Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El índice de masa corporal (IMC) es la medida más frecuentemente utilizada para hacer el diagnóstico de obesidad, pero no la única. El porcentaje de grasa corporal (% BF) por impedanciometría permite estimar de forma más precisa la grasa visceral.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo, que analizó 213 pacientes incluidos en una Unidad de Cribado de Dislipemia de Alto riesgo con el objetivo de identificar la utilidad clínica de añadir a la valoración de obesidad, el porcentaje de grasa corporal (%BF) medido por impedanciometría y comparar el perfil lipídico residual de los pacientes obesos frente a los no obesos según los métodos de medida. Se clasificaron en Grupo A: IMC < 30 y %BF < 25-30% por impedanciometría según el género; Grupo B: IMC 30 y %BF mayor a 25-30%. Se analizaron características clínicas, variables de inclusión en la unidad y el perfil lipídico residual, así como la relación con enfermedad coronaria precoz y con el desarrollo en enfermedad cardiovascular entre los 3 grupos.
Resultados: 91 pacientes pertenecían al Grupo A, 80 al Grupo C y 42 pacientes al grupo B. Al comparar entre los 3 grupos, se observó que los pacientes del grupo B, tienen un perfil lipídico residual más parecido a los pacientes del grupo C. Presentaban niveles más elevados de TG, colesterol remanente y VLDL; con niveles más bajos de HDL (p < 0,05), sin diferencias estadísticamente significativas en los niveles de Lp(a), ApoB, LDL y no HDL en relación a los del grupo A. El 50% de los pacientes del grupo B desarrollaron enfermedad coronaria, frente al 56% de del grupo C y el 36% de los pacientes del grupo A (p = 0,029). No hubo diferencias en el desarrollo de enfermedad coronaria precoz. Hubo un 31,6% de pacientes con IMC < 30 que se reclasificaron en obesidad según el %BF. Si clasificamos los obesos según IMC, el 45,5% desarrollaron enfermedad cardiovascular y el 45,2% enfermedad coronaria precoz. Se reclasificamos los obesos según %BF, el porcentaje se eleva a 65,7% y 65,6% respectivamente. Todos los datos aparecen en la tabla.
Grupo A: (IMC< 30 y %BF < 25-30%) |
Grupo B:(IMC 25-30%) |
Grupo C: (IMC> 30 y %BF > 25-30%) |
p |
|
n = 91 |
n = 42 |
|||
Características basales: |
||||
HTA |
18% |
50% |
55% |
p < 0,01 |
DM |
9% |
23% |
31% |
p = 0,02 |
DLP |
75% |
80% |
81% |
ns |
Fumadores |
30% |
31% |
25% |
ns |
Genero (varón %) |
55% |
59% |
61% |
ns |
Enfermedad coronaria precoz |
38% |
49% |
56% |
p = 0,084 |
Enfermedad cardiovascular |
36,3% |
50% |
56,2% |
p = 0,029 |
Perfil lipídico residual: |
||||
LDLc |
100 ± 57 |
90 ± 50 |
94 ± 52 |
ns |
TG |
83 ± 28 |
122 ± 64 |
122 ± 62 |
p = 0,030* |
HDLc |
59 ± 12 |
52 ± 17 |
48 ± 10 |
p = 0,041* |
No HDL |
117 ± 58 |
115 ± 56 |
119 ± 56 |
ns |
ApoB |
83 ± 30 |
83 ± 27 |
84 ± 27 |
ns |
Lpa |
58 ± 55 |
67 ± 54 |
74 ± 89 |
ns |
Col remanente |
6 ± 6 |
12 ± 9 |
15 ± 10 |
p = 0,020* |
VLDL |
16 ± 5 |
22 ± 9 |
24 ± 12 |
p = 0,030* |
IMC: índice de masa corporal; %BF: porcentaje de grasa corporal estimado por impedanciometría; HTA: hipertensión; DM: diabetes mellitus; DLP: dislipémico; LDLc: niveles LDL colesterol; TG: triglicéridos; HDLc: HDL colesterol; ApoB: apolipoproteína B; Lpa: lipoproteína a; Col remanente: colesterol remanente; *Significación estadística entre el Grupo A y Grupo B. |
Conclusiones: Añadir el porcentaje de BF por impedanciometría para el diagnóstico de obesidad permite identificar un porcentaje importante de pacientes con mayor riesgo cardiovascular y peor perfil lipídico residual. El IMC es insuficiente como parámetro único para la valoración de la obesidad y para estratificar el riesgo cardiovascular.