ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

73. Riesgo metabólico y lipídico

Fecha : 28-10-2023 09:00:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M2

2. ¿ES SUFICIENTE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL PARA VALORAR LA OBESIDAD EN UNA UNIDAD DE CRIBADO DE DISLIPEMIA DE ALTO RIESGO?

María del Carmen Duran Torralba1, Gustavo Cortez Quiroga2, Saida Navarro Melero2, Ana Cubillas Quero2, María Jesús Huertas Escribano2, María de la Paz Eliche Mozas2 y Carmen Rus Mansilla2

1Cardiología. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar Jaén, España y 2Hospital Alto Guadalquivir, Andújar Jaén, España.

Introducción y objetivos: El índice de masa corporal (IMC) es la medida más frecuentemente utilizada para hacer el diagnóstico de obesidad, pero no la única. El porcentaje de grasa corporal (% BF) por impedanciometría permite estimar de forma más precisa la grasa visceral.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo, que analizó 213 pacientes incluidos en una Unidad de Cribado de Dislipemia de Alto riesgo con el objetivo de identificar la utilidad clínica de añadir a la valoración de obesidad, el porcentaje de grasa corporal (%BF) medido por impedanciometría y comparar el perfil lipídico residual de los pacientes obesos frente a los no obesos según los métodos de medida. Se clasificaron en Grupo A: IMC < 30 y %BF < 25-30% por impedanciometría según el género; Grupo B: IMC 30 y %BF mayor a 25-30%. Se analizaron características clínicas, variables de inclusión en la unidad y el perfil lipídico residual, así como la relación con enfermedad coronaria precoz y con el desarrollo en enfermedad cardiovascular entre los 3 grupos.

Resultados: 91 pacientes pertenecían al Grupo A, 80 al Grupo C y 42 pacientes al grupo B. Al comparar entre los 3 grupos, se observó que los pacientes del grupo B, tienen un perfil lipídico residual más parecido a los pacientes del grupo C. Presentaban niveles más elevados de TG, colesterol remanente y VLDL; con niveles más bajos de HDL (p < 0,05), sin diferencias estadísticamente significativas en los niveles de Lp(a), ApoB, LDL y no HDL en relación a los del grupo A. El 50% de los pacientes del grupo B desarrollaron enfermedad coronaria, frente al 56% de del grupo C y el 36% de los pacientes del grupo A (p = 0,029). No hubo diferencias en el desarrollo de enfermedad coronaria precoz. Hubo un 31,6% de pacientes con IMC < 30 que se reclasificaron en obesidad según el %BF. Si clasificamos los obesos según IMC, el 45,5% desarrollaron enfermedad cardiovascular y el 45,2% enfermedad coronaria precoz. Se reclasificamos los obesos según %BF, el porcentaje se eleva a 65,7% y 65,6% respectivamente. Todos los datos aparecen en la tabla.

 

Grupo A: (IMC< 30 y %BF < 25-30%)

Grupo B:(IMC 25-30%)

Grupo C: (IMC> 30 y %BF > 25-30%)

 p

n = 91

n = 42

Características basales:

HTA

18%

 50%

55%

p < 0,01

DM

9%

23%

31%

p = 0,02

DLP

75%

80%

81%

ns

Fumadores

30%

31%

25%

ns

Genero (varón %)

55%

59%

61%

ns

Enfermedad coronaria precoz

38%

49%

56%

p = 0,084

Enfermedad cardiovascular

36,3%

50%

56,2%

p = 0,029

Perfil lipídico residual:

LDLc

100 ± 57

90 ± 50

94 ± 52

ns

TG

83 ± 28

122 ± 64

122 ± 62

p = 0,030*

HDLc

59 ± 12

52 ± 17

48 ± 10

p = 0,041*

No HDL

117 ± 58

115 ± 56

119 ± 56

ns

ApoB

83 ± 30

83 ± 27

84 ± 27

ns

Lpa

58 ± 55

67 ± 54

74 ± 89

ns

Col remanente

6 ± 6

12 ± 9

15 ± 10

p = 0,020*

VLDL

16 ± 5

22 ± 9

24 ± 12

p = 0,030*

IMC: índice de masa corporal; %BF: porcentaje de grasa corporal estimado por impedanciometría; HTA: hipertensión; DM: diabetes mellitus; DLP: dislipémico; LDLc: niveles LDL colesterol; TG: triglicéridos; HDLc: HDL colesterol; ApoB: apolipoproteína B; Lpa: lipoproteína a; Col remanente: colesterol remanente; *Significación estadística entre el Grupo A y Grupo B.

