Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) es una arritmia de muy alta prevalencia, y que se asocia con un elevado riesgo de ictus. Los ACO de acción directa (ACOD) han demostrado una eficacia y seguridad similar o superior a la de los antagonistas de la vitamina K (AVK), pero las restricciones impuestas para su uso han limitado su introducción en España, con diferencias entre las distintas comunidades autónomas. El objetivo de nuestro estudio fue analizar los cambios en el tratamiento antitrombótico producidos entre 2012 y 2019 en pacientes con FA en Andalucía.
Métodos: Se ha analizado la base de salud poblacional de Andalucía, que incluye datos de 13 millones de pacientes del Sistema Andaluz de Salud y se han identificado todos los pacientes mayores de 18 años con al menos 1 diagnóstico de FA entre enero de 2012 y diciembre de 2019. Se recogieron los distintos tratamientos antitrombóticos (ACO y antiagregantes) recibidos por los pacientes por año, comparándose los cambios mediante el método de Poisson (IRR, razones de tasas de incidencia).
Resultados: Se identificaron 95.085 pacientes con FA ese período, con una edad media de 76 ± 10 años, siendo mujeres el 49,7%. En la figura se muestra la proporción de pacientes tratados con ACOD, AVK y antiagregantes por año entre 2012 y 2019, así como la de los pacientes sin ningún tratamiento antitrombótico. La proporción de pacientes con FA sin tratamiento antitrombótico bajó significativamente del 35% en 2012 al 17% en 2019 (p < 0,001), aumentando el uso de ACOD (del 4% en 2012 al 37% en 2019, p < 0,001) y disminuyendo el de AVK del 54% al 35% (p < 0,001). El uso de antiagregantes se mantuvo estable, en torno al 10% del total. La proporción total de pacientes con ACO subió del 58% en 2012 al 72% en 2019 (p < 0,001).
Tasas de utilización de los diversos tratamientos antitrombóticos por año.
Conclusiones: En este estudio de base poblacional que incluye todos los pacientes diagnosticados de FA en el sistema público de salud de Andalucía entre 2012 y 2019, se observa un aumento significativo del uso de anticoagulantes orales en ese período, con una reducción del uso de AVK y un aumento de los ACOD. Sin embargo, todavía en 2019 más de la cuarta parte de los pacientes con FA no recibían ningún ACO, un 17% ningún antitrombótico y la tasa de prescripción de ACOD era muy baja (37% solo). Parecen necesarios programas específicos y medidas administrativas dirigidos a mejorar estos datos.