ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

86. Importancia del ventrículo derecho y las escalas de riesgo en el paciente con valvulopatías

Fecha : 28-10-2023 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2.3

2. IMPACTO DE LOS VOLÚMENES Y LA FUNCIÓN DEL VENTRÍCULO DERECHO POR RESONANCIA MAGNÉTICA. RESULTADOS DEL REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA GRAVE

Rocío Hinojar Baydes1, José Fernando Rodríguez Palomares2, Rocío Eiros Bachiller3, Manuel Barreiro Pérez4, María José Calero Rueda5, Sara Rodríguez Diego3, Laura Gutiérrez6, Cristina García Sebastián1, Ana García Martín1, Noemí Ramos7, Laura Galian Gay7, Ariana González Gómez8, José Luis Zamorano9 y Covadonga Fernández Golfín9

1Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 3Cardiología. Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 4Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 5Cardiología. Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid), España, 6Cardiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 7Cardiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 8Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España y 9Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. CIBERCV, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La dilatación y disfunción del ventrículo derecho (VD) son criterios establecidos de intervención valvular en pacientes con insuficiencia tricuspídea (IT) grave en ausencia de síntomas; sin embargo, no se han descrito puntos de corte que apoyen el beneficio de una eventual intervención. Decidir el momento óptimo de la intervención sigue siendo un reto y a menudo se realiza en etapas avanzadas. El objetivo de este estudio es describir valores de corte de tamaño, función del VD y gravedad de la IT por resonancia magnética cardiaca (RMC) predictivos de eventos CV en una cohorte multicéntrica de pacientes con IT grave.

Métodos: Se incluyeron pacientes con IT grave valorados por ecocardiografía sometidos a un estudio contemporáneo de RMC en 5 centros nacionales. Se excluyeron pacientes con patología estructural del VD. Se evaluaron los parámetros convencionales de volumen y función biventricular. Se definió un objetivo combinado de ingreso hospitalario por IC y mortalidad por cualquier causa.

Resultados: Se incluyeron 218 pacientes (70 ± 11 años, 74% mujeres). En cuanto a la etiología el 11% eran IT primarias, el 87% secundarias (40% auriculares, el 47% ventriculares), el 2% IT asociadas a cables de dispositivos. El 70% se encontraba en clase NYHA I/II. Tras una mediana de seguimiento de 33 meses (12-54), el 34% de los pacientes experimentaron el evento combinado. El volumen telediastólico del VD (VTD-VD), el volumen telesistólico (VTS-VD), la FEVD y el volumen y fracción regurgitante (VR, FR) de la IT fueron predictores independientes de eventos (p 95 ml/m2, VTS-VD ≥ 39 ml/m2 y FEVD≤ 56%, un VR de 38 ml y una FR del 40% identificaron con mayor precisión los pacientes que sufrieron eventos (tabla). En el análisis multivariable, ajustado por edad y FEVI, un valor por debajo del corte de FEVD,o por encima de VTD-VD y FR se asoció con 2,46, 2,37 y 2,74 veces mayor riesgo de ingreso por IC o mortalidad, respectivamente (tabla).

Puntos de corte de tamaño y función de VD así como de gravedad de IT por RMC

Parámetro

Área bajo la curva (IC95%)

Valor de corte

Hazard ratio ajustado

IC95%

p

VTD-VD (ml/m2)

0,71 (0,63-0,80)

95

2,37

[1,39-4,04]

< 0,001

VTS-VD (ml/m2)

0,73 (0,67-0,80)

39

2,85

[1,64-4,96]

< 0,001

FEVD %

0,70 (0,63-0,77)

56

2,46

[1,41-4,31]

0,002

Fracción regurgitante, %

0,70 (0,62-0,78)

40

2,74

[1,42-5,28]

0,003

Volumen regurgitante, ml

0,69 (0,61-0,77)

38

2,78

[1,46-5,28]

0,002

Conclusiones: El tamaño y la función del VD son determinantes pronósticos en la IT grave. Se describen valores de corte asociados con IC y mortalidad en una cohorte multicéntrica de pacientes con IT. Los valores propuestos proporcionan un punto de partida para que ensayos clínicos futuros demuestren el beneficio pronóstico de las diferentes alternativas de intervención valvular.


Comunicaciones disponibles de "Importancia del ventrículo derecho y las escalas de riesgo en el paciente con valvulopatías"

1. MODERA
Irene Méndez Santos, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla   
2. IMPACTO DE LOS VOLÚMENES Y LA FUNCIÓN DEL VENTRÍCULO DERECHO POR RESONANCIA MAGNÉTICA. RESULTADOS DEL REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA GRAVE
Rocío Hinojar Baydes1, José Fernando Rodríguez Palomares2, Rocío Eiros Bachiller3, Manuel Barreiro Pérez4, María José Calero Rueda5, Sara Rodríguez Diego3, Laura Gutiérrez6, Cristina García Sebastián1, Ana García Martín1, Noemí Ramos7, Laura Galian Gay7, Ariana González Gómez8, José Luis Zamorano9 y Covadonga Fernández Golfín9

1Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 3Cardiología. Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 4Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 5Cardiología. Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid), España, 6Cardiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 7Cardiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 8Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España y 9Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. CIBERCV, Madrid, España.
3. IMPACTO DE UNA NUEVA MEDIDA DE FUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA POR RESONANCIA MAGNÉTICA. RESULTADOS DEL REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA GRAVE
Rocío Hinojar Baydes1, José Fernando Rodríguez Palomares2, Manuel Barreiro Pérez3, Rocío Eiros Bachiller4, María José Calero Rueda5, Sara Rodríguez Diego4, Laura Gutiérrez2, Cristina García Sebastián1, Ana García Martín1, Noemí Ramos2, Laura Galian Gay2, Ariana González Gómez1, José Luis Zamorano6 y Covadonga Fernández Golfín6

1Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 3Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 4Cardiología. Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 5Cardiología. Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid), España y 6Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. CIBERCV, Madrid, España.
4. UN NUEVO SISTEMA DE CLASIFICACIÓN SIMPLIFICADO DEL DAÑO CARDIACO PARA LA ESTENOSIS AÓRTICA: EL PAPEL DE LA DEFORMACIÓN GLOBAL LONGITUDINAL Y EL ACOPLAMIENTO ARTERIAL DEL VENTRÍCULO DERECHO
Eva Gutiérrez Ortiz, Carmen Olmos Blanco, Irene Carrión Sánchez, Pilar Jiménez Quevedo, Luis Nombela Franco, Rocío Párraga Gutiérrez, Sandra Gil Abizanda, Patricia Mahía Casado, María Luaces, José Alberto de Agustín Loeches y Fabián Islas Ramírez

Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
5. VALIDACIÓN EXTERNA DEL TRI-SCORE PARA PREDECIR LA MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA TRAS LA CIRUGÍA TRICÚSPIDE AISLADA: ¿EXISTEN DIFERENCIAS SEGÚN EL TIPO DE INSUFICIENCIA TRICÚSPIDE?
María Anguita Gámez1, María Alejandra Giraldo Molano2, Manuel Carnero2, Andrea Eixerés Esteve3, Gregorio Pablo Cuerpo Caballero4, José López Menéndez5, Juan Carlos Gómez Polo1, Gabriela Tirado-Conte1, Berenice Torres5, Álvaro Pedraz Prieto4, María Jesús López Gude3, Pilar Jiménez Quevedo1, Isidre Vila Costa1, Luis Maroto Castellanos2 y Luis Nombela Franco1

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 3Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 4Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España y 5Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?