Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Un 20-30% de los pacientes remitidos para angiografía coronaria (AC) tienen al menos una revascularización coronaria previa. El objetivo del registro es describir el manejo de los pacientes que presentan fallo de revascularización miocárdica (FRM) y revascularización secundaria (RS).
Métodos: El estudio REVASEC (NCT03349385) es un registro prospectivo multicéntrico con monitorización y adjudicación independiente de eventos. Incluyó a pacientes con revascularización previa derivados a AC en 19 hospitales. Se comparó el manejo con tratamiento médico óptimo (TMO), o RS+TMO. El objetivo principal (POCE), incluía muerte, infarto de miocardio o nueva revascularización a 1 año.
Resultados: Se incluyeron 869 pacientes (1.551 vasos tratados), de los cuales 720 (83%) fueron revascularizados previamente con ICP y 147 (17%) con CABG ± ICP (CABG-Mix). Recibieron TMO los 142 (16%) pacientes con revascularización completa persistente y 212 (24%) con FRM; mientras que 515 (59%) pacientes recibieron RS+TMO (70,1% de los que tenían FRM), ver diagrama de flujo (figura). Entre los escenarios de RS, someterse a RS fue más frecuente en casos de fallo de stent/injerto en CABG-Mix (73% frente a 54%, p = 0,001) y más frecuente en casos de progresión de CAD en el grupo de ICP (40% frente a 24%, p = 0,008). La CAD residual motivó la RS con menos frecuencia (5,6% de los casos). La ICP fue el método de RS preferido (95%) y se obtuvo una revascularización (secundaria) completa en el 60,2%. El grupo TS+TMO tuvo mayor estancia hospitalaria (5,6 ± 11,3 vs 3,2 ± 6,4 días, p < 0,001) con baja tasa de eventos intrahospitalaria (POCE 0,81% sin diferencias). La tasa de eventos primarios (POCE) al año de seguimiento fue del 14%, incluyendo 6,5% de mortalidad. Al año, el grupo RS tenía menos angina crónica persistente (19% frente a 34% p < 0,001) a pesar de usar menos fármacos antianginosos (1,6 ± 1 frente a 1,8 ± 1, p < 0,001). Sin embargo, el grupo de RS tuvo una mayor tasa de revascularización no planificada (9 vs 2,9%, p < 0,001). La tasa de eventos adversos fue similar en ambos grupos (15% RS+TMO vs 12% TMO, p = 0,362) (tabla).
Eventos adversos al año según el manejo médico |
||||
Total (N = 851) |
RS + TMO (N = 502) |
TMO (N = 349) |
p |
|
POCE (muerte, IAM, nueva revasc.) |
117 (14%) |
74 (15%) |
43 (12%) |
0,362 |
Muerte (cualquier causa) |
55 (6,5%) |
28 (5,6%) |
27 (7,7%) |
0,257 |
Infarto agudo de miocardio |
43 (5,1%) |
27 (5,4%) |
16 (4,6%) |
0,637 |
Revascularización no planeada |
55 (6,5%) |
45 (9,0%) |
10 (2,9%) |
< 0,001 |
Angina crónica persistente |
216 (25%) |
97 (19%) |
119 (34%) |
< 0,001 |
Angina crónica persistente§ |
|
|
|
0,481 |
CCS clase I |
54 (26%) |
29 (31%) |
25 (22%) |
|
CCS clase II |
133 (63%) |
56 (60%) |
77 (66%) |
|
CCS clase III |
20 (9,5%) |
8 (8,5%) |
12 (10%) |
|
CCS clase IV |
3 (1,4%) |
1 (1,1%) |
2 (1,7%) |
|
Número de fármacos antianginosos |
1,66 ± 0,97 |
1,57 ± 0,91 |
1,80 ± 1,05 |
< 0,001 |
Ictus o AIT |
8 (0,94%) |
4 (0,80%) |
4 (1,1%) |
0,723 |
Trombosis del stent |
7 (0,82%) |
7 (1,4%) |
0 (0,00%) |
0,046 |
Trombosis del injerto |
0 |
0 |
0 |
- |
Sangrado mayor (BARC ≥ 3) |
20 (2,4%) |
13 (2,6%) |
7 (2,0%) |
0,651 |
§Valor de p para la prueba de homogeneidad entre los grupos de clase de angina. RS: revascularización secundaria; TMO: terapia médica óptima; CCS: Canadian Cardiovascular Society; POCE: objetivo compuesto orientado al paciente; AIT: ataque isquémico transitorio; BARC: Bleeding Academic Research Consortium. |
Diagrama de flujo de los pacientes.
Conclusiones: En pacientes con revascularización previa derivados para AC, la revascularización secundaria (mayoritariamente por ICP) mejoró los síntomas y redujo el número de fármacos antianginosos a cambio de una mayor tasa de nuevas revascularizaciones. No hubo diferencias en pronóstico entre TMO y TMO con RS.