ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

72. Intervencionismo estructural II: cierre de orejuela y foramen oval permeable

Fecha : 27-10-2023 17:15:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M4

10. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS RESULTADOS DEL CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS

Miguel Hernández Hidalgo, Sergio López Tejero, Gilles José Barreira de Sousa, Ángel Víctor Hernández Martos, Pablo José Antúnez Muiños, Beatriz de Tapia Majado, Javier Martín Moreiras, Alejandro Diego Nieto, Jesús Herrero Garibi, Pedro Luis Sánchez Fernández e Ignacio Cruz González

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.

Introducción y objetivos: El cierre percutáneo de orejuela izquierda es una alternativa en pacientes con fibrilación auricular, anticoagulación crónica y contraindicación para la misma o eventos tromboembólicos a pesar de su uso. Su empleo en pacientes oncológicos no se ha estudiado hasta la fecha, siendo una población de especial interés por su potencial beneficio.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo unicéntrico de los pacientes sometidos al procedimiento entre 2009 y mayo de 2022. Se recogieron 62 variables demográficas, clínicas, del procedimiento y seguimiento. Se analizaron los datos de los pacientes oncológicos; se estratificaron según tipo de cáncer, estado en el momento del procedimiento y la relación de la indicación con el proceso neoplásico. Se estudió su significación estadística mediante análisis univariable según test χ2 o t de Student para muestras independientes.

Resultados: De un total de 573 pacientes, se identificó una prevalencia elevada de pacientes oncológicos (26%), con una edad media de 79 años, siendo el 75% varones. El seguimiento medio fue de 26,5 meses. Los tumores más frecuentes son próstata, hematológicos y colon. La prevalencia de factores de riesgo y comorbilidades aparece recogida en la tabla. La mitad tenían enfermedad activa (52,3%) en el momento del cierre de orejuela y en más de la mitad de los casos la neoplasia estuvo relacionada con la indicación del procedimiento. En la mayoría fue el sangrado la causa de indicación (86%), fundamentalmente digestivo y neurológico. Se objetiva significación estadística entre el número de sangrados y que el cáncer esté activo (p 0,02) o que sea la indicación del procedimiento (p 0,001). Asimismo, sucede con la existencia de sangrado y una mayor edad de los pacientes (p 0,001). El éxito del procedimiento fue superior al 99%, apareciendo únicamente 5 complicaciones (tabla), ninguna de ellas mortales. Solo 1 paciente falleció durante el ingreso, en relación con sangrado digestivo y cardiopatía isquémica.

Cierre percutáneo de orejuela izquierda en pacientes oncológicos

N (tamaño muestral)

573 (100)

Pacientes con cáncer

151 (26,4)

Seguimiento (meses)

26,5 ± 10,1

Edad

78,6 ± 8,2

Sexo

Varones

113 (74,8)

Mujeres

38 (25,2)

Factores de riesgo cardiovascular

Hipertensión arterial

125 (83,9)

Dislipemia

81 (54,4)

Diabetes mellitus

56 (37,6)

Tabaco

16 (10,7)

Comorbilidades

Ictus isquémico

37 (24,8)

Ictus hemorrágico

21 (14,1)

Tromboembolismo sistémico (no neurológico)

11 (7,4)

Enfermedad arterial periférica

21 (14,1)

Cáncer tipo

Próstata

29 (19,2)

Hematológico

27 (17,9)

Colon

24 (15,9)

Urológico (vejiga, urotelial riñón)

17 (11,3)

Piel

16 (10,6)

Mama

12 (7,9)

Pulmón

8 (5,3)

Otros

18 (11,9)

Antecedentes cardiológicos

Fibrilación auricular

119 (78,8)

Flutter auricular

32 (21,2)

Insuficiencia cardiaca

51 (33,8)

Cardiopatía isquémica

37 (24,5)

Disfunción ventricular (FEVI < 40%)

10 (6,6)

