ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

84. Situaciones complejas en cardio-oncología

Fecha : 28-10-2023 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala M6

5. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOONCOLÓGICA EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA DURANTE EL TRATAMIENTO CON ANTRACICLINAS O ANTICUERPOS ANTI-HER2: ONCORE ENSAYO ALEATORIZADO

Estíbaliz Díaz-Balboa1, Carlos Peña-Gil1, Beatriz Rodríguez-Romero2, Milagros Pedreira-Pérez1, Amparo Martínez-Monzonís1, Antonio Cuesta-Vargas3, Manuela Sestayo-Fernández1, Marta Alonso-Vázquez1, Adrián González-Maestro1, Oscar Lado-Baleato4, Bibiana Villamayor-Blanco5, Rafael López-López6, José Ramón González-Juanatey1 y Violeta González-Salvado1

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela IDIS y CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Departamento Fisioterapia, Medicina y Ciencias Biomédicas. Universidad de A Coruña, A Coruña, España, 3Instituto de Investigación Biomédica de Málaga IBIMA, Málaga, España, 4Unidad de Bioestadística. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela IDIS, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 5Rehabilitación. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 6Oncología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España.

Introducción y objetivos: El tratamiento del cáncer de mama (CM) con antraciclinas y/o anticuerpos anti-HER2 puede aumentar el riesgo de disfunción cardiaca relacionada con el tratamiento para el cáncer (CTRCD), definida como una disminución de la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) ≥ 10% a un valor 15% en el strain longitudinal global (SLG). El objetivo principal fue evaluar la efectividad de un programa de rehabilitación cardio-oncológica (RECO) para prevenir CTRCD en mujeres con CM durante la quimioterapia. Como variables secundarias se analizaron los biomarcadores cardiacos, rendimiento físico, VO2pico, variables psicométricas y el estilo de vida.

Métodos: Este ensayo clínico aleatorizado incluyó a 122 mujeres (48,87 ± 8,24 años; IMC 26,62 ± 5,52), con CM en estadios iniciales que recibieron antraciclinas y/o anticuerpos anti-HER2, aleatorizadas al grupo RECO (n = 60) o grupo de atención habitual con recomendación de ejercicio (n = 62). La evaluación se realizó al inicio y después del tratamiento cardiotóxico. La duración media de la intervención fue de 5,79 meses. Se analizaron las diferencias entre grupos mediante ANCOVA con ajuste por los valores basales en un análisis por intención de tratar (tabla). Además, se incluyó el análisis por protocolo (en superíndice), indicando los cambios significativos intra y entre grupos utilizando pruebas t o U de Mann-Whitney.

Resultados: Durante el estudio no se identificaron casos de CTRCD. La FEVI disminuyó significativamente en ambos grupos tras el tratamiento oncológico, pero dicha reducción se atenuó significativamente (p = 0,006) en el grupo RECO 64,2% (63,2, 65,2) frente al grupo control 62,7% (61,8, 63,7). No se detectaron cambios en el SLG ni en biomarcadores cardiacos. La intervención RECO redujo significativamente el IMC en pacientes obesas (p = 0,037). El rendimiento físico y calidad de vida se mantuvieron estables, mientras que el nivel de actividad física aumentó en ambos grupos. No se detectaron eventos adversos.

Cambios en los resultados primarios y secundarios entre grupos tras la intervención (análisis por intención de tratar)

Medida

Cuidado habitual (n = 62)

RECO (n = 60)

DMS de cambios entre grupos

(IC95%)

ANCOVA

Media (IC95%)

Media (IC95%)

p

 

Inicio

Posintervención

Inicio

Posintervención

 

Objetivos primarios

FEVI, %

65,4 (64,4, 66,4)

62,7 (61,8, 63,7)a

66,3 (65,2, 67,4)a

64,2 (63,2, 65,2)

-1,5(-2,9, -0,1)

0,006b

SLG, %c

-20,5 (-20, -20,9)

-19,9 (-19,3, -20,4)a

-21,4 (-20,9, -22)a

-20,4 (-19,9, -21)

-0,5(-1,3, 0,3)

0,193b

Objetivos secundarios

NT-proBNP, pg/ml

81,5 (47,1,119,9)

57,6 (45,4, 69,9)

70,3 (50,6,89,9)

