ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

83. Factores de riesgo no clásicos

Fecha : 28-10-2023 10:15:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M2

8. BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA Y OBSTRUCCIÓN CRÓNICA AL FLUJO AÉREO, ¿UNA NUEVA ASOCIACIÓN?

Julia Gómez Diego, Raúl Gascueña Rubia, Teresa Morales Martínez, Belén Jiménez Azzaoui, Rocío Ruesgas Escario, Carlos de Blas Ruiz, Alberto Esteban Fernández, Fernando Cabestrero de Diego, María Molina Villar, Joaquín Palma Amaro, Jesús Velásquez Rodríguez e Inmaculada Fernández Rozas

Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España.

Introducción y objetivos: El bloqueo de rama izquierda (BRI) se ha asociado a la presencia de cardiopatía izquierda. La obstrucción crónica al flujo aéreo (OCFA), por otro lado, ha sido tradicionalmente relacionada con el bloqueo de rama derecha (BRD). Hasta la fecha no hay estudios que hayan relacionado el BRI con el OCFA, asociación que quisimos analizar en este estudio.

Métodos: Analizamos retrospectivamente 817 pacientes con diagnóstico de BRI remitidos a Cardiología o Medicina Interna en los últimos dos años. Se recogieron y analizaron las características clínicas, ECG y ecocardiograma, así como su relación con la presencia de cardiopatía, duración del QRS y QRS ancho (definido por QRS > 150 ms), mediante t de Student, χ2, en análisis estratificado utilizando IBM-SPSS 25.

Resultados: La edad media al diagnóstico fue de 70 años (IC95% 69-71) sin diferencias por sexos. Un 63% presentaba cardiopatía y un 30,8% presentaba QRS > 150 ms. Había 84 pacientes (10,3%) diagnosticados de OCFA, y 275 (33,7%) con historia de tabaquismo. La duración media del intervalo QRS era 4,7 ms mayor (IC95%: 1,3-8,2; p = 0,007) en pacientes con OCFA: 148 ms (IC95%: 144-151) vs 143 ms (IC95%: 142-145). Esta diferencia aumentaba a 11,2 ms (IC95%: 4,7-17,8; p = 0,001) en la población sin cardiopatía (duración media del QRS 152 ms (IC95%: 142-162) en OCFA vs 141 ms (IC95%: 139-142) en no OCFA), mientras que no había diferencia significativa en los pacientes cardiópatas (p = 0,2). Globalmente, el OCFA fue el doble de frecuente en pacientes con QRS > 150 ms (OR 2,025; IC95%: 1,3-3,2; p = 0,002) y en pacientes con cardiopatía (OR 2,5; IC95%: 1,4-4,4; p = 0,001). En el grupo de pacientes sin cardiopatía, el OCFA fue 5,5 veces más frecuente en pacientes con QRS > 150 ms (OR 5,5; IC 1,86-16,4; p = 0,01). El tabaquismo fue más frecuente en pacientes con QRS > 150 ms (OR 1,5; IC95%: 1,2-2,1; p < 0,001) y en pacientes con cardiopatía (OR 2,4; IC95% 1,7-3,3; p 150 ms (OR 2,1; IC95% 1,2-3,8; p = 0,008).

Comparación en la duración del complejo QRS entre pacientes con obstrucción crónica al flujo aéreo (OCFA) en la población y en los pacientes con y sin cardiopatía.

 

Muestra global

Sin cardiopatía

Con cardiopatía

 

OCFA

No OCFA

OCFA

No OCFA

OCFA

No OCFA

QRS ms (IC95%)

148 (144-151)

143 (142-145)

152 (142-162)

141 (139-142)

147 (143-151)

144 (143-146)

Diferencia media (IC95%)

4,7 (1,3-8,2)

11,2 (4,7-17,8)

2,8 (1,5-7,1)

P (Student)

0,007

0,001

0,2

QRS > 150 ms, n (%)

43 (14,7%)

249 (85,3%)

11 (12,5%)

77 (87,5%)

31 (16%)

163 (84%)

OR (IC95%)

2,025 (1,3-3,2)

5,5 (1,86-16,4)

1,63 (0,95-2,78)

P (Fisher)

0,002

0,01

0,01

Comparación en la duración del complejo QRS en pacientes sin cardiopatía con y sin OCFA.

Conclusiones: En nuestra población relativamente añosa con BRI, la duración del intervalo QRS fue mayor en pacientes con OCFA, especialmente en pacientes sin cardiopatía, donde el OCFA fue mucho más frecuente en los pacientes con QRS ancho, por lo que deberíamos considerar la posibilidad de realizar una espirometría en estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Factores de riesgo no clásicos"

1. MODERA
Alejandro Gadella Fernández, Hospital Universitario de Toledo, Toledo     
2. UNA SIESTA CORTA Y UN SUEÑO ADECUADO DISMINUYEN EL RIESGO DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN LA COHORTE SUN
Jesús Díaz-Gutiérrez1, Gonzalo Barón Esquivias2, Miguel Ángel Martínez-González3, Pablo Bazal Chacón4, Leticia Goni3, Mª Teresa Barrio López5, Maira Bes Rastrollo3 y Miguel Ruiz-Canela3

