Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El cribado cardiovascular clásico se basa en la historia clínica y la realización de un electrocardiograma. La ecocardiografía se ha planteado como herramienta adicional, pero se ha puesto en duda su coste-beneficio. Actualmente la ecocardioscopia podría ser útil en este contexto clínico. El objetivo del estudio será evaluar si el uso de la ecocardioscopia aporta un valor añadido en la valoración clásica de detección precoz de cardiopatías en un cribado poblacional.
Métodos: Estudio prospectivo, con inclusión de 967 participantes, a priori sanos (edad: 13-17 años) mediante una encuesta estructurada, electrocardiograma y ecocardioscopia. Las alteraciones electrocardiográficas y ecocardioscópicas patológicas mayores se han clasificado en 3 grupos: participantes que no necesitan seguimiento más allá de una primera visita, pacientes que necesitan seguimiento y pacientes que precisan intervencionismo.
Resultados: De los 967 participantes, 85 (8,8%) presentaron algún tipo de alteración mayor: 23 (2,4%) en el electrocardiograma, 59 (6,1%) en la ecocardioscopia y 3 (0,3%) en ambas pruebas. De los casos con alteraciones solo en la ecocardioscopia, 25 (2,6%) requirieron de visita única y 34 (3,5%) precisarán seguimiento a medio-largo plazo. Respecto a los pacientes con alteraciones en el ECG (26 casos), la ecocardioscopia permitió descartar patología estructural significativa en 23 casos (88%) y ayudó a priorizar visita preferente para intervencionismo en un 4%.
Conclusiones: El uso de la ecocardioscopia como herramienta de cribado poblacional, permite detectar un 75% más de casos que requerirán seguimiento cardiológico en comparación con la valoración clásica. También ayudó a descartar patología estructural en un 88% de los casos con alteración en el ECG y a priorizar un 4% por visita preferente para intervencionismo.