58,1 (45,7, 70,6)

-0,5(-18,1, 17,1)

0,901

Troponina I, ng/ml

0,0180 (0,0168, 0,0192)

0,0171 (0,0168, 0,0175)

0,0178 (0,0161, 0,0196)

0,0172 (0,0169, 0,0175)

-0,0001 (-0,0005, 0,0004)

0,891

IMC, kg/m2

26,8 (25,5, 28,2)

27,4 (26,7, 28,1)

26,3 (24,8, 27,8)

26,2 (25,5, 27)

1,1 (0,1, 2,1)

0,037

IMC < 18, kg/m2

18,1 (16, 20,2)

19,4 (18,1, 20,7)

-

20,3 (19,0, 21,5)

0,9 (-0,9, 2,7)

 

IMC 18-25, kg/m2

22,8 (22, 23,6)

25,9 (25,1, 26,6)

22,3 (21,7, 22,8)

25,1 (24,4, 25,8)

0,7 (-0,3, 1,8)

 

IMC 25-30, kg/m2

26,8 (26,3, 27,4)

30,5 (29,7, 31,3)

27,8 (27,1, 28,4)

28,6 (27,7, 29,4)

1,9 (0,8, 3,0)

 

IMC > 30, kg/m2

34,1 (31,9, 36,2)

35,1 (33,8, 36,3)

35,7 (32,7, 38,6)

32,0 (30,7, 33,3)

3,1 (1,3, 4,8)

 

VO2pico, ml/kg/min

20,6 (19,7, 21,6)

20,2 (19,4, 20,9)

21,3 (20,3, 22,3)

20,9 (20,2, 21,7)

-0,8 (-1,9,0,3)

0,173b

30STS, reps

19,5 (18,5, 20,6)

20,1 (19,2, 21,1)

20,5 (19,4, 21,7)

21,6 (20,6, 22,5)a

-1,4 (-2,7, 0,1)

0,101b

Handgrip derecho, kg

25,1 (24, 26,2)

24,7 (23,8, 25,6)

25,3 (24,2, 26,5)

25,0 (24,1, 25,9)

-0,3 (-1,6, 1,0)

0,802

Handgrip izquierdo, kg

23,5 (22,2, 24,7)

22,5 (21,5, 23,4)a

24,6 (23,4, 25,8)

23,7 (22,7, 24,6)

-1,2 (-2,5, 0,2)

0,131b

FACT-B

101,8 (97,2, 106,3)

103,3 (99,4, 107,3)

104,5 (100,5, 108,5)

101,4 (97,3, 105,4)

2,0 (-3,7,7,7)

0,762

HADS, depresión

3,9 (3,1, 4,7)

4,0 (3,3, 4,7)

4 (3,2, 4,8)

4,1 (3,4, 4,9

-0,1 (-1,2, 0,9)

0,783

HADS, ansiedad

7,1 (6, 8,1)

6,2 (5,4, 7,1)a

6,6 (5,8, 7,4)

6,1 (5,3, 7)

0,1 (-1,1, 1,3)

0,974

PREDIMEDc

8,3 (7,7, 8,8)

9,6 (9,1, 10,1)a

9,1 (8,5, 9,6)

9,7 (9,2, 10,2)

-0,1 (-0,9, 0,7)

0,700

GLTEQ

17,9 (15,2, 20,5)

28,8 (25,8, 31,8)a

20,5 (17,3, 23,7)

25,2 (22,1, 28,2)a

3,6 (-0,8, 7,9)

0,069

Los datos descriptivos al inicio del estudio se obtuvieron utilizando la muestra disponible y en posintervención mediante imputación múltiple. 30STS: 30-s sit-to-stand; IMC: índice de masa corporal; RECO: rehabilitación cardiooncológica; IC: intervalo de confianza; FACT-B: functional assessment of cancer therapy-breast; GLTEQ: Godin Leisure Test Exercise Questionnaire; SLG: strain longitudinal global; HADS: Hospital Anxiety and Depression Scale; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; DMS: diferencia mínima significativa; NT-proBNP: N-terminal brain natriuretic propeptide; PREDIMED: PREvención con DIeta MEDiterránea; VO2pico: consumo pico de oxígeno. aDiferencias significativas (p ≤ 0,05) intragrupos en análisis por protocolo. bDiferencias significativas (p ≤ 0,05) entre grupos en análisis por protocolo. cSe observaron diferencias significativas entre grupos al inicio (p ≤ 0,05).

