ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

80. Insuficiencia cardiaca crónica: clínica y tratamiento

Fecha : 28-10-2023 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2.3

5. LA FRAGMENTACIÓN DEL QRS COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD POR CUALQUIER CAUSA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA QUE SE SOMETEN A TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA

Rodríguez López Carlos1, Camila Sofía García Talavera2, Marcelino Cortés García1, Lara de Miguel García1, Jorge Balaguer Germán1, José Antonio Esteban Chapel1, José María Romero Otero1, Ana Venegas Rodríguez1, Mikel Taibo Urquía1, Ana María Pello Lázaro1, Francisco de Asís Díaz Cortegana1, María Loreto Bravo Calero1, Carla Lázaro Rivera1, José Tuñón Fernández1 y José Manuel Rubio Campal1

1Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España y 2Cardiología. Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja), España.

Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) es una entidad prevalente con un mal pronóstico en el seguimiento. La terapia de resincronización cardiaca (TRC) ha demostrado reducir la mortalidad en este grupo de pacientes, sin embargo, son un grupo heterogéneo en cuanto al pronóstico. Por este motivo, la estratificación del riesgo es crucial para el manejo de estos pacientes. En los últimos años, se han identificado una serie de características electrocardiográficas, tales como la fragmentación del complejo QRS (fQRS) que podrían tener relevancia en diferentes enfermedades cardiacas, pero su papel pronóstico en los pacientes que se someten a TRC es todavía poco conocido.

Métodos: Se incluyeron prospectivamente pacientes que se sometieron a implante de TRC entre octubre de 2009 y diciembre de 2022. Se recogieron variables demográficas, clínicas, electrocardiográficas y ecocardiográficas mediante historia clínica electrónica y entrevistas telefónicas. La fragmentación del QRS se definió como la presencia de diferentes patrones RSR′ incluyendo una onda R adicional (R′), notch de la onda R y la onda S o la presencia de más de 1R′ en dos derivaciones contiguas en el electrocardiograma.

Resultados: Se incluyeron un total de 244 pacientes. Las características basales se muestran en la tabla. La fQRS preimplantacional se observó en el 59,1% de los pacientes. El tiempo de seguimiento mediano fue de 27,4 meses. Al final de este período, la FEVI media fue de 33,2% y el 87% presentaron clase funcional NYHA I-II. Se observó una mortalidad total del 28,7%. El análisis de supervivencia multivariado con regresión de Cox mostró que las únicas variables asociadas con la muerte por cualquier causa fueron la edad, el filtrado glomerular, la clase funcional, la etiología isquémica, la fQRS previa al implante y el tratamiento con ARM y ARNI. La fQRS preimplantacional fue un predictor potente de mortalidad por cualquier causa (HR 2,22; IC95% 1,16-4,23). Las curvas de Kaplan-Meier para la mortalidad por cualquier causa se muestran en la figura.

Características basales (n = 244)

Edad, años

71,8 (9,8)

Sexo masculino, n (%)

194 (79,5%)

Hipertensión, n (%)

173 (70,9%)

Diabetes, n (%)

98 (40,2%)

Enfermedad renal crónica, n (%)

142 (58,2%)

Bloqueadores beta, n (%)

224 (91,8%)

IECA/ARAII, n (%)

100 (41,0%)

ARM, n (%)

150 (61,5%)

ARNI, n (%)

101 (41,6%)

iSGLT2, n (%)

40 (52,6%)

Furosemida

185 (71,6%)

Etiología isquémica

120 (49,2%)

Anchura del QRS (ms)

157,9 (29,4)

Bloqueo de rama izquierda, n (%)

200 (82,6%)

TRC-D, n (%)

174 (71,3%)

Fracción de eyección del VI al implante, %

24,9 (9,8)

Fragmentación del QRS al implante, %

143 (59,1%)

Clase funcional NYHA I-II al implante, %

131 (58,8%)

Media (desviación estándar). IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina; ARAII: antagonista del receptor de angiotensina II; ARNI: antagonistas del receptor de angiotensina/inhibidores de la neprilisina; ARM: antagonistas del receptor de mineralocorticoides; iSGLT2: inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2; TRC-D: terapia de resincronización cardiaca con desfibrilador.

Mortalidad por cualquier causa: curvas de Kaplan-Meier.