1Servicio de Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 3Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España y 5Servicio de Cardiología. Hospital Universitario HM Montepríncipe, Madrid, España.
4. SÍNDROME DE TAKO-TSUBO: ¿EL NEUROTICISMO Y SUS FACETAS NOS AYUDA A REALIZAR UN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL?
Badiha Herranz1, Inés Magán2, Rosa Jurado3, Guillermo Moreno4, Lourdes Vicent4, Eva Dávila5 y Héctor Bueno6

1Universidad Camilo José Cela, Villanueva de la Cañada Madrid, España, 2Psicología de la salud. Universidad Camilo José Cela, Villanueva de la Cañada Madrid, España, 3Neuropsicología. Universidad Camilo José Cela, Villanueva de la Cañada Madrid, España, 4Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 5Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 6Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC, Madrid, España.
5. ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES EN EL DESCANSO NOCTURNO EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO INGRESADOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL. ¿UN NUEVO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR?
José Ignacio Larrubia Valle, Carlos Sánchez Sánchez, Rosa María Barrios Campos, Javier Mora Robles y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.
6. VALIDACIÓN Y ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL MULTIDIMENSIONAL FATIGUE INVENTORY EN UNA MUESTRA DE PACIENTES QUE PADECEN ENFERMEDADES CARDIACAS
Raúl Fabero-Garrido1, Tamara del-Corral-Núñez-Flores1, Paz Sanz-Ayán2, Juan Izquierdo-García2, Rocío Tello-de-Meneses-Becerra2, Juan José Parra-Fuertes3, Gustavo Plaza-Manzano1 e Ibai López-de-Uralde-Villanueva1

1Departamento de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia. Universidad Complutense, Madrid, España, 2Unidad Multidisciplinar de Rehabilitación Cardiaca. Hospital Universitario Doce de Octubre, Madrid, España y 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Doce de Octubre, Madrid, España.
7. FACTORES RELACIONADOS CON LA MODIFICACIÓN DEL HÁBITO TABÁQUICO TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN NUESTRA UNIDAD DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Laura Pertejo Manzano1, Marina Mendoza González2,  Ricardo Rivera-López1, Miriam Jiménez Fernández1 y Eduardo Molina Navarro1

1Cardiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España y 2Universidad de Granada, Granada, España .
8. BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA Y OBSTRUCCIÓN CRÓNICA AL FLUJO AÉREO, ¿UNA NUEVA ASOCIACIÓN?
Julia Gómez Diego, Raúl Gascueña Rubia, Teresa Morales Martínez, Belén Jiménez Azzaoui, Rocío Ruesgas Escario, Carlos de Blas Ruiz, Alberto Esteban Fernández, Fernando Cabestrero de Diego, María Molina Villar, Joaquín Palma Amaro, Jesús Velásquez Rodríguez e Inmaculada Fernández Rozas

Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España.
9. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE NIVELES SÉRICOS DE VITAMINA D EN UNA POBLACIÓN CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME CORONARIO EN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Virginia Barreto Cáceres1, Virginia Ramos Reyes1, Cappelleso Pietro1, Idaira González Martínez2, Celestino Hernández García1, Javier Mesa Fumero1, Ruymán Saavedra San Miguel1, Carmen María Pérez Aguiar3, José Luis Pérez Pinilla1, García Calcerrada Isabel4, Francisco José Alonso Díaz2, Alberto Sánchez del Río Hamilton2 y Julio Salvador Hernández Afonso1

1Cardiología. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España, 2Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España, 3Rehabilitación. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España y 4Análisis Clínicos. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España.
10. ¿TIENE EFECTO AGUDO LA PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN LAS VÍAS RESPIRATORIAS SOBRE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL DE LOS PACIENTES CON APNEA DEL SUEÑO?
Jesús Velásquez Rodríguez1, Floreny Gómez2, Zulma Meneses2, Thamara Ortiz Maraima2, María Patricia Rodríguez Viñoles2, Bianca Rodríguez Cárdenas2, María Virginia Pérez Pérez2, Zenaida Leiva Marcano2, Nowis Duerto2, Rosaly Bucce Salazar2, Mario Nicolás Albani Pérez3, Joanny Duarte Luna4, Inmaculada Fernández Rozas1 y Benito Rodríguez Hernández5

1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 2Escuela de Ciencias de la Salud. Universidad de Oriente, Barcelona Anzoategui, Venezuela, 3Servicio de Neumología. Hospital General Obispo Polanco, Teruel, España, 4Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España y 5Unidad Médico Docente Las Garzas, Barcelona, España.
11. EFECTO DE LA REHABILITACIÓN CARDIACA EN BIOMARCADORES DEL METABOLISMO MINERAL TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Ana Venegas Rodríguez1, Ana María Pello Lázaro1, Óscar Lorenzo González1, Juan Antonio Franco Peláez1, Koldo Villelabeitia Jaureguizar2, Carlos Rodríguez López1, Jorge Balaguer Germán1, Jairo Lumpuy Castillo1, Álvaro Aceña Navarro1, Ignacio Mahillo Fernández1, María Luisa González Casaus3 y José Tuñón Fernández1

1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 2Hospital Infanta Elena, Valdemoro Madrid, España y 3Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?