ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

82. El paciente mayor cardiópata y sus peculiaridades, ¿las conoces?

Fecha : 28-10-2023 10:15:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M1

5. DIFERENCIAS POR EDAD Y SEXO EN LA INCIDENCIA DE ICTUS Y HEMORRAGIAS MAYORES RELACIONADOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR EN UN ESTUDIO DE BASE POBLACIONAL EN ANDALUCÍA (2012-2019)

Manuel Anguita Sánchez1, Rafael González Manzanares1, Carlos Loucera2, Rosario Carmona2, Gerrit Bostelmann2, Dolores Muñoyerro Muñiz2, Román Villegas2 y Joaquín Dopazo2

1Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España y 2Instituto de Investigación Biomédica de Sevilla, Sevilla, España.

Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) se asocia con un elevado riesgo de ictus. La edad y el sexo son factores asociados al riesgo tromboembólico, incluyéndose la edad > 65/75 años y el sexo femenino en la escala CHA2DS2-VASc. Existen pocos estudios que hayan analizado a nivel poblacional las diferencias en la incidencia de ictus, y sus tipos, y de hemorragias mayores en relación con el sexo y a la edad, > o < 65 años en pacientes con FA. El objetivo de nuestro estudio fue analizar los cambios en la incidencia de ictus isquémico, ictus hemorrágico y hemorragias mayores entre 2012 y 2019 en pacientes con FA en Andalucía, en relación al sexo y a la edad mayor o menor de 65 años.

Métodos: Se ha analizado la base de salud poblacional de Andalucía, que incluye datos de 13 millones de pacientes del Sistema Andaluz de Salud y se han identificado todos los pacientes mayores de 18 años con al menos 1 diagnóstico de FA entre enero de 2012 y diciembre de 2019. Se analizó la incidencia anual de ictus isquémico y hemorrágico y de hemorragias mayores en 4 grupos de pacientes, varones y mujeres de > 65 años y de 65 o menos. Se compararon los cambios mediante el método de Poisson (IRR, razones de tasas de incidencia).

Resultados: Se identificaron 95.085 pacientes con FA ese período, con una edad media de 76 ± 10 años, siendo mujeres el 49,7%. En la figura se detalla la incidencia anual de dichos eventos en los 4 grupos de pacientes: varones # 65 años (D). La incidencia de ictus isquémico y hemorrágico y de hemorragias mayores se redujo de forma marcada y significativa en los 4 grupos de edad y sexo (p 65 años que en aquellos de 65 o menos (p < 0,001), aunque sin diferencias entre sexos (como se observa en la figura).

Tendencias temporales de la incidencia de ictus y hemorragias mayores por grupos de edad y sexo.

Conclusiones: En este estudio de base poblacional que incluye todos los pacientes diagnosticados de FA en el sistema público de salud de Andalucía entre 2012 y 2019, se observa una disminución significativa de la incidencia de ictus isquémico y hemorrágico y de hemorragias mayores, similar en ambos sexos y grupos de edad, aun partiendo de una mayor incidencia en el grupo de > 65 años de edad. Posiblemente este resultado esté en relación con un aumento del uso de la anticoagulación, sobre todo de anticoagulantes orales directos.


Comunicaciones disponibles de "El paciente mayor cardiópata y sus peculiaridades, ¿las conoces?"

1. MODERA
Juan Luis Bonilla Palomas, Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda

2. EVALUACIÓN DE LA FRAGILIDAD EN LA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO QUIRÚRGICO DE PACIENTES CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDIACA
Carlos Nicolás Pérez García1, Daniel Gómez Ramírez2, Daniel García Arribas2, Adrián Jerónimo Baza2, Javier Pérez Serrano3, Carmen Sáez Béjar3, Carlos Ferrera Durán2, Isidre Vilacosta2 y Carmen Olmos2

1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 3Medicina Interna. Hospital Universitario La Princesa, Madrid, España.
3. PERFIL CLÍNICO Y RECIDIVA EN PACIENTES ANTICOAGULADOS SEGÚN SU ETIOLOGÍA TRAS SANGRADO DIGESTIVO
Freddy Andrés Delgado Calva, Belén Biscotti Rodil, Vicente Peruyero Gil, Alexander Félix Marschall, Duarte Torres Juan, Manuel Tapia Martínez, Elena Basabe Velasco, Carmen Ramos Alejos Pita, Miguel Ángel Sastre, Alfonso Suárez Cuervo, Salvador Álvarez Antón y David Martí Sánchez.

Servicio de Cardiología. Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid, España.
4. INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL PACIENTE ANCIANO FRÁGIL: UTILIDAD DE LA UNIDAD DE COORDINACIÓN Y APOYO ASISTENCIAL A RESIDENCIAS SOCIOSANITARIAS
Ariadna Arévalo López, David Vieito Porto, Laura Ramos Alonso, Pablo Gómez Longueira y Patricia Vázquez Rodríguez

Medicina Interna. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, España.
5. DIFERENCIAS POR EDAD Y SEXO EN LA INCIDENCIA DE ICTUS Y HEMORRAGIAS MAYORES RELACIONADOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR EN UN ESTUDIO DE BASE POBLACIONAL EN ANDALUCÍA (2012-2019)
Manuel Anguita Sánchez1, Rafael González Manzanares1, Carlos Loucera2, Rosario Carmona2, Gerrit Bostelmann2, Dolores Muñoyerro Muñiz2, Román Villegas2 y Joaquín Dopazo2

1Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España y 2Instituto de Investigación Biomédica de Sevilla, Sevilla, España.
6. IMPACTO DE LA COMORBILIDAD EN EL PRONÓSTICO LARGO PLAZO DE LOS PACIENTES MAYORES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
César Jiménez-Méndez1, Pablo Diez-Villanueva2, Álvaro Luis Gamarra Lobato2, Clara Bonanad Lozano3, Carolina Ortiz Cortés4, Eduardo Barge Caballero5, José Ángel Pérez Rivera6, Alberto Esteban Fernández7, Josebe Goirigolzarri Artaza8, Javier López Díaz9, Marcos García Aguado10, José Manuel García Pinilla11, Albert Ariza Solé12, Manuel Martínez-Sellés d'Oliveira Soares13 y Fernando Alfonso Manterola2

1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España, 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España, 3Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 4Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España, 5Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. CIBERCV, A Coruña, España, 6Complejo Asistencial de Burgos, Burgos, España, 7Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 8Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 9Fundación Hospital de Manacor, Manacor Illes Balears, España, 10Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 11Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 12Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España y 13Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
7. IMPACTO DE LAS DISTINTAS ESCALAS DE FRAGILIDAD EN EL PRONÓSTICO A LARGO PLAZO DE LOS PACIENTES MAYORES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
César Jiménez-Méndez1, Pablo Diez-Villanueva2, María Martínez-Avial Silva2, Clara Bonanad Lozano3, Carolina Ortiz Cortés4, Eduardo Barge Caballero5, Alberto Esteban Fernández6, Josebe Goirigolzarri Artaza7, José Ángel Pérez Rivera8, Carolina Robles Gamboa9, Javier López Díaz10, Diego Iglesias del Valle11, Albert Ariza Solé12, Manuel Martínez-Sellés D'oliveira Soares13 y Fernando Alfonso2

1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España, 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España, 3Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 4Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España, 5Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. CIBERCV, A Coruña, España, 6Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 7Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 8Complejo Asistencial de Burgos, Burgos, España, 9Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España, 10Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 11Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid), España, 12Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España y 13Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
8. LA PREVALENCIA DE AMILOIDOSIS CARDIACA ES ALTA EN UNA POBLACIÓN MUY MAYOR CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Cristina Helguera Amezua1, Ana Ayesta López2, Laura Trujillo3, Alberto Alén Andrés4, Lucía Antuña5, Carmen Moreno6, José Gutiérrez Rodríguez7, Eva María López3, César Morís de la Tassa4 y Pablo Enrique Solla Suárez3

1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 2área del Corazón. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 3Hospital Monte Naranco, Oviedo (Asturias), España, 4área del Corazón. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 5área de Gestión Clínica de Geriatría. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 6área de Gestión Clínica de Geriatría. Hospital Monte Naranco, Oviedo (Asturias), España y 7AGC Geriatría. Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias. Hospital Monte Naranco, Oviedo (Asturias), España.
9. CONTROLLING NUTRITIONAL STATUS SCORE (CONUT): UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL PRONÓSTICO DE PACIENTES CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Carlos Nicolás Pérez García1, Daniel García Arribas2, Javier Pérez Serrano3, Daniel Gómez Ramírez2, Adrián Jerónimo Baza2, Carmen Sáez Béjar3, Carlos Ferrera Durán2, Isidre Vilacosta2 y Carmen Olmos2

1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 3Medicina Interna. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España.
10. ISGLT2 EN GRANDES ANCIANOS CON INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA. ¿UN FÁRMACO PARA DARLES A TODOS?
Jorge Balaguer Germán, Marcelino Cortés García, Carlos Rodríguez López, José María Romero Otero, José Antonio Esteban Chapel, Luis Nieto Roca, Mikel Taibo Urquía, Ana María Pello Lázaro y José Tuñón Fernández

Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.
11. REHABILITACIÓN CARDIACA DESPUÉS DEL IMPLANTE DE LA VÁLVULA AÓRTICA TRANSCATÉTER. EXPERIENCIA INICIAL
Manuel José Fernández Anguita1, María Rosa Fernández Olmo1, Carlos José Morales Alcázar1, José María Segura Aumente1, Manuel Madera García2, Sara López Ramírez1, Javier Torres Llergo1, Víctor Manuel Aragón Extremera1, Magdalena Carrillo Bailén1 y Juan Carlos Fernández Guerrero1

1Cardiología. Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España y 2Rehabilitación. Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?