Perfil de riesgo trombótico y hemorrágico

CHA2DS2-VASc

4,3 ± 1,4

HAS-BLED

3,5 ± 0,9

Tratamiento médico previo

Ácido acetilsalicílico

23 (15,2)

Inhibidor P2Y12

10 (6,6)

Ácido acetilsalicílico + inhibidor P2Y12

2 (1,3)

Anticoagulantes dicumarínicos

40 (26,5)

Anticoagulantes de acción directa

70 (46,4)

Procedimiento

Cáncer activo al procedimiento

79 (52,3)

Indicación del procedimiento relacionada con cáncer

42 (27,8)

Ecocardiograma transesofágico

146 (96,7)

Ecocardiograma intracardiaco

5 (3,3)

Éxito

150 (99,3)

Complicaciones procedimiento

5 (3,3)

Ictus isquémico

1 (0,7)

Derrame pericárdico

2 (1,3)

Embolismo dispositivo

1 (0,7)

Embolismo aéreo

1 (0,7)

Complicaciones ingreso

12 (7,9)

Hematoma femoral

6 (4,0)

Pseudoaneurisma

6 (4,0)

Tratamiento médico posterior

Ácido acetilsalicílico

113 (74,8)

Inhibidor P2Y12

72 (47,7)

Ácido acetilsalicílico + Inhibidor P2Y12

36 (23,8)

Anticoagulantes dicumarínicos

3 (2,0)

Anticoagulantes de acción directa

14 (9,3)

Sangrado

130 (86,1)

Sangrado episodios

1,5 ± 1,2

Sangrado tipo

Digestivo

85 (65,4)

Neurológico

20 (15,4)

Uronefrológico

16 (12,3)

Osteomuscular y cutáneo

3 (2,3)

Otros

6 (4,6)

Sangrado episodios

Cáncer activo al procedimiento

1,8 ± 1,2

Cáncer NO activo al procedimiento

1,5 ± 1,1

p

0,02

Sangrado episodios

Indicación del procedimiento relacionada con cáncer

2,4 ± 1,1

Indicación del procedimiento NO relacionada con cáncer

1,5 ± 1,1

p

< 0,001

Edad

Sangrado

79,1 ± 7,9

No sangrado

75,8 ± 9,2

p

< 0,001

Las variables cuantitativas están expresadas como media ± desviación estándar. Las variables cualitativas están expresadas como número (porcentajes). La significación estadística está expresada como p.

Gráficos de barras y sectores de la prevalencia muestral de cáncer y sus tipos, activo o no, indicación o no del procedimiento y de sangrado y sus tipos.

Conclusiones: El cierre de orejuela es un procedimiento seguro y eficaz, con una elevada tasa de éxito (< 99%) y una baja tasa de complicaciones (3,3%) en un centro de alta experiencia. Este procedimiento puede posicionarse como una alternativa terapéutica en pacientes oncológicos, una población con alto riesgo trombótico y hemorrágico.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo estructural II: cierre de orejuela y foramen oval permeable"

1. MODERA
Eduardo Arroyo Úcar, Hospital Universitario de Torrevieja, Torrevieja

2. EVENTOS EN EL SEGUIMIENTO TRAS CIERRE DE FORAMEN OVAL PERMEABLE
José Antonio Parada Barcia1, José Antonio Baz Alonso1, Marcos Baz González2, Rodrigo Estévez Loureiro1, Rocío Ferreiro González1, Antonio Alejandro de Miguel Castro1, Guillermo Bastos Fernández1, Berenice Caneiro Queija1, Saleta Fernández Barbeira1, Alberto Ortiz Saez1 y Andrés Iñiguez Romo1

1Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España y 2Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, España.
3. ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD Y DE LAS DIFERENCIAS EN TASAS DE SANGRADO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS SOMETIDOS A CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA
Miguel Hernández Hidalgo, Sergio López Tejero, Ángel Hernández Martos, Pablo José Antúnez Muiños, Gilles José Barreira de Sousa, Beatriz de Tapia Majado, Javier Martín Moreiras, Alejandro Diego Nieto, Jesús Herrero Garibi, Javier Rodríguez Collado, Pedro Luis Sánchez Fernández e Ignacio Cruz González

