Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La obesidad se ha incrementado en los últimos años, con consecuencias en la diabetes y otras comorbilidades. Así, 1 de cada 3 pacientes diabéticos padecen enfermedad cardiovascular (ECV) y los pacientes obesos tienen un 95% de riesgo de insuficiencia cardiaca y, consecuentemente, de muerte. El perfil proinflamatorio de la grasa epicárdica (EAT) participa de este mecanismo fisiopatológico. Nuevos tratamientos basados en los agonistas de receptor de GLP-1 (GLP1-RA) como semaglutida han demostrado ser beneficiosos para el tratamiento de la ECV ya que reducen el peso corporal y la aterogénesis.
Métodos: Se utilizaron biopsias de grasa epicárdica (EAT) y subcutánea (SAT) de pacientes sometidos a cirugía cardiaca tras consentimiento informado. La expresión de receptores del GLP-1 fueron confirmadas por qPCR. El cargo proteico de los exosomas secretados por dichos tejidos tras el tratamiento con o sin insulina, Semaglutida o semaglutida e insulina fue caracterizado mediante TripleTOF. Se estudió el efecto del fármaco en la modulación de proteínas de adhesión, actividad migratoria y de adhesión mediante un dispositivo microsol, citometría de flujo y ensayo preclínico de neutrófilos y células endoteliales de aorta (HAEC) expuestos a niveles altos de glucosa y quimioatrayentes. Los efectos de semaglutida en la angiogénesis in vitro se estudiaron en HAEC de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
Resultados: El tejido adiposo y neutrófilos expresaron receptores para GLP-1. No observamos diferencias en el cargo de los exosomas después del tratamiento con semaglutida en EAT. Sin embargo, el tratamiento junto con insulina potenciaba la secreción de exosomas liberados por SAT conteniendo ANXA5, FABP4, GSN, SERPINF1 y PRDX1. El cotratamiento de FABP4 con semaglutida favorecía la angiogénesis en HAECs (p = 0,0353). Por el contrario, en neutrófilos modulaba la expresión de la molécula de adhesión CD11b (p = 0,0482) inducida por FABP4 o quimioatrayentes, la actividad migratoria y la adhesión a las HAEC (p = 0,0148) tratadas con alta glucosa (22,2 mM).
Conclusiones: Semaglutida modifica la actividad endocrina de SAT y la actividad inflamatoria y aterogénica de neutrófilos potenciada por el marcador de adiposidad FABP4, quimioatrayentes y niveles altos de glucosa. Estos resultados sugieren un nuevo mecanismo protector de semaglutida en el sistema celular cardiovascular humano.