tratamiento con AA o ACO, ni categoría del riesgo trombótico). El grupo de manejo no idóneo mostró una tendencia a una mayor prevalencia de riesgo hemorrágico alto (8% frente a 0%, p = 0,054). La tasa de eventos graves a los 30 días fue significativamente mayor en el grupo de manejo no idóneo, 2 casos, un infarto de miocardio y una hemorragia grave (9,6%) frente a ninguno (0%) en los de manejo adecuado, p = 0,047.

Características de los grupos de manejo idóneo y no idóneo de los fármacos antitrombóticos

 

Manejo idóneo (n = 123)

Manejo no idóneo (n 26)

p

Edad (años)

68,3 ± 8,9

69,3 ± 12,2

0,65

Sexo (mujeres)

0,22

0,46

0,01

Peso (Kg)

79,3 ± 10,1

75,7 ± 11,6

0,11

Hipertensión

0,61

0,73

0,25

Diabetes

0,32

0,23

0,38

Ictus previo

0,22

0,31

0,22

Enfermedad coronaria

0,66

0,69

0,74

Sangrado previo

0,07

0,04

1

Antiagregantes solo

0,63

0,68

0,37

Anticoagulantes solo

0,38

0,28

0,55

Antiagregantes y ACO

0

0,04

0,77

CHA2DS2-VASc

3,0 (2,0-4,0)

3,0 (3,0-4,0)

0,36

Riesgo trombótico alto

0,03

0,05

0,37

Riesgo hemorrágico alto

0

0,08

0,05

Conclusiones: La incidencia de manejo no idóneo de los fármacos antitrombóticos periprocedimientos dentales fue del 17,4% en nuestro estudio, una tasa inferior a la registrada en otras intervenciones. Sin embargo, a pesar del pequeño número de eventos, la tasa de complicaciones graves a los 30 días fue significativamente mayor cuando el manejo fue no idóneo, alcanzando casi el 10% de los casos. Parece preciso desarrollar programas de mejora en esta situación clínica tan frecuente.


Comunicaciones disponibles de "Decisiones difíciles en el uso de los fármacos antitrombóticos"

1. MODERA
Juan Carlos Gómez Polo, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid

  
2. RIESGOS Y BENEFICIOS DE UN MES DE TRATAMIENTO MEDIANTE TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO TRIPLE EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR Y ALTO RIESGO TROMBÓTICO QUE SUFREN UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO O SON SOMETIDOS A INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO
Fernando Candanedo Ocaña, Antonio José Herruzo León, Mónica Martín Hidalgo, Francisco José Morales Ponce y Francisco Javier Camacho Jurado

Cardiología. Hospital Universitario Puerto Real, Puerto Real (Cádiz), España.
3. IMPACTO DEL MANEJO INCORRECTO DE LOS FÁRMACOS ANTITROMBÓTICOS EN PACIENTES SOMETIDOS A PROCEDIMIENTOS BUCODENTALES. UN SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO REQXAA
Paula Anguita Gámez1, Rafael González Manzanares2, María Anguita Gámez3, Elena Figuero4, María Asunción Esteve Pastor5, Francisco Marín Ortuño6, Raquel Ferrandis7, David Vivas Balcones3, Manuel Anguita Sánchez2 e Investigadores Estudio REQXAA8

1Hospital HM Puerta del Sur. Odontología, Universidad Camilo José Cela, Móstoles (Madrid), España, 2Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 3Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 4Facultad de Odontología. UCM, Madrid, España, 5Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 7Anestesiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España y 8Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología, Madrid, España.
4. PATRONES DE TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE, EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR. ESTUDIO CON DATOS DE VIDA REAL MEDIANTE PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE NATURAL EN ESPAÑA
Juan Cosin-Sales1, Manuel Anguita Sánchez2, Carmen Suárez Fernández3, Luisa Martínez Sánchez4, Jesús Barea Mendoza4, Daniel Arumí Torredemer5 y Susana Fernández de Cabo5