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
4. EVALUACIÓN DEL SHUNT RESIDUAL TRAS EL CIERRE DEL FORAMEN OVAL PERMEABLE CON DISPOSITIVO PERCUTÁNEO DE SUTURA
Alfonso Torres Bosco1, Miren Maite Alfageme Beovide1, Mercedes Sanz Sánchez1, Anai Moreno Rodríguez1, Marta Torres Fernández1, María Garrido Uriarte1, Fernando Ereño Berioz1, Ángela Alonso Miñambres1, Olatz Zaldua Irastorza1 y Gerard Martí Aguasca2

1Cardiología. Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (álava), España y 2Cardiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España.
5. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDA FRENTE AL TRATAMIENTO MÉDICO EN PACIENTES CON ICTUS RECURRENTE
Berenice Caneiro-Queija1, Rodrigo Estévez Loureiro1, Sergio Raposeiras Roubín2, José Luis Maciñeiras Montero2, Amanda Álvarez Noval3, Yago Couso Pazo3, Rocío González Ferreiro1, Guillermo Bastos Fernández1, Antonio Alejandro de Miguel Castro1, José Antonio Baz Alonso1 y Andrés Iñiguez Romo1

1Cardiología Intervencionista. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 2Neurología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España y 3Neurología. Hospital POVISA, Vigo (Pontevedra), España.
6. INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA DE LA OREJUELA AURICULAR IZQUIERDA EN LA DIFICULTAD Y RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO DE CIERRE
Álvaro Pinar Abellán1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Nuria Vallejo Calcerrada1, Antonio Gutiérrez Díez2, Juan José Portero Portaz2, Macarena López Vázquez2, Arsenio Gallardo López2, Alicia Prieto Lobato2, Marta Cubells Pastor2, Ester Mínguez de la Guía2, Juan Carlos García López2, Miguel Villar García2, Sonia Cebrián López2, Pablo Valentín García2 y Jesús María Jiménez Mazuecos2

1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España y 2Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España.
7. MANEJO DEL SHUNT RESIDUAL TRAS CIERRE PERCUTÁNEO DE FORAMEN OVAL PERMEABLE (FOP): EXPERIENCIA EN UN CENTRO TERCIARIO
Teresa Simón Paracuellos1, Georgina Fuertes Ferre2, Javier Jimeno Sánchez2, Marta López Ramón3, Gabriel Galache Osuna2, Juan Sánchez-Rubio Lezcano2, David Gómez Martín1, Isabel Ezpeleta Sobrevía1, Luis Cerdán Ferreira1, David de las Cuevas León4, Mario Martínez Fleta1, Sonia Peribáñez Belanche1, José A. Diarte de Miguel2 y M. del Rosario Ortas Nadal2

1Cardiología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España, 2Unidad de Hemodinámica. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España, 3Unidad de Cardiopatías Congénitas. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España y 4Cardiología. Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja), España.
8. EVENTOS ISQUÉMICOS Y HEMORRÁGICOS TRAS CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA SEGÚN TIPO DE HEMORRAGIA PREVIA. COMPARATIVA DE 2 COHORTES EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
Daniel Jesús Salazar Rodríguez, Leopoldo Fernández Ruz, Joaquín Cano Nieto y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.
9. EXPERIENCIA HASTA 2023 EN CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA EN NUESTRO CENTRO
Daniel Jesús Salazar Rodríguez, Leopoldo Fernández Ruz, Joaquín Cano Nieto y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.
10. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS RESULTADOS DEL CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS
Miguel Hernández Hidalgo, Sergio López Tejero, Gilles José Barreira de Sousa, Ángel Víctor Hernández Martos, Pablo José Antúnez Muiños, Beatriz de Tapia Majado, Javier Martín Moreiras, Alejandro Diego Nieto, Jesús Herrero Garibi, Pedro Luis Sánchez Fernández e Ignacio Cruz González

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?