Conclusiones: De acuerdo con estos resultados, la fQRS en el ECG previo al implante constituye un predictor independiente de mortalidad por cualquier causa en los pacientes con ICFEr que se someten a TRC. Estos pacientes podrían beneficiarse de un seguimiento más estrecho. No obstante, se requieren estudios adicionales que respalden estos resultados.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca crónica: clínica y tratamiento"

1. MODERA
Ana Belén Méndez Fernández, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona

2. REMODELADO CARDIACO INVERSO. PREDICTORES Y PRONÓSTICO EN UNA POBLACIÓN CON FEVI REDUCIDA EN SEGUIMIENTO EN UNA UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Irene María Estrada Parra, Carmen Otte Alba, Patricia Azañón Cantero, Rosa Luque Mazuelos y Francisco Javier Molano Casimiro

Cardiología. Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España.
3. MANTENIMIENTO DE LA TERAPIA FUNDACIONAL A LOS 6 MESES DEL DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA
Alberto Esteban Fernández1, Inés Gómez Otero2, Marta Cobo Marcos3, Silvia López Fernández4, Miguel Rodríguez Santamarta5, Francisco José Pastor Pérez6, Paula Fluvià Brugues7, José Ángel Pérez Rivera8, Andrea López López9, José Manuel García Pinilla10, Juan Luis Bonilla Palomas11, Luis Almenar Bonet12, Virgilio Martínez Mateo13, Vanesa Alonso Fernández 14 y Cristina Goena Vives15

1Cardiología. Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 4Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España, 5Complejo Asistencial Universitario, León, España, 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 7Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España, 8Complejo Asistencial de Burgos, Burgos, España, 9Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 10Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 11Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 12Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 13Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real), España, 14Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España y 15Hospital de Mendaro, Mendaro Guipúzcoa, España.
4. IMPACTO DEL SEGUIMIENTO MEDIANTE TELEMEDICINA EN LA OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO MÉDICO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA DE ACUERDO CON LA ESCALA HEART FAILURE COLLABORATORY
Miren Vicente Elcano1, Anna Linas Alonso2, María del Pilar Ruiz Rodríguez2, Nuria Farré López3, Ronald Octavio Morales Murillo2, Sandra Valdivielso Moré2, Joan Vime Jubany2, Sonia Ruiz Bustillo3, Miguel Cainzos Achirica4 y Laia Carla Belarte-Tornero2

1Servicio de Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España, 2Unidad de Insuficiencia Cardiaca. Servicio de Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España, 3Hospital del Mar, Barcelona, España y 4GREC. Servicio de Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España.
5. LA FRAGMENTACIÓN DEL QRS COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD POR CUALQUIER CAUSA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA QUE SE SOMETEN A TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA
Rodríguez López Carlos1, Camila Sofía García Talavera2, Marcelino Cortés García1, Lara de Miguel García1, Jorge Balaguer Germán1, José Antonio Esteban Chapel1, José María Romero Otero1, Ana Venegas Rodríguez1, Mikel Taibo Urquía1, Ana María Pello Lázaro1, Francisco de Asís Díaz Cortegana1, María Loreto Bravo Calero1, Carla Lázaro Rivera1, José Tuñón Fernández1 y José Manuel Rubio Campal1

1Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España y 2Cardiología. Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja), España.
6. APLICABILIDAD PARA PREDECIR MORTALIDAD DE LA ESCALA DESARROLLADA POR EL HEART FAILURE COLLABORATORY EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA INCLUIDOS EN UN SEGUIMIENTO ESTRUCTURADO DE TELEMEDICINA PARA OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO MÉDICO
Miren Vicente Elcano1, María del Pilar Ruiz Rodríguez1, Sonia Ruiz Bustillo1, Anna Linas Alonso1, Ronald Octavio Morales Murillo1, Sandra Valdivielso Moré1, Joan Vime Jubany1, Miguel Cainzos Achirica2, Nuria Farré López1 y Laia Carla Belarte-Tornero1

1Unidad de Insuficiencia Cardiaca. Servicio de Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España y 2GREC. Servicio de Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España.
7. MEJORÍA DE LA CONTRACTILIDAD CARDIACA TRAS REPOSICIÓN DE HIERRO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA
Carla Benavent García1, Alba García Suárez1, Andrea Romero Valero2, Francisco Manuel Rodríguez Santiago1, Marina del Río López1, Cristina Lledó Ortíz1, Nuria Vicente Ibarra1, Marina Martínez Moreno1, Antonio García Honrubia1 y Pedro Morillas Blasco1

1Cardiología. Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante), España y 2Cardiología. Hospital Vega Baja, Orihuela Alicante, España.
8. DIFERENCIAS CLÍNICAS ENTRE LA FORMA ASOCIADA AL SÍNDROME DE ACEITE TÓXICO Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL REGISTRO ESPAÑOL DE HIPERTENSIÓN PULMONAR
Alejandro Cruz Utrilla1, Inés Ponz de Antonio2, Mª Carmen Jiménez López-Guarch1, Maite Velázquez Martín1, José Andrés Tenes Mayén3, Marta López Castillo4, Manuel López Meseguer5, Javier Segovia Cubero6, Amaya Martínez Meñaca7, Natalia Gallego Zazo8, Jair Tenorio Castaño8, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y M. Pilar Escribano Subias1

1Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital la Paz/Hospital Carlos III, Madrid, España, 3Neumología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 4Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 5Neumología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 6Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), Madrid, España, 7Neumología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España y 8INGEMM. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?