ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

99. Influencia del sexo en la patología cardiovascular

Fecha : 28-10-2023 13:15:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M2

9. PERFIL CARDIOVASCULAR DE LAS MUJERES QUE PARTICIPAN EN PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIACA Y SU IMPACTO SOBRE SU CAPACIDAD FUNCIONAL

Inés Gómez Sánchez1, Freddy Andrés Delgado Calva1, Alexander Marschall1, Elena Basabe Velasco1, Belén Biscotti Rodil1, Juan Duarte Torres1, Carmen Dejuán Bitriá1, Carmen Ramos Alejos Pita1, Manuel Tapia Martínez1, Marco D'amato1, Vicente Peruyero Gil1, Ana Cristina Molinos Laita1, Jorge Fuertes Pereiro2, Mariano Casanova Lopez2 y Blanca Coto Morales1

1Cardiología. Hospital Central de la Defensa, Madrid, España y 2Rehabilitación. Hospital Central de la Defensa, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La utilidad de la rehabilitación cardiaca (RHC) para pacientes con un amplio espectro de enfermedades cardiovasculares está respaldada por un sólido cuerpo de evidencia científica, ha demostrado mejoría en la capacidad cardiopulmonar y resistencia física, así como reducción de la morbimortalidad y rehospitalización. A pesar de estos beneficios, es un recurso infrautilizado entre las mujeres. Nuestro objetivo fue estudiar las características clínicas de las mujeres incluidas en nuestro programa de RHC, así como la evolución de su capacidad funcional, en relación con los varones.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo observacional, incluyendo pacientes consecutivos que habían participado en el programa de RHC de nuestro centro entre los años 2019 y 2022. Se evaluaron las características clínicas y la evolución de la capacidad funcional a lo largo del programa, según el sexo.

Resultados: Se incluyeron 175 pacientes que se subdividieron por sexo en dos grupos, 144 varones y 31 mujeres. La edad media fue ligeramente superior en el grupo de mujeres, sin alcanzar significancia estadística, y el índice de masa corporal fue similar en ambos grupos. En el 80% de los casos la cardiopatía isquémica fue el principal motivo de inclusión. Dentro del grupo de mujeres el 52% tenían hipertensión arterial (p = 0,04) y el 20% diabetes (p = 0,09), porcentajes ligeramente superiores a los varones; teniendo dislipemia un porcentaje similar en ambos grupos (tabla). Se puede observar que los MET iniciales en ergometría [7,6 (6,3-10,2) en el grupo de varones y 4,6 (4,4-6,9) en el de mujeres] y finales [10 (8,1-11,3) y 6,8 (5,6-7,6), respectivamente], fueron más altos en el grupo de varones; con un aumento significativo de los MET al final del programa de RHC en ambos grupos. No obstante, el incremento de MET en números absolutos fue similar tanto en varones como en mujeres.

Características clínicas basales

Características clínicas

N total (n = 175)

Varones (n = 144)

Mujeres (n = 31)

p

Edad, años

63 ± 11

62 ± 10

67 ± 13

0,06

Talla, cm

166 ± 9

168 ± 8

155 ± 7

< 0,001

Peso, Kg

81 ± 14

84 ± 14

68 ± 14

< 0,001

IMC, Kg/m2

29 ± 4

29 ± 4

28 ± 4

0,28

Hipertensión arterial n (%)

67

70

52

0,04

Diabetes mellitus n (%)

33

36

20

0,09

Dislipemia n (%)

61

61

61

1

Tabaquismo n (%)

Fumador

23

23

26

0,81

Exfumador

43

50

14

< 0,001

Alcohol n (%)

29

33

6

0,08

Interrupción n (%)

19

19

23

0,61

METs

 

Inicio

7 (5,5-10)

7,6 (6,3-10,2)

4,6 (4,4-6,9)

Final

9,9 (7,2-11,3)

10 (8,1-11,3)

6,8 (5,6-7,6)

Incremento MET

1,8 (0,8-3)

1,8 (0,7-3,3)

1,7 (0,9-2,5)

0,86

Cm: centímetros; Kg: kilogramos; MET: Metabolic equivalent of task.

Conclusiones: Los factores de riesgo cardiovascular son más prevalentes entre los varones. Los programas de RHC demuestran una mejoría de la capacidad funcional (definida como mejora de los MET) tanto en varones como en mujeres, con un incremento en números absolutos de los MET similar en varones y mujeres. Es por ello que debemos incrementar nuestros esfuerzos para incluir más mujeres en los programas de RHC.


Comunicaciones disponibles de "Influencia del sexo en la patología cardiovascular"

1. MODERA
Cecilia Corros Vicente, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo     
3. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL RETRASO A LA REPERFUSIÓN CORONARIA EN EL IAMCEST: UN ESTUDIO DE COHORTES
Pablo Juan Salvadores1, María Castro Rodríguez2, Víctor Alfonso Jiménez Díaz3, César Veiga García2, Laura Busto Castiñeira2, Saleta Fernández Barbeira2 y Andrés Iñiguez Romo2

1Servicio de Cardiología. Unidad de Investigación Cardiovascular. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España y 3Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España.
4. COMUNICACIÓN EFECTIVA DE RIESGOS EN FUNCIÓN DEL SEXO. SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO SEC-HARIPA: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y PERCEPCIÓN DE RIESGOS EN EL ÁMBITO DE LA PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR AGUDA
Ramón Maruri Sánchez1, Juan Górriz Magaña2, Amaya Arregui López3, Alicia Prieto Lobato4, Ana Elvira Laffond5, Amanda Leandro Barros6, Alejandro Gutiérrez Fernández7, Silvia Prieto González8, María Melendo Viu9, Emilio Blanco López10, Pedro Martínez Losas11, Víctor Manuel Juárez Olmos12, Eduardo Ródenas Alesina13, Pablo Diez-Villanueva14 y Jordi Bañeras Rius13

1Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid, España, 3Cardiología. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España, 4Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España, 5Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 6Cardiología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España, 7Cardiología. Complejo Hospitalario San Millán - San Pedro, Logroño (La Rioja), España, 8Cardiología. Hospital San Agustín, Avilés Asturias, España, 9Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 10Cardiología. Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España, 11Cardiología. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España, 12Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 13Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España y 14Cardiología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España.
5. ¿EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE SEXOS EN LA IDONEIDAD DEL PRETRATAMIENTO ANTIAGREGANTE EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST?
Gabriel Torres Ruiz, Paola Noemi Rojas Flores, Nuria Mallofré Vila, Pablo Carrión Montaner, Amadeo Marcelo Rizzo, Jordi Sans Roselló, Meritxell Lloreda Surribas, José Pablo del Castillo Vázquez, Daniel Valcárcel Paz, Francesca Castaldo, Mario Sutil Vega, Soledad Ascoeta Ortiz, Víctor García Hernando, Eduard Bosch Peligero y Antonio Martínez Rubio

Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España.
6. DIFERENCIAS DE GÉNERO E IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES, VALORADA A TRAVÉS DEL CUESTIONARIO DE SALUD SF-36
José Manuel Cano Moracho1, María Luisa Giganto Arroyo1, Irene Bielsa García2, Juan José Tellez Zaya2, Carolina Valcárcel Díaz3, Begoña Martín Martínez4, Laura Pérez Luna3, Adriana Carolina Goiri Noguera5, Natividad Plazas Andreu5 y Concepción Ortiz Pastor4

1Cardiología. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España, 2DUE Cardiología. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España, 3Psicología Clínica. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España, 4Fisioterapia. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España y 5Rehabilitación. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España.
7. DIFERENCIAS EN EL LOGRO DEL OBJETIVO LIPÍDICO, TRAS TRATAMIENTO INTENSIVO PRECOZ, EN RELACIÓN CON EL GÉNERO
William Alberto Delgado Nava1, Inmaculada Noval Morillas1, Diego Mialdea Salmerón1, Daniel Bartolomé Mateos1, Etelvino Silva García1, Victoria Fernández-Palacios Rovira1, Juan Enrique Puche García2, Oscar Cámara Rey3, Ángel Herrero Díaz3 y Rafael Eduardo Vázquez García4

1Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España, 2Cardiología. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), España, 3Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España y 4Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España.
8. DIFERENCIAS POR SEXOS EN LA ADHERENCIA A LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN SECUNDARIA Y EL PRONÓSTICO DESPUÉS DEL INFARTO
Guillermo Moreno Muñoz1, Nicolás Rosillo Ramírez2, Jorge Vélez García2, José Luis Bernal Sobrino3, Isabel López Alacid2, Martín Romo Pardo2, Sara Nieto Becerro2, Héctor Bueno Zamora2 y Lourdes Vicent Alaminos2

1Departamento de Enfermería. Universidad Complutense, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 3Servicio de Información y Control de Gestión. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
9. PERFIL CARDIOVASCULAR DE LAS MUJERES QUE PARTICIPAN EN PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIACA Y SU IMPACTO SOBRE SU CAPACIDAD FUNCIONAL
Inés Gómez Sánchez1, Freddy Andrés Delgado Calva1, Alexander Marschall1, Elena Basabe Velasco1, Belén Biscotti Rodil1, Juan Duarte Torres1, Carmen Dejuán Bitriá1, Carmen Ramos Alejos Pita1, Manuel Tapia Martínez1, Marco D'amato1, Vicente Peruyero Gil1, Ana Cristina Molinos Laita1, Jorge Fuertes Pereiro2, Mariano Casanova Lopez2 y Blanca Coto Morales1

1Cardiología. Hospital Central de la Defensa, Madrid, España y 2Rehabilitación. Hospital Central de la Defensa, Madrid, España.
10. INFLUENCIA DEL SEXO EN LA RECIDIVA DE SANGRADO EXTRACRANEAL EN PACIENTES BAJO TRATAMIENTO CON ANTICOAGULACIÓN ORAL
Vicente Peruyero Gil, Belén Biscotti Rodil, Freddy Andrés Delgado Calva, Juan Duarte Torres, Manuel Tapia Martínez, Alexander Felix Marschall, Elena Basabe Velasco, Carmen Ramos Alejos Pita, Diego José Rodríguez Torres, María de Fátima Gonçalves Sánchez, Salvador Álvarez Antón y David Martí Sánchez

Cardiología. Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid, España.
11. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN PACIENTES INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA. REGISTRO PROSPECTIVO MULTICÉNTRICO
Inés Toranzo Nieto1, Lucia Moreno de Redrojo Cortes1, Cristina Álvarez Martínez1, Miguel Rodríguez Santamarta2, Álvaro Margalejo Franco3, Javier Tobar Ruíz4, Pedro Daniel Perdiguero Martín5, Andrea Moreno6, Álvaro Roldan7, Eduardo Enriquez8, Sebastián Isaza Arana9, Ramón Andión Ogando10, Clea González Maniega2, Sara Martín Paniagua4 y José Ángel Pérez Rivera3

1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 2Complejo Asistencial Universitario, León, España, 3Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España, 4Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 5Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, Ávila, España, 6Hospital Virgen de la Concha, Zamora, España, 7Hospital Santos Reyes, Aranda de Duero (Burgos), España, 8Hospital Santa Bárbara, Soria, España, 9Hospital Comarcal de Medina del Campo, Medina del Campo (Valladolid), España y 10Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?