Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: A pesar de las recomendaciones de diferentes documentos de consenso y guías de práctica clínica, el manejo perioperatorio y periprocedimiento de los fármacos antitrombóticos (anticoagulantes y/o antiagregantes) en el mundo real sigue siendo bajo. El objetivo de este subestudio fue analizar el manejo de los fármacos antitrombóticos en una población de pacientes con alto riesgo trombótico que van a ser sometidos a una intervención, así como evaluar la implicación que tiene su retirada o mantenimiento en la incidencia de eventos adversos cardiovasculares y/o hemorrágicos.
Métodos: Subestudio preespecificado del Registro REQXAA (Registro Español acerca del manejo pericirugía/periprocedimiento de los fármacos Anticoagulantes y Antiagregantes). Se trata de un estudio observacional, prospectivo, multicéntrico y multiespecialidad con seguimiento clínico de pacientes en tratamiento antitrombótico (antiagregación y/o anticoagulación), con riesgo trombótico alto, que precisen una intervención. El objetivo principal fue analizar el manejo de los fármacos antitrombóticos periprocedimiento, la incidencia de eventos (isquémicos y/o hemorrágicos) en los 30 días posteriores a la intervención, así como el impacto del riesgo trombótico elevado en la incidencia de los eventos.
Resultados: Se incluyeron un total de 157 pacientes (50,0% varones, 50,6% con edad superior a 75 años). El 60,1% se encontraban anticoagulados y el 46,8% antiagregados (tabla). El riesgo hemorrágico era elevado en el 19,0%. El manejo periprocedimiento según las recomendaciones actuales fue idóneo únicamente en el 57,6% de los casos. Se objetivó que el riesgo trombótico alto constituye un factor de riesgo independiente para la aparición del evento adverso combinado ([OR] = 3,52; [IC95%] 2,08-5,97). Además, los pacientes con un manejo inadecuado del tratamiento antitrombótico periprocedimiento presentaron una mayor incidencia de eventos adversos isquémicos y hemorrágicos, sin alcanzar la significación estadística por el reducido tamaño muestral.
Análisis demográfico de los pacientes incluidos |
|
Variable |
N = 157 |
Edad > 75 años |
80 (50,6) |
Sexo masculino, n (%) |
79 (50,0) |
Factores de riesgo cardiovascular, n (%) |
|
Fumador activo |
29 (18,4) |
Hipertensión |
130 (82,3) |
Dislipemia |
107 (67,7) |
Diabetes mellitus |
67 (42,4) |
Comorbilidades, n (%) |
|
Cardiopatía isquémica |
72 (45,6) |
Ictus |
39 (24,7) |
Enfermedad vascular periférica |
29 (18,4) |
Insuficiencia cardiaca |
38 (24,1) |
Fibrilación auricular |
60 (38,0) |
Portador de válvula mecánica |
63 (39,9) |
Enfermedad tromboembólica venosa |
62 (39,2) |
Enfermedad renal crónica |
38 (24,1) |
EPOC |
16 (10,1) |
Cáncer |
23 (14,6) |
Anemia |
28 (17,7) |
Sangrado previo |
9 (5,7) |
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica. |
Conclusiones: A pesar de las recomendaciones actuales acerca del manejo perioperatorio/periprocedimiento de fármacos antitrombóticos, su implementación en el mundo real continúa siendo baja, incluso en aquellos pacientes con alto riesgo trombótico. Un manejo inadecuado y un riesgo trombótico alto se asocian a un aumento de la incidencia de eventos adversos.