Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En España existen diferencias regionales en la distribución de la población y en la organización del sistema sanitario. Patologías como la estenosis aórtica (EAo) pueden presentar diferencias en sus resultados clínicos en función de factores como el envejecimiento poblacional, el uso de terapias avanzadas como la TAVI o las características del territorio. El objetivo del estudio es determinar las diferencias en la incidencia y resultados de esta enfermedad por comunidad autónoma.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo. Se analizaron las hospitalizaciones por EAo en hospitales públicos españoles en el año 2018. Los datos se obtuvieron del Conjunto Mínimo Básico de Datos. El criterio de inclusión de las hospitalizaciones fue estar codificadas como EAo como diagnóstico principal (CIE-10: I35,0 e I35,2). Los datos de población se obtuvieron de la web del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se obtuvieron las tasas crudas de frecuentación por 100.000 habitantes. La mortalidad se expresó como letalidad hospitalaria cruda. Se realizaron mapas descriptivos para los resultados del estudio.
Resultados: Durante el año 2018 ingresaron 9.587 pacientes con diagnóstico de EAo en los hospitales públicos españoles. La edad media fue de 75,7 ± 9,8 años y la estancia media de 10,2 ± 9,2 días. Un 46,5% requirieron ingreso en UCI, con una estancia media en dicha unidad de 3,3 ± 5,4. Presentaron shock cardiogénico un 0,8% de los ingresados (73 pacientes). Las tasas crudas de frecuentación por comunidades y ciudades autónomas pueden consultarse en la tabla. El porcentaje de muerte fue del 3,8%, sin hallarse diferencias significativas por sexo. Las tasas de mortalidad hospitalaria cruda presentaron gran variabilidad por comunidad autónoma, lo cual puede consultarse en la figura.
Tasa cruda de frecuentación por estenosis aórtica (por cada 100.000 habitantes) por Comunidades y Ciudades Autónomas. Año 2018 |
|||
Comunidad autónoma o Ciudad autónoma |
Nº hospitalizaciones |
Población |
Tasa cruda de frecuentación (por 100.000 habitantes) |
Andalucía |
11.310 |
6.792.697 |
23,9 |
Aragón |
2.577 |
1.092.270 |
40,2 |
Asturias |
2.515 |
888.516 |
37,4 |
Islas Baleares |
1.696 |
965.244 |
19,9 |
Canarias |
1.881 |
1.829.420 |
20,3 |
Cantabria |
901 |
487.676 |
53,7 |
Castilla y León |
4.797 |
2.060.129 |
29,9 |
Castilla-La Mancha |
2.988 |
1.659.269 |
12,1 |
Cataluña |
8.703 |
6.112.191 |
19,6 |
Comunidad Valenciana |
6.296 |
4.059.613 |
24,0 |
Extremadura |
2.212 |
888.266 |
25,2 |
Galicia |
6.076 |
2.312.377 |
47,4 |
Comunidad de Madrid |
10.133 |
5.363.202 |
21,2 |
Murcia |
2.348 |
1.172.670 |
25,9 |
Navarra |
1.166 |
525.290 |
24,2 |
País Vasco |
4.056 |
1.805.344 |
22,9 |
La Rioja |
649 |
258.111 |
12,4 |
Ceuta |
93 |
64.155 |
21,8 |
Melilla |
48 |
29.662 |
16,9 |
Mortalidad hospitalaria cruda por estenosis aórtica por comunidad autónoma.
Conclusiones: Se ha observado variabilidad interregional en las tasas crudas de frecuentación hospitalaria por EAo, así como en la mortalidad hospitalaria cruda entre las comunidades autónomas españolas. Estas diferencias pueden deberse a múltiples factores (perfiles de riesgo diferentes, diferencias en el sistema y/o políticas sanitarias, variabilidad en la codificación clínica, etc.), por lo que es preciso la realización de estudios más exhaustivos para caracterizarlas.