Efecto del grupo RECO y cuidado habitual sobre la FEVI durante la quimioterapia.

Conclusiones: Los programas de rehabilitación cardiooncológica son seguros y podrían atenuar la disminución de la FEVI en mujeres con CM que reciben quimioterapia cardiotóxica, reducir el IMC en pacientes con obesidad y mantener la capacidad funcional y estado psicosocial en un proceso que tiende al declive. El estudio apoya estos programas como parte integral del manejo del CM.


Comunicaciones disponibles de "Situaciones complejas en cardio-oncología"

1. MODERA
Pedro Moliner Borja, Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat

2. ELEVACIÓN DE BIOMARCADORES CARDIACOS DURANTE EL TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE LOS PUNTOS DE CONTROL: ¿SE DEBE SIEMPRE INTERRUMPIR LA TERAPIA?
Lucía de la Hoz Marañón1, M. Teresa Lozano Palencia1, Natividad Martínez Banaclocha2, Monsterrat García Araque2, José Manuel Mateo Soler1, Laura Fuertes Kenneally1, Daniel Martínez López1, Carlos Yago Riquelme1, Carlos López-Menchero Ortiz de Salazar1, Adriana Lloret Rubio1, Ana García Barrios1, Marta Herrero Brocal1, Laura Valverde Soria1 y Juan Gabriel Martínez Martínez1

1Cardiología. Hospital General Universitario Doctor Balmis, Alicante, España y 2Oncología. Hospital General Universitario Doctor Balmis, Alicante, España.
3. UTILIDAD DEL STRAIN DE AURÍCULA IZQUIERDA PARA LA PREDICCIÓN DEL RIESGO DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN PACIENTES BAJO TRATAMIENTO CON ITQB
Víctor Manuel Juárez Olmos1, Jesús Saldaña García1, Cristina Contreras Lorenzo1, Eduardo Bórquez Núñez1, Lucía Cobarro Gálvez1, Ricardo Martinez Gonzalez1, Andrea Severo Sánchez1, Borja Rivero Santana1, Emilio Arbas Redondo1, Silvia Valbuena López1, Patricia Baltasar Tello2, Irene Sánchez Vadillo2, Víctor Jiménez Yuste2, José Raúl Moreno Gómez1 y Teresa López-Fernandez1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 2Servicio de Hematología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
4. IMPACTO DEL CÁNCER EN PACIENTES CON IMPLANTE TRANSFEMORAL DE PRÓTESIS AÓRTICA BIOLÓGICA
Emilio Amigo Otero1, Elena Izaga Torralba1, Jesús Díaz Gutiérrez1, Carlos Perea Alfaro1, Santiago Jesús Camacho Freire1, Alba Abril Molina1, Eladio Galindo Fernández1, Jessica Roa Garrido1, Óscar Lagos Degrande1, Omar Araji Tiliani2, José Francisco Díaz Fernández3, Rosa M. Cardenal Piris3 y Antonio Enrique Gómez Menchero1

1Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España, 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España y 3Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.
5. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOONCOLÓGICA EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA DURANTE EL TRATAMIENTO CON ANTRACICLINAS O ANTICUERPOS ANTI-HER2: ONCORE ENSAYO ALEATORIZADO
Estíbaliz Díaz-Balboa1, Carlos Peña-Gil1, Beatriz Rodríguez-Romero2, Milagros Pedreira-Pérez1, Amparo Martínez-Monzonís1, Antonio Cuesta-Vargas3, Manuela Sestayo-Fernández1, Marta Alonso-Vázquez1, Adrián González-Maestro1, Oscar Lado-Baleato4, Bibiana Villamayor-Blanco5, Rafael López-López6, José Ramón González-Juanatey1 y Violeta González-Salvado1

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela IDIS y CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Departamento Fisioterapia, Medicina y Ciencias Biomédicas. Universidad de A Coruña, A Coruña, España, 3Instituto de Investigación Biomédica de Málaga IBIMA, Málaga, España, 4Unidad de Bioestadística. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela IDIS, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 5Rehabilitación. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 6Oncología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?