SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular
Málaga,
26 - 29 de Octubre de 2023
48. Últimas novedades en ciencia y salud
Fecha
: 27-10-2023 09:00:00
Tipo
: E-Póster
Sala
: Sala M3
Comunicaciones
-
1.
MODERA
- Ana Planavila Porta, Facultad de Biología, Universitat de Barcelona, Barcelona
-
2.
ESTUDIO DE LA DOSIS ÓPTIMA DE VESÍCULAS EXTRACELULARES DERIVADAS DE CARDIOESFERAS PARA EFECTO ANTISENESCENCIA
- Alba Aguirre Acosta, Vanesa Cañadilla, Laura Casado Mayo, Lidia Gómez-Cid, Ángel Pinto, Juan Miguel Gil Jaurena, María E. Fernández-Santos, Francisco Fernández-Avilés y Lilian Grigorian
Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
-
3.
ALTERACIONES DE POBLACIONES DE CÉLULAS INMUNITARIAS EN PACIENTES CON VÁLVULA AÓRTICA CALCIFICADA: IMPORTANCIA DE LA INMUNOSENESCENCIA
- Alejandro Junco Vicente1, María Martín Fernández2, Javier Rodríguez Carrio3, Ana María Suárez Díaz4, Paula Fernández Martínez5, Ana María Barral Varela6 e Isabel Rodríguez García7
1Cardiología. Hospital San Agustín, Avilés Asturias, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 3área de Inmunología, Departamento de Biología Funcional, Facultad de Medicina; Grupo de Investigación Básica y Traslacional en Enfermedades Inflamatorias, Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias. Universidad de Oviedo. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 4área de Inmunología, Departamento de Biología Funcional, Facultad de Medicina; Grupo de Investigación Básica y Traslacional en Enfermedades Inflamatorias, Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias. Universidad de Oviedo. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 5Plataforma de Bