ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

57. Shock cardiogénico: pronóstico y dispositivos de soporte circulatorio

Fecha : 27-10-2023 12:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala M3

7. DISPOSITIVO DE SOPORTE CIRCULATORIO MECÁNICO IMPELLA COMO PUENTE A TRASPLANTE EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA

Marc Izquierdo Ribas, María Monteagudo Vela, Fernando Riesgo Gil, Mailén Konicoff, Diana García Saez y John Dunning

Harefield Hospital, Londres, Reino Unido.

Introducción y objetivos: El uso de sistemas de soporte circulatorio mecánico de corta duración (SCMCD) como puente a trasplante cardiaco (TC) es una estrategia en auge en los pacientes en shock cardiogénico (SC). Los dispositivos Centrimag y ECMO-VA han sido históricamente las principales elecciones, pero los dispositivos Impella (Abiomed), especialmente el Impella 5.0, pueden ser alternativas efectivas como SCMCD puente a TC. Estos, presentan diversas ventajas como el abordaje mínimamente invasivo y rehabilitación precoz, así como un soporte circulatorio equiparable al de los demás dispositivos. Evaluamos las características clínicas y resultados de pacientes tratados con Impella como puente a TC.

Métodos: Estudio retrospectivo, unicéntrico en el que se incluyeron todos los pacientes tratados con un dispositivo Impella 5.0 o CP con el objetivo inicial de terapia puente a TC. Se excluyeron los pacientes considerados para SCMCD puente a recuperación o a decisión. Se recogieron datos demográficos, clínicos, de supervivencia y se realizó un seguimiento hasta la actualidad.

Resultados: Desde 2017 hasta 2022, 25 pacientes fueron incluidos (88% varones, edad media 45 ± 14,7 años). La indicación de SCCD fue una descompensación de una miocardiopatía dilatada previa (80%), cardiopatía isquémica (16%) y sarcoidosis (4%). Un 12% habían sido tratados previamente con un dispositivo de soporte mecánico de larga duración (SCMLD). Todos los pacientes presentaban un perfil clínico INTERMACS 1 o 2. Cabe destacar que la presentación de uno (4%) de los pacientes fue parada cardiaca y otros 3 (12%) se encontraban en ECMO-VA. Impella 5.0 se usó en el 80% de los casos. El 84% de los pacientes sobrevivió hasta la siguiente terapia. De estos, el 81% recibió TC, con una supervivencia al alta hospitalaria del 88,2% y del 76,5% a largo plazo (figura). En 3 (14%) de los demás supervivientes se implantó un dispositivo de SCMLD mientras que en un único paciente (5%) el Impella fue sustituido por otro dispositivo de SCMCD.

Características basales de la población

Sexo:

Mujer

3 (12%)

Hombre

22 (88%)

Hábito tabáquico:

Nunca

17 (68%)

Exfumador

6 (24%)

Activo

2 (8%)

Ictus previo

2 (8%)

Enfermedad renal crónica

1 (4%)

Infarto de miocardio previo

3 (12%)

Revascularización percutánea previa

3 (12%)

SCMLD previo

3 (12%

Hipertensión

6 (24%)

Diabetes mellitus

2 (8%)

Diagnóstico:

Miocardiopatia dilatada no isquémica

20 (80%)

Miocardiopatia dilatada isquémica

2 (8%)

Síndrome coronario agudo

2 (8%)

Sarcoidosis

1 (4%)

SCMLD: soporte circulatorio mecánico de larga duración.

Curva de supervivencia de los pacientes trasplantados.

Conclusiones: En pacientes seleccionados con insuficiencia cardiaca descompensada en situación de SC, Impella puede ser una alternativa a considerar. En nuestra población resultó ser una terapia eficaz para tratar pacientes en situación crítica como puente a trasplante cardiaco, con resultados favorables tanto a corto como largo plazo, posibilidad de rehabilitación precoz y mínimas complicaciones.


Comunicaciones disponibles de "<i>Shock</i> cardiogénico: pronóstico y dispositivos de soporte circulatorio"

1. MODERA
Roberto Martín Asenjo, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

 
2. VALOR PRONÓSTICO Y COMPLICACIONES SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE SCAI EN PACIENTES CON DIFERENTES DISPOSITIVOS DE SOPORTE CIRCULATORIO MECÁNICO DE CORTA DURACIÓN
Ángel Víctor Hernández Martos, Marta Alonso Fernández de Gatta, Alejandro Diego Nieto, Miryam González Cebrián, Inés Toranzo Nieto, Alfredo Barrio Rodríguez, Francisco Martín Herrero, Soraya Merchán Gómez, Adrián Cid Menéndez, David González Calle, Miguel Hernández Hidalgo, Gilles José Barreira de Sousa, Cristina Álvarez Martinez, Lucia Moreno de Redrojo Cortes y Pedro Luis Sánchez Fernández

Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
3. DIFERENCIAS CLÍNICAS E IMPACTO PRONÓSTICO DEL NIVEL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL DE PROCEDENCIA EN PACIENTES TRASLADADOS A UN CENTRO DE SHOCK CARDIOGÉNICO
Sara Lozano Jiménez1, Mercedes Rivas Lasarte1, Reyes Iranzo2, Ramón Garrido González1, Paula Vela Martín1, Manuel Gómez Bueno1, Daniela Cristina Mitroi1, Susana Villar García3, José María Viéitez Flórez1, Juan Manuel Escudier Villa1, Juan Francisco Oteo Domínguez1, Javier Segovia Cubero1 y Francisco José Hernández Pérez1

1Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 2Anestesiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España y 3Cirugía cardiovascular. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
4. IMPACTO EN LA MORTALIDAD DE UN PROGRAMA DE CÓDIGO SHOCK EN UN HOSPITAL NO TRANSPLANTADOR
Jaime Aboal Viñas1, Julia Pascual Mayans1, Pablo de Loma-Osorio1, María Núñez Torras1, Eulàlia Badosa Galí1, Carmen Martín1, María Ferrero1, Júlia Pedraza i Garriga2, Sergio Moral Torres3 y Ramón Brugada Terradellas2

1Unidad de Cuidados Críticos Cardiológicos. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España y 3Unidad de Imagen Cardiaca Avanzada. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España.
5. ¿CUÁL ES LA MEJOR ESTRATEGIA DE DESCARGA EN PACIENTES CON ECMO?
Jorge Martínez Solano, Roberto Gómez Sánchez, Iago Sousa Casasnovas, Jorge García Carreño, Miriam Juárez Fernández, Ricardo Sanz Ruiz, Enrique Gutiérrez Ibañes, Jaime Elízaga Corrales, Javier Bermejo Thomas, Francisco Fernández-Avilés y Manuel Martínez-Sellés

Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
6. INFECCIONES DURANTE LA ASISTENCIA CON ECMO EN UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS CARDIOVASCULARES
Eduardo Peñaloza Martínez1, David Galán Gil2, Elena Puerto García2, Lourdes Vicent Alaminos2, Laura Domínguez Pérez2, Alejandro Durante López2, Vanesa Bruña Fernández2, Nicolás Manuel Maneiro Melón2, Sara Nieto Becerro2, Alberto Jiménez Lozano2, Isabel López Alacid2, Víctor Villarmin Martín2, Fernando Arribas Ynsaurriaga2, Roberto Martín Asenjo2 y Héctor Bueno Zamora2

1Servicio de Cardiología. Imas12. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España y 2Servicio de Cardiología. Imas12. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España.
7. DISPOSITIVO DE SOPORTE CIRCULATORIO MECÁNICO IMPELLA COMO PUENTE A TRASPLANTE EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA
Marc Izquierdo Ribas, María Monteagudo Vela, Fernando Riesgo Gil, Mailén Konicoff, Diana García Saez y John Dunning

Harefield Hospital, Londres, Reino Unido.
8. REALIDAD DE LA TERAPIA MÉDICA NUTRICIONAL EN PACIENTES BAJO SOPORTE MECÁNICO CIRCULATORIO EN UN CENTRO DE TERCER NIVEL
Alfredo Barrio Rodríguez, Marta Alonso Fernández de Gatta, Lizbel Esteban Milla, Francisco Martín Herrero, Daniel Alejandro Bracho Bracchitta, Olga Cabañas Tendero, Inés Toranzo Nieto, Laura de la Fuente Blanco, Beatriz de Tapia Majado, Adrián Cid Menéndez, David González Calle, Miryam González Cebrián y Pedro Luis Sánchez Fernández

Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
9. DESCRIPCIÓN RETROSPECTIVA DEL CATÉTER DE ARTERIA PULMONAR EN UNA POBLACIÓN EN SHOCK CARDIOGÉNICO
Fernando Sansegundo Burgueño, Pablo Jorge Pérez, Alejandro Lemus Martín, Manuel Alejandro Rivero García, Jorge J. Castro Martín, Marta María Martín Cabeza, Aida Tindaya Igareta Herraiz, Rebeca Muñoz Rodríguez, Martín J. García González, María Davó Jiménez, Cristian Jiménez Ortega, Francisco Bosa Ojeda y Ariadna Dorta Olivero

Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), España.
10. CÓDIGO INFARTO EN PACIENTES JÓVENES: ¿A QUÉ NOS ENFRENTAMOS?
Teresa Borderías Villarroel, Jara García Ugaldebere, Octavio Jiménez Melo, Javier Martínez Basterra, Pablo Legarra Oroquieta, Aitziber Munarriz Arizcuren, Betel Olaizola Balboa, Julene Ugarriza Ortueta, Arturo Lanaspa Gallego, Cristina Villabona Rivas, Pablo Raposo Salas, Leire Goñi Blanco, Amaia Martínez León, Marina Segur García y Gonzalo Alonso Salinas

Cardiología. Hospital Universitario Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España.
11. COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS E ISQUÉMICAS DURANTE EL SOPORTE CON ECMO EN EL PACIENTE CRÍTICO CARDIOLÓGICO
David Galán Gil, Eduardo Peñaloza Martínez, Elena Puerto García, Eva Dávila Armesto, Laura Domínguez Pérez, Lourdes Vicent Alaminos, Alejandro Durante López, Roberto Martín Asenjo y Héctor Bueno Zamora

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
12. SOPORTE CIRCULATORIO MECÁNICO EN EL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR DE ALTO RIESGO. EXPERIENCIA DE UN CENTRO DURANTE MÁS DE UNA DÉCADA
Raquel Pérez Barquín1, Adrián Margarida de Castro1, Eduardo Luján Valencia1, Jon Zubiaur Zamacola1, Mikel Arrizabalaga Gil1, Helena Alarcos Blasco1, Amaya Martínez Meñaca2, Natalia Royuela Martínez1 y Virginia Burgos Palacios1

1Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España y 2Neumología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
13. ISQUEMIA CRÍTICA DE LA PIERNA CONTRALATERAL A LA CÁNULA ARTERIAL EN PACIENTES CON VA-ECMO PERIFÉRICO: INCIDENCIA, MECANISMO Y DESAFÍOS DE TRATAMIENTO
Cristina de Ybarra Falcón, José Francisco Gil Fernández, Javier Gómez Herrero, Paloma Pulido Garrido, David Carnicero Martínez, Andrea Oña Orive, Julio Ruiz Ruiz, Alexander Stepanenko, Gemma Pastor Báez, Javier Tobar Ruíz, María Plaza Martín, Alfredo García Cabello, Carolina Hernández Luis, Javier López Díaz y José Alberto San Román Calvar

Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.
14. INFLUENCIA PRONÓSTICA DE LA INFECCIÓN PREVIA EN PACIENTES CON SOPORTE CIRCULATORIO MECÁNICO DE CORTA DURACIÓN
Marta Alonso Fernández de Gatta, Ángel Víctor Hernández Martos, Alejandro Diego Nieto, Miryam González Cebrián, Inés Toranzo Nieto, Alfredo Barrio Rodríguez, Soraya Merchán Gómez, Adrián Cid Menéndez, Alba Cruz Galbán, Gilles José Barreira de Sousa, David González Calle y Pedro Luis Sánchez Fernández

Cardiología. Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
15. DIFERENCIAS EN LA MORTALIDAD SEGÚN LA CAUSA DEL SHOCK CARDIOGÉNICO EN PACIENTES CON ECMO
David Galán Gil, Elena Puerto García, Eduardo Peñaloza Martínez, Eva Dávila Armesto, Lourdes Vicent Alaminos, Vanesa Bruña Fernández, Laura Domínguez Pérez, Alejandro Durante López, Roberto Martín Asenjo y Héctor Bueno Zamora

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
16. RESULTADOS DEL EMPLEO DE ASISTENCIAS VENTRICULARES TEMPORALES PARA PACIENTES EN SHOCK CARDIOGÉNICO EN FUNCIÓN DEL DISPOSITIVO Y DEL MOMENTO EVOLUTIVO DEL IMPLANTE
Sara Lozano Jiménez1, Mercedes Rivas Lasarte1, Cristina Daniela Mitroi1, Manuel Gómez Bueno1, Ramón Garrido González1, José María Viéitez Flórez1, Reyes Iranzo2, Juan Manuel Escudier Villa1, Susana Villar García3, Juan Francisco Oteo Domínguez1, Javier Segovia Cubero1 y Francisco Hernández Pérez1

1Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España y 3Cirugía cardiaca. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
17. IMPLICACIONES DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS DE LA MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA INVASIVA CON CATÉTER DE ARTERIA PULMONAR EN EL PACIENTE EN SHOCK
Sergio Luengo Pérez, Alessandro Pirola, Mónica Ferrando Beltrán, Verónica Vidal Urrutia, Francisco Javier Quesada Ocete, Guillem Llopis Gisbert, Miguel Ángel Moruno Benita, Alberto Carrión Cavero, Sonia Cardona Mulet, Mykola Harvat, Adrián Valverde Tavira, Lídia Gómez-Elegido Tenes, Irene Serrano Pastor y Rafael Payá Serrano

Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?