1Cardiología. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 3Medicina interna. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España, 4Savana Research Group, Madrid, España y 5Grupo Pfizer, Madrid, España.
5. CARACTERÍSTICAS, MANEJO Y PRONÓSTICO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA SOMETIDOS A INTERVENCIONISMO CORONARIO Y FIBRILACIÓN AURICULAR. REGISTRO FACIL
Eva Moreno Monterde1, Francisca Esteve Claramunt2, Pilar Roquero-Giménez3, Daniela Alejandra Maidana2, Alberto Cordero Fort4, Iván Núñez Gil5, Miguel José Corbi Pascual6, María Thiscal López Lluva7, Mike Huanca8, María Martínez-Avial Silva9, Sergio Raposeiras Roubín10, Ana Ayesta López11, José Ángel Pérez Rivera12, Adrián Rivas Pérez13, José Luis Ferreiro Gutiérrez14, Juan Górriz Magaña15, Pedro Luis Cepas Guillén1 y Clara Bonanad Lozano2

1Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 2Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 3Cardiología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España, 4Hospital Universitario San Juan de Alicante, Alicante, España, 5Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 6Hospital General de Albacete, Albacete, España, 7Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 8Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 9Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España, 10Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 11Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 12Complejo Asistencial de Burgos, Burgos, España, 13Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 14Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España y 15Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid, España.
6. EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN PREVIA DE ASPIRINA Y LA PRESENCIA DE DIABETES SOBRE LA MORTALIDAD A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Alma Gómez Sanz, Anna Vidal Romero, María del Mar Rocamora Horrach, Juan René Delgado Cornejo, Nisha Lal-Trehan Estrada, Víctor del Moral Ronda, Raúl Sánchez Giménez, Miguel Ivorra Cámara, Javier Flores Benítez, Óscar Manuel Peiró Ibáñez, Anna Carrasquer Cucarella y Alfredo Bardají Ruiz

Cardiología. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España.
7. MANEJO PERIPROCEDIMIENTO DE LOS FÁRMACOS ANTITROMBÓTICOS EN PACIENTES CON ALTO RIESGO TROMBÓTICO EN EL MUNDO REAL: SUBANÁLISIS PREESPECIFICADO DEL REGISTRO REQXAA
María Anguita Gámez1, David Vivas Balcones1, María Asunción Esteve Pastor2, Raquel Ferrandis3, Jesús Igualada3, Marisol Echeverri3, Manuel Anguita Sánchez4, Beatriz Nozal-Mateo5, Isabel Egocheaga6, Elena Figuero7, Nuria Bouzo8, Teresa Lozano9, Carlos Álvarez Ortega10, Javier Torres Llergo11 y Francisco Marín Ortuño2

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 3Servicio de Anestesiología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 5Servicio de Anestesiología. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España, 6Medicina de Familia. Centro de Salud Isla de Oza, Madrid, España, 7Facultad de Odontología. Universidad Complutense, Madrid, España, 8Servicio de Anestesiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 9Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Doctor Balmis, Alicante, España, 10Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 11Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España.
8. HEMÓLISIS Y PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A IMPLANTE PERCUTÁNEO DE PRÓTESIS VALVULAR AÓRTICA
Gloria María Heredia Campos1, Rafael González Manzanares1, Soledad Ojeda Pineda1, Ana Rodríguez Almodóvar1, Mercedes Vallejo Mudarra2, Raquel García Sáez2, Isabel Pozuelo Expósito2, Francisco José Hidalgo Lesmes1, Guillermo Dueñas Pérez1, Marco Alvarado Ruíz3, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada1, Miguel Ángel Romero Moreno1, Dolores Mesa Rubio1, Juan Antonio Moreno Guitérrez2 y Manuel Pan Álvarez-Ossorio1

1Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2IMIBIC, Córdoba, España y 3Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?