Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: No existe una recomendación del manejo de los pacientes que presentan ictus recurrente bajo tratamiento con anticoagulación. El objetivo fue comparar pacientes sometidos a cierre de orejuela izquierda (COI) como terapia adyuvante frente a tratamiento médico convencional tras presentar ictus bajo tratamiento anticoagulante oral con niveles apropiados.
Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo multicéntrico de pacientes consecutivos con ictus recurrente (criterios TOAST) desde enero 2018 a diciembre 2022. Dos grupos: pacientes con manejo médico y pacientes sometidos a COI además del tratamiento médico. El objetivo primario de eficacia incluía mortalidad, ictus o eventos embólicos. El objetivo primario de seguridad fue la incidencia de sangrado mayor (BARC 3 a 5). Se realizó un análisis de regresión de Cox para evaluar el impacto del COI en los eventos clínicos de los pacientes.
Resultados: 95 pacientes a lo largo del periodo de tiempo analizado. 41 pacientes COI (43,2%). Edad media de 74,2 ± 1,5 años y 53,7% mujeres. CHA2DS2-VASc 5,3 ± 0,2 y HAS-BLED 2,4 ± 0,2 puntos. El tratamiento previo fue anticoagulantes orales directos (ACOD) en 40 pacientes y 1 paciente acenocumarol. 54 pacientes en tratamiento médico. Edad media superior 78,7 ± 1,3 años (p = 0,02), 46,3% mujeres (p = 0,2). CHA2DS2-VASc 4,7 ± 0,2 (p = 0,9). HAS-BLED 2,2 ± 0,1 (p = 0,3).33 pacientes recibían acenocumarol previo. Se realizó COI exitoso en 97,6% de pacientes, 1 complicación mayor (taponamiento cardiaco). Durante el seguimiento 2,4 ± 1,5 años (RIQ 1,3-3,7) se registraron 27 muertes (28,4%), 48,1% en grupo tratamiento médico frente 2,4% en el grupo de COI (p < 0,01). Se produjeron 17 ictus/eventos embólicos (17,9%) de los cuales 27,8% en el grupo tratamiento médico (p = 0,04). 9 pacientes presentaron sangrado mayor (9,5%) todos ellos en el grupo de tratamiento médico (p = 0,006). El análisis univariado mostró una asociación significativa del COI con una reducción de la mortalidad (HR 0,07 IC95% 0,01-0,55), ictus y eventos embólicos (HR 0,02 IC95% 0,05-0,93). El análisis multivariado ajustado por edad, sexo, CHA2DS2-VASc y HAS-BLED para el objetivo primario de eficacia confirmó el efecto asociado al COI (HR 0,11 IC95% 0,02-0,49) (figura).
Conclusiones: El COI como terapia adyuvante en pacientes con ictus recurrente se asocia a una menor incidencia de eventos adversos frente al tratamiento médico.