Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Existen diferencias en la presentación, fisiopatología y pronóstico del infarto agudo de miocardio (IAM) en las mujeres. Este estudio tiene como objetivo analizar si existen diferencias entre sexos en la adherencia a las medidas de prevención secundaria farmacológicas y no farmacológicas y objetivos clínicos.
Métodos: Estudio longitudinal descriptivo con pacientes ingresados por IAM en un hospital terciario de Madrid entre mayo de 2019 y junio de 2021. Se incluyeron datos de seguimiento de la historia clínica electrónica y otros recogidos mediante entrevista telefónica. Se analizaron las variables sociodemográficas básicas, mortalidad, hospitalizaciones, adherencia terapéutica: fármacos, dieta mediterránea, actividad física, rehabilitación cardiaca (RC) y tabaquismo; y eventos cardiovasculares (CV): IAM, ictus e insuficiencia cardiaca (IC) a los 12 meses tras el IAM.
Resultados: Se incluyeron un total de 503 pacientes, 402 (79,9%) eran varones y 101 (20,1%) mujeres. La etnia predominante fue caucásica, y la mayoría eran españoles, en ambos sexos. En promedio, las mujeres eran mayores que los varones (63,0 [12,3] vs 57,7 [9,50] años, respectivamente; p < 0,001). No hubo diferencias en la mortalidad, hospitalizaciones por causa CV y no CV, así como en los eventos CV (IAM, ictus e IC), ni en el objetivo combinado de muerte más hospitalizaciones por cualquier causa. La no adherencia a las medidas de prevención secundaria fue mayor en las mujeres respecto a la actividad física (37,6 vs 26,3%; p = 0,03) y a la dieta mediterránea (60,2 vs 38,8%; p < 0,001). No se encontraron diferencias en la adherencia a los fármacos, en la participación en el programa de RC, ni en el cumplimiento con el programa, y tampoco en la prevalencia de tabaquismo. Tampoco se encontraron diferencias en la adherencia al conjunto combinado de todas las medidas de prevención secundaria (fármacos, dieta mediterránea y actividad física).
Objetivos en el seguimiento a 12 meses tras el infarto |
||||
Objetivo |
Varón (N = 402) |
Mujer (N = 101) |
p |
|
No adherencia a la medicación (MAQ) |
243 (68,26%) |
61 (65,59%) |
0,62 |
|
No adherencia a la actividad física (IPAQ) |
94 (26,26%) |
35 (37,63%) |
0,03 |
|
No adherencia a la dieta mediterránea (MEDAS) |
139 (38,83%) |
56 (60,22%) |
< 0,001 |
|
No adherencia global (fármacos, actividad y dieta) |
312 (84,10%) |
85 (88,54%) |
0,27 |
|
Participación en rehabilitación cardiaca (RC) |
53,35% |
61,29% |
0,35 |
|
No adherencia a la rehabilitación cardiaca (RC) |
12,01% |
8,60% |
0,35 |
|
Tabaquismo |
81,56% |
78,72% |
0,53 |
|
|
Nº de pacientes con evento (Kaplan-Meier de tasa de evento, %) |
HR (IC95%) |
||
Muerte por cualquier causa |
13 (3,23%) |
2 (1,98%) |
0,51 |
0,61 (0,14-2,71) |
Hospitalización por cualquier causa |
61 (15,17%) |
17 (16,83%) |
0,67 |
1,12 (0,66-1,92) |
Hospitalización cardiovascular |
46 (11,44%) |
11 (10,89%) |
0,88 |
0,95 (0,49-1,84) |
Infarto agudo de miocardio |
11 (2,74%) |
3 (2,97%) |
0,89 |
1,09 (0,30-3,91) |
Ictus |
3 (0,75%) |
2 (1,98%) |
0,26 |
2,65 (0,44-15,88) |
Insuficiencia cardiaca |
5 (1,24%) |
2 (1,98%) |
0,57 |
1,59 (0,31 -8,19) |
Muerte u hospitalización por cualquier causa |
68 (16,92%) |
18 (17,82%) |
0,82 |
1,06 (0,63-1,78) |
MAQ: Medication Adherence Questionnaire; IPAQ: International Physical Activity Questionnaire; MEDAS: MEDAS: Mediterranean Diet Adherence Screener; RC: rehabilitación cardiaca. |
Diferencias en el objetivo combinado de muerte y hospitalizaciones entre sexos.
Conclusiones: Existen diferencias entre sexos en la adherencia a las medidas no farmacológicas de prevención secundaria después de un IAM. Las mujeres tuvieron menor cumplimiento de la dieta mediterránea y la actividad física. La mortalidad y las hospitalizaciones durante el seguimiento fueron comparables entre varones y mujeres. Es necesario profundizar en los determinantes de estos patrones y explorar intervenciones de mejora del cumplimiento terapéutico en las mujeres.