Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome de tako-tsubo (STT) es especialmente frecuente en mujeres en edad postmenopáusica. Su pronóstico se ha descrito clásicamente como favorable, si bien existe muy poca información en pacientes muy mayores. Además, los pacientes octogenarios son una población creciente, también entre aquellos con STT. Nuestro objetivo fue analizar si las características basales, el tratamiento y el pronóstico difieren entre esta población y los más jóvenes.
Métodos: Se incluyeron prospectivamente 153 pacientes ingresados con diagnóstico de STT, según los criterios de la Clínica Mayo. La población se dividió en 2 grupos (≥ 80 y < 80 años) y se analizaron sus variables clínicas, de imagen cardiaca y tratamiento, comparando los eventos cardiovasculares y mortalidad al ingreso y a los 12 meses entre ambos grupos.
Resultados: De los 153 pacientes, 132 eran mujeres (86%), y 43 eran ≥ 80 años (25%). La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) clásicos fue distinta según la edad (tabla). La proporción de STT primario y secundario fue similar en ambos grupos (primario 62 vs 65%, p = 0,59). Al ingreso, el dolor torácico fue el síntoma más frecuente en ambos grupos, si bien la insuficiencia cardiaca (IC) como forma de presentación fue más frecuente entre ≥ 80 años (21 vs 7%, p = 0,003). La frecuencia de realización de coronariografía emergente y resonancia magnética durante el ingreso fue similar en ambos grupos. Presentaron patrón de STT típico en la mayoría de los casos (82 vs 81%, p = 0,8) y la FEVI no presentó diferencias significativas. Un 13% de pacientes desarrolló shock cardiogénico en ambos grupos, sin diferencias significativas en la aplicación de soporte vasoactivo (10 vs 15%, p = 0,3). Durante el ingreso, los pacientes ≥ 80 años presentaron más frecuentemente fracaso renal y también mayor mortalidad cardiovascular (CV) (7 vs 1%, p = 0,03). En el seguimiento a 12 meses, los pacientes ≥ 80 años desarrollaron más frecuentemente IC (15 vs 3,8%, p = 0,01) sin diferencias en cuanto a recidiva de STT, u otros eventos CV.
≥ 80 años (n = 43) |
< 80 años (n = 110) |
p |
|
Mujeres |
41 (95%) |
92 (83%) |
0,051 |
Hipertensión arterial |
35 (81%) |
66 (60%) |
0,012 |
Diabetes mellitus |
11 (25%) |
68 (62%) |
< 0,001 |
Dislipemia |
20 (46%) |
52 (47%) |
0,93 |
Tabaquismo |
1 (2%) |
36 (33%) |
< 0,001 |
Antecedentes psiquiátricos |
8 (18%) |
19 (17%) |
0,84 |
STT primario |
28 (65%) |
62 (69%) |
0,59 |
Presentación con dolor torácico |
33 (76%) |
70 (63%) |
0,12 |
Elevación del segmento ST |
19 (44%) |
40 (37%) |
0,29 |
Presentación con insuficiencia cardiaca |
7 (16%) |
5 (4,5%) |
0,003 |
FEVI al ingreso (mediana; rango intercuartil) |
40%; 30-43% |
40%; 33-48% |
0,19 |
Coronariografía emergente |
13 (30%) |
27 (25%) |
0,69 |
Ecocardiograma típico |
35 (81%) |
91 (82%) |
0,84 |
Resonancia magnética |
20 (47%) |
50 (47%) |
1 |
Fracaso renal agudo en el ingreso |
14 (32) |
17 (15%) |
0,02 |
Mortalidad en el ingreso |
3 (6,9%) |
4 (3,7%) |
0,38 |
Mortalidad cardiovascular en el ingreso |
3 (6,9%) |
1 (0,9%) |
0,03 |
Desarrollo insuficiencia cardaca a un año |
6 (15%) |
4 (3,8%) |
0,019 |
Mortalidad a un año |
4 (10%) |
4 (3,8%) |
0,15 |
STT: síndrome de tako-tsubo; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. |
Conclusiones: Los pacientes octogenarios con STT presentan una distribución de FRCV y forma de presentación que difiere respecto a los más jóvenes, con una mayor tasa de IC y mayor mortalidad CV en el ingreso a pesar de recibir un tratamiento y soporte similares.