ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

81. Individualizando el tratamiento del paciente mayor con cardiopatía

Fecha : 28-10-2023 10:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 1.1

4. SÍNDROME DE TAKO-TSUBO EN MAYORES DE OCHENTA AÑOS. PRESENTACIÓN, MANEJO Y EVOLUCIÓN

Álvaro Luis Gamarra Lobato, Jorge Salamanca Viloria, Pablo Díez Villanueva, Río Jorge Aguilar Torres, Fernando Rivero Crespo, Teresa Bastante Valiente, Luis Jesús Jiménez Borreguero, Beatriz López Melgar, Alberto Cecconi, Álvaro Montes Muñiz, María Martínez-Avial Silva, Pilar Roquero Giménez, Darío Gómez Díaz, Luis Flores Sánchez de León y Fernando Alfonso Manterola

Cardiología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España.

Introducción y objetivos: El síndrome de tako-tsubo (STT) es especialmente frecuente en mujeres en edad postmenopáusica. Su pronóstico se ha descrito clásicamente como favorable, si bien existe muy poca información en pacientes muy mayores. Además, los pacientes octogenarios son una población creciente, también entre aquellos con STT. Nuestro objetivo fue analizar si las características basales, el tratamiento y el pronóstico difieren entre esta población y los más jóvenes.

Métodos: Se incluyeron prospectivamente 153 pacientes ingresados con diagnóstico de STT, según los criterios de la Clínica Mayo. La población se dividió en 2 grupos (≥ 80 y < 80 años) y se analizaron sus variables clínicas, de imagen cardiaca y tratamiento, comparando los eventos cardiovasculares y mortalidad al ingreso y a los 12 meses entre ambos grupos.

Resultados: De los 153 pacientes, 132 eran mujeres (86%), y 43 eran ≥ 80 años (25%). La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) clásicos fue distinta según la edad (tabla). La proporción de STT primario y secundario fue similar en ambos grupos (primario 62 vs 65%, p = 0,59). Al ingreso, el dolor torácico fue el síntoma más frecuente en ambos grupos, si bien la insuficiencia cardiaca (IC) como forma de presentación fue más frecuente entre ≥ 80 años (21 vs 7%, p = 0,003). La frecuencia de realización de coronariografía emergente y resonancia magnética durante el ingreso fue similar en ambos grupos. Presentaron patrón de STT típico en la mayoría de los casos (82 vs 81%, p = 0,8) y la FEVI no presentó diferencias significativas. Un 13% de pacientes desarrolló shock cardiogénico en ambos grupos, sin diferencias significativas en la aplicación de soporte vasoactivo (10 vs 15%, p = 0,3). Durante el ingreso, los pacientes ≥ 80 años presentaron más frecuentemente fracaso renal y también mayor mortalidad cardiovascular (CV) (7 vs 1%, p = 0,03). En el seguimiento a 12 meses, los pacientes ≥ 80 años desarrollaron más frecuentemente IC (15 vs 3,8%, p = 0,01) sin diferencias en cuanto a recidiva de STT, u otros eventos CV.

 

≥ 80 años (n = 43)

< 80 años (n = 110)

p

Mujeres

41 (95%)

92 (83%)

0,051

Hipertensión arterial

35 (81%)

66 (60%)

0,012

Diabetes mellitus

11 (25%)

68 (62%)

< 0,001

Dislipemia

20 (46%)

52 (47%)

0,93

Tabaquismo

1 (2%)

36 (33%)

< 0,001

Antecedentes psiquiátricos

8 (18%)

19 (17%)

0,84

STT primario

28 (65%)

62 (69%)

0,59

Presentación con dolor torácico

33 (76%)

70 (63%)

0,12

Elevación del segmento ST

19 (44%)

40 (37%)

0,29

Presentación con insuficiencia cardiaca

7 (16%)

5 (4,5%)

0,003

FEVI al ingreso (mediana; rango intercuartil)

40%; 30-43%

40%; 33-48%

0,19

Coronariografía emergente

13 (30%)

27 (25%)

0,69

Ecocardiograma típico

35 (81%)

91 (82%)

0,84

Resonancia magnética

20 (47%)

50 (47%)

1

Fracaso renal agudo en el ingreso

14 (32)

17 (15%)

0,02

Mortalidad en el ingreso

3 (6,9%)

4 (3,7%)

0,38

Mortalidad cardiovascular en el ingreso

3 (6,9%)

1 (0,9%)

0,03

Desarrollo insuficiencia cardaca a un año

6 (15%)

4 (3,8%)

0,019

Mortalidad a un año

4 (10%)

4 (3,8%)

0,15

STT: síndrome de tako-tsubo; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

Conclusiones: Los pacientes octogenarios con STT presentan una distribución de FRCV y forma de presentación que difiere respecto a los más jóvenes, con una mayor tasa de IC y mayor mortalidad CV en el ingreso a pesar de recibir un tratamiento y soporte similares.


Comunicaciones disponibles de "Individualizando el tratamiento del paciente mayor con cardiopatía"

1. MODERA
Enrique Santas Olmeda, Hospital Clínico Universitario de Valencia, València

2. STENT BIOACTIVO FRENTE A STENT FARMACOACTIVO EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA CON ENFERMEDAD CORONARIA ESTABLE
Nuria Vallejo Calcerrada1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Álvaro Pinar Abellán1, Antonio Gutiérrez Díez1, Bruno García del Blanco2, Julio Núñez Villota3, Fernando Lozano Ruiz-Póveda4, Rafael Romaguera Torres5, Pascual Baello Monge6, Pablo Aguar Carrascosa7, Juan Francisco Oteo Domínguez8, Ignacio J. Amat-Santos9, Juan José Portero Portaz1, Arsenio Gallardo López1 y Jesús María Jiménez Mazuecos1

1Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España, 2Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 3Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 4Cardiología. Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España, 5Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 6Cardiología. Hospital General de Castellón, Castellón, España, 7Cardiología. Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia, España, 8Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España y 9Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.
3. EVALUACIÓN DE LA ESCALA ARC-HBR EN LA PREDICCIÓN DE SANGRADO EN PACIENTES MAYORES TRATADOS CON INTERVENCIONISMO CORONARIO
David Martí Sánchez, Manuel Tapia Martínez, Belén Biscotti Rodil, Juan Duarte Torres, Elena Basabe Velasco, Freddy Andrés Delgado Calva, Carmen Ramos Alejos Pita, Vicente Peruyero Gil, Edurne López Soberón, Alexander Felix Marschall, Alfonso Suárez Cuervo y Salvador Álvarez Antón

Hospital Central de la Defensa, Madrid, España.
4. SÍNDROME DE TAKO-TSUBO EN MAYORES DE OCHENTA AÑOS. PRESENTACIÓN, MANEJO Y EVOLUCIÓN
Álvaro Luis Gamarra Lobato, Jorge Salamanca Viloria, Pablo Díez Villanueva, Río Jorge Aguilar Torres, Fernando Rivero Crespo, Teresa Bastante Valiente, Luis Jesús Jiménez Borreguero, Beatriz López Melgar, Alberto Cecconi, Álvaro Montes Muñiz, María Martínez-Avial Silva, Pilar Roquero Giménez, Darío Gómez Díaz, Luis Flores Sánchez de León y Fernando Alfonso Manterola

Cardiología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España.
5. ELEVACIÓN TRANSITORIA DEL SEGMENTO ST COMO MARCADOR PRONÓSTICO A CORTO PLAZO EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA
Manuel Tapia Martínez, David Fernández Poderoso, Elena Basabe Velasco, Carmen Ramos Alejos Pita, Belén Biscotti Rodil, Juan Duarte Torres, Freddy Andrés Delgado Calva, Edurne López Soberón, María de Fátima Gonçalves Sánchez, Alfonso Suárez Cuervo, Salvador Álvarez Antón y David Martí Sánchez

Cardiología. Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid, España.
6. INFLUENCIA DE LA EDAD EN LA INCIDENCIA DE BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR COMPLETO AGUDO EN EL INFARTO DE ARTERIA CORONARIA DERECHA
Rocío Martínez Núñez, Álvaro Izquierdo Bajo, Manuel Núñez Ruiz, Carmen López Flores, Marta Lucas García y Rafael Jesús Hidalgo Urbano

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.
7. PREDICTORES ELECTROCARDIOGRÁFICOS DE NECESIDAD DE ESTIMULACIÓN ENDOCAVITARIA DEFINITIVA TRAS EL ALTA HOSPITALARIA EN PACIENTES SOMETIDOS A IMPLANTE DE PRÓTESIS AÓRTICA TRANSCATÉTER CON VÁLVULA BALÓN-EXPANSIBLE
Rebeca Muñoz Rodríguez, Jorge J. Castro Martín, Manuel A. Rivero García, Geoffrey Yanes Bowden y Francisco Bosa Ojeda

Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), España.
8. COMUNICACIÓN EFECTIVA Y PERCEPCIÓN DE RIESGOS EN EL ÁMBITO DE LA PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR AGUDA EN ANCIANOS. SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO SEC-HARIPA
Juan Górriz Magaña1, Ramón Maruri Sánchez2, Manuel Tapia Martínez1, Alicia Prieto Lobato3, Nahikari Salterain González4, Raúl Gascueña Rubia5, Isabel Monedero Sánchez6, Cristina Villabona Rivas7, César Jiménez Méndez8, Blanca Alcón Durán9, Clara Bonanad Lozano10, Anna Carrasquer Cucarella11, Pedro Pajaro Merino12, Jordi Bañeras Rius13 y Pablo Diez-Villanueva14

1Cardiología. Hospital Central de la Defensa, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 3Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España, 4Cardiología. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España, 5Cardiología. Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 6Cardiología. Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid), España, 7Cardiología. Hospital Universitario Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España, 8Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España, 9Cardiología. Clínica La Milagrosa, S.A., Madrid, España, 10Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 11Cardiología. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España, 12Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España, 13Cardiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España y 14Cardiología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?