Conclusiones: Añadir el porcentaje de BF por impedanciometría para el diagnóstico de obesidad permite identificar un porcentaje importante de pacientes con mayor riesgo cardiovascular y peor perfil lipídico residual. El IMC es insuficiente como parámetro único para la valoración de la obesidad y para estratificar el riesgo cardiovascular.


Comunicaciones disponibles de "Riesgo metabólico y lipídico"

1. MODERA
Manuel Crespín Crespín, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba

  
2. ¿ES SUFICIENTE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL PARA VALORAR LA OBESIDAD EN UNA UNIDAD DE CRIBADO DE DISLIPEMIA DE ALTO RIESGO?
María del Carmen Duran Torralba1, Gustavo Cortez Quiroga2, Saida Navarro Melero2, Ana Cubillas Quero2, María Jesús Huertas Escribano2, María de la Paz Eliche Mozas2 y Carmen Rus Mansilla2

1Cardiología. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar Jaén, España y 2Hospital Alto Guadalquivir, Andújar Jaén, España.
3. PREVALENCIA E HISTORIA NATURAL DE LA PROBABILIDAD ECOCARDIOGRÁFICA DE HIPERTENSIÓN PULMONAR EN SUJETOS CON SÍNDROME METABÓLICO CON SOBREPESO/OBESIDAD SIN CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL
Lucas Tojal Sierra1, Sara González de Alaiza1, Estefanía Toledo Atucha2, María Adoración Romaguera Bosch3, María Garrido Uriarte1, Raquel Soria Navarro1, Julia A. García Fuertes4, Raúl Ramallal Martínez2, Carlos Fernández Palomeque3 y Ángel M. Alonso Gómez5

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (álava), España, 2Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España, 3Instituto de Investigación de las Islas Baleares. Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 4Servicio de Neumología. Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava), España y 5Bioaraba. Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava), España.
4. RELACIÓN DEL ÍNDICE DE CONICIDAD Y EVENTOS ADVERSOS EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR
José Miguel Rivera Caravaca1, María José Serna2, Raquel López Gálvez3, Eva Soler Espejo2, Francisco Marin3 y Vanessa Roldán2

1Universidad de Murcia, Murcia, España, 2Servicio de Hematología y Oncología Médica. Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia, España y 3Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España.
5. EL FÁRMACO CARDIOPROTECTOR SERELAXINA REGULA EL LIPIDOMA, EL METABOLISMO LIPÍDICO Y EL PERFIL INFLAMATORIO EN TEJIDO ADIPOSO VISCERAL DE RATA
Alana Aragón-Herrera1, Sandra Feijóo-Bandín1, Laura Anido-Varela1, Xocas Vázquez Abuín9, Sandra Moraña-Fernández2, Estefanía Tarazón3, Esther Roselló-Lletí3, Manuel Portolés3, Javier García-Seara4, José Seijas5, Diego Rodríguez-Penas5, Daniele Bani6, Oreste Gualillo7, José Ramón González-Juanatey8 y Francisca Lago1

1Cardiología Celular y Molecular. Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela IDIS y Xerencia de Xestión Integrada de Santiago XXIS/SERGAS y CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Cardiología Celular y Molecular. Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela IDIS y Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas CIMUS, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3Unidad Cardiocirculatoria. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe IIS La Fe y CIBERCV, Valencia, España, 4Unidad de Arritmia. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela IDIS y CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 5Unidad de Ensayos Clínicos del Departamento de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela IDIS y CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 6Unidad de Investigación en Histología y Embriología, Departamento de Medicina Clínica y Experimental. Universidad de Florencia, Florencia Toscana, Italia, 7Grupo de Investigación de Interacciones Neuroendocrinas en Enfermedades Reumáticas e Inflamatorias Neirid. Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela IDIS y Xerencia de Xestión Integrada de Santiago XXIS/SERGAS, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 8Departamento de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela IDIS y CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 9Departamento de Cardiología Traslacional, Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), Santiago de Compostela, (A Coruña), España.
6. ESTILO DE VIDA MEDITERRÁNEO Y PREVENCIÓN SECUNDARIA DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: ESTUDIO PILOTO DEL PROYECTO MEDLIFE
Jesús Díaz-Gutiérrez1, Emilio Amigo Otero2, Ana Blanca Paloma Martínez-Pérez2, María Luisa Hidalgo Ordoñez2, José Raúl López Aguilar2, Ana López Suárez2, Antonio Enrique Gómez Menchero2 y Mercedes Sotos-Prieto3

1Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España y 3Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad Autónoma, Madrid, España.
7. DIFERENCIAS EN LA VARIABILIDAD CARDIACA COMO INDICADOR DE LA FUNCIÓN AUTONÓMICA EN UNA POBLACIÓN DE DIABÉTICOS TIPO 2. ESTUDIO COMPARATIVO MEDIANTE HOLTER DE ECG DE 24 HORAS
Sergio Mejía Viana, Nasiba Abdeselam Mohamed, Manuel Jesús Oneto Fernández, Rafael Peñafiel Burkhardt, Melanie Cobos Mariscal y Dunia Ammar Chaib

Cardiología. AIDCOR Centro Médico, Melilla, España.
8. DESPISTAJE NO INVASIVO DE HÍGADO GRASO ASOCIADO A DISFUNCIÓN METABÓLICA EN MENORES DE 65 AÑOS TRAS SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Leopoldo Fernández Ruz, Carlos Sánchez Sánchez, Javier Mora Robles, José Alejandro Claros Ruiz y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.
9. EN PACIENTES CON SOSPECHA DE HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR: ¿TIENE LA MISMA REPERCUSIÓN CLÍNICA UNA LIPOPROTEÍNA A &GE; 50 MG/DL A UNA LIPOPROTEÍNA A &ge; 180 MG/DL?
Gustavo Aníbal Cortez Quiroga1, Lara Cruz Romero2, Carmen Rus Mansilla1, Rosa María Peña Soler2, Elisa Martínez Perona2 y María del Carmen Durán Torralba1

1Cardiología. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar Jaén, España y 2Urgencias. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar Jaén, España.
10. DIFERENCIAS EN EL MANEJO Y CONTROL LIPÍDICO ENTRE ESPECIALISTAS. RESULTADOS DEL OBSERVATORIO DE LA DISLIPEMIA EN ESPAÑA
Juan Cosin-Sales1, Raquel Campuzano Ruiz2, José Luis Díaz Díaz3, Carlos Escobar Cervantes4, María Rosa Fernández Olmo5, Juan José Gómez Doblas6, José M. Mostaza Prieto7, Juan Pedro-Botet8, Nuria Plana Gil9 y Pedro Valdivieso10

1Cardiología. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España, 2Cardiología. Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid), España, 3Medicina Interna. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 4Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 5Cardiología. Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España, 6Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 7Medicina Interna. Hospital Carlos III, Madrid, España, 8Endocrinología. Hospital del Mar, Barcelona, España, 9Unitat de Medicina Vascular i Metabolisme. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Reus (Tarragona), España y 10Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.
11. CRIBADO POBLACIONAL DE DISLIPEMIA EN UNAS JORNADAS DE PREVENCIÓN REALIZADAS EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
Cristina Sánchez Enrique1, Adriana Saltijeral Cerezo2, Alejandro Vega Primo1, Juan Carlos Gómez Polo2, Elena Lucas Inarejos3, Adrián Rodríguez Córdoba4, Isabel Herrera Medina5, Pedro Sánchez6, Guillermo Moreno Rivas6, Úrsula Goberna7, Tamara Cabezas Gómez8, María Robles Amezcúa9, María Inmaculada Ibáñez Candela10, Juan José Gómez Doblas11 y David Vivas Balcones1

1Cardiología. Hospital Vithas Madrid La Milagrosa, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Vithas Madrid Aravaca, Madrid, España, 3Cardiología. Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, Valencia, España, 4Cardiología. Hospital Vithas Xánit Internacional, Benalmádena (Málaga), España, 5Medicina Interna, urgencias. Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, Valencia, España, 6Enfermería. Hospital Vithas Madrid La Milagrosa, Madrid, España, 7Enfermería. Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, Valencia, España, 8Enfermería. Hospital Vithas Madrid Aravaca, Madrid, España, 9Enfermería. Hospital Vithas Xánit Internacional, Benalmádena (Málaga), España, 10Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, Valencia, España y 11Hospital Vithas Xánit Internacional, Benalmádena (Málaga), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?