Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La flecainida es un antiarrítmico ampliamente utilizado. Se considera un fármaco de primera línea para el control del ritmo en pacientes con fibrilación auricular (FA). Sin embargo, su uso en la vida real sigue siendo bajo a nivel mundial y es frecuente la infradosificación. Este fenómeno puede deberse al temor a sus efectos proarrítmicos. Si bien estas arritmias están relacionadas con la sobredosificación, lograr la dosis adecuada puede ser difícil debido a su estrecho índice terapéutico, y puesto la infradosificación conduce a su ineficacia, las dosis bajas pueden ser inadecuadas. La flecainida produce un ensanchamiento del complejo QRS dosis dependiente que ha sido utilizado durante décadas como indicador de sobredosificación. Ya que existe una relación directa entre su efecto y el ensanchamiento del QRS, propusimos la hipótesis de que la dosis óptima de flecainida es aquella que produce un ensanchamiento moderado del QRS (del 5 al 15%), que podría ser utilizado para guiar la titulación y evitar tanto la toxicidad como la ineficacia del fármaco.
Métodos: Registramos todos los pacientes que en nuestra área sanitaria cumplían los criterios de la tabla, recogiendo retrospectivamente la información indicada en ella.
Resultados: 1.825 recibieron flecainida. 116 de ellos cumplieron con los criterios indicados. Las características basales se presentan en la figura. 28 pacientes (23,9%) desarrollaron un ensanchamiento del QRS > 15%. 46 pacientes (39,3%) un ensanchamiento < 5%. 5 pacientes (4,2%) un ensanchamiento del 25-30%. El cociente de riesgos (HR) de toxicidad en pacientes con un ensanchamiento 15-30% fue 3,01 (intervalo de confianza [IC] 95%: 1,18-7,96). El HR de ineficacia en pacientes con un ensanchamiento < 5% fue de 0,6 (IC95%: 0,29-1,26), con una potencia del 86,4% (asumiendo un HR predicho de 0,5). 17 (14,5%) pacientes presentaron efectos adversos, todos leves excepto 2 taquicardias ventriculares.
Criterios de inclusión y exclusión e información recogida |
||
Criterios de inclusión |
Criterios de exclusión |
Información recogida |
Pacientes pertenecientes a un área de salud de 460,674 habitantes que iniciaron la prescripción de flecainida mediante receta electrónica entre 2017 y 2021 para el tratamiento de la FA |
Contraindicaciones para iniciar flecainida |
Fecha de nacimiento, sexo, aclaramiento de creatinina, diabetes, hipertensión, índice de masa corporal, función hepática y otros tratamientos. |
Dosis 200 mg/día |
Retirada precoz (< 3 meses) no debida a ineficacia o efectos adversos |
Fecha de inicio de flecainida |
Historia clínica electrónica con información suficiente |
QRS > 120 ms o ensanchamiento tras flecainida > 30% |
Eficacia inicial: ineficacia durante el primer seguimiento y/o en los 3 primeros meses. |
Función hepática normal |
Inicio de flecainida sin restablecimiento previo del ritmo sinusal en pacientes con FA persistente |
Ineficacia posterior y fecha |
Tasa de filtración glomerular > 30 ml/min/1,73 m2 |
AI gravemente dilatada |
Efectos adversos y fecha |
|
FA paroxística asintomática |
Anchura del QRS sin flecainida y anchura del QRS en el primer ECG obtenido tras iniciar la flecainida |
|
polifarmacia (> 5 fármacos con efecto sistémico) |
Crecimiento auricular izquierdo |
|
Inicio de flecainida durante los primeros 3 meses tras ablación de venas pulmonares |
Tratamiento con IECA, ARA2 y bloqueadores beta |
AI: aurícula izquierda; ARA2: antagonistas del receptor de la angiotensina-II; IECA: inhibidores de la enzima conversora de angiotensina; FA: fibrilación auricular. |
Características basales.
Conclusiones: Nuestro trabajo confirma una mayor tasa de efectos adversos en paciente con incrementos moderados del ancho del QRS (15-30%), sin embargo, no parece existir una mayor tasa de ineficacias en aquellos pacientes con ensanchamiento del QRS mínimo (< 5%). En base a estos resultados no parece adecuada la estrategia de titulación propuesta por nuestro grupo de trabajo, ya que a igualdad de dosis el ensanchamiento mínimo del QRS es igual de eficaz y más seguro que el ensanchamiento moderado.