Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: A pesar de los continuos avances en su tratamiento, la insuficiencia cardiaca (IC) sigue manteniendo en la actualidad una elevada mortalidad. La identificación de predictores de mortalidad ayuda a identificar a pacientes de mayor riesgo y a establecer mejoras en el seguimiento. El objetivo de este estudio es evaluar la mortalidad e identificar predictores de mortalidad en una serie actual de pacientes con IC tras un año de seguimiento.
Métodos: Para ello se llevó a cabo un estudio observacional prospectivo en el que se incluyeron pacientes consecutivos, hospitalizados o ambulatorios, atendidos en unidades de IC adscritas a servicios de cardiología de 20 hospitales de nuestro país y con la acreditación SEC-Excelente. Se recogieron variables demográficas, clínicas, analíticas, ecocardiográficas y de tratamiento. Para estudiar la asociación independiente de las distintas variables con la mortalidad a largo plazo se realizó un modelo una regresión multivariante de Cox. Los datos se expresan como hazard ratio (HR) con su intervalo de confianza (IC) al 95%.
Resultados: Se incluyeron 551 pacientes. La edad media fue 73,74 ± 11,92 años, el 58,1% fueron varones, la etiología más frecuente fue la isquémica (28,65%), la mediana de la fracción de eyección de ventrículo izquierdo fue 40% (rango intercuartílico -RI-, 28-58%) y la mediana de NTproBNP fue 2745 (RI, 1.318,5-5.945,5) pg/ml. El 76,7% tenían hipertensión arterial, el 42% diabetes mellitus, el 55,75% fibrilación auricular, el 39% enfermedad renal crónica (ERC), el 37,2% anemia y el 15,12% enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Al año de seguimiento 103 pacientes (18,7%) habían fallecido (tasa de incidencia 100 personas-año: 20,57%, IC95% 16,96-24,95%). En el modelo de regresión de Cox, las variables asociadas de forma independiente con la mortalidad fueron: la etiología isquémica, estar en clase funcional III-IV de la NYHA, tener un ingreso por IC en el año previo, la ERC, padecer cáncer/linfoma/leucemia y la desnutrición (tabla).
Variables asociadas de forma independiente con la mortalidad (análisis multivariante de Cox). |
||||
HR |
Intervalo de confianza 95% |
p |
||
Etiología de la IC: Isquémica |
2,10 |
1,35 |
3,25 |
0,001 |
Clase funcional NYHA III-IV |
2,05 |
1,15 |
3,68 |
0,015 |
Ingresos por IC en el año previo |
1,74 |
1,11 |
2,73 |
0,017 |
Insuficiencia renal crónica |
1,74 |
1,09 |
2,77 |
0,019 |
Cáncer/linfoma/leucemia activos |
3,15 |
1,50 |
6,63 |
0,003 |
Desnutrición |
2,27 |
1,03 |
5,00 |
0,042 |
HR: hazard ratio, IC: insuficiencia cardiaca; NYHA: New York Heart Association. |
Conclusiones: La mortalidad del paciente con IC sigue siendo elevada con una tasa de incidencia 100 personas-año del 20%. La etiología isquémica, un peor grado funcional, un ingreso por IC en el año previo y las comorbilidades ERC, cáncer/linfoma/leucemia y desnutrición fueron las únicas variables asociadas de forma independiente con la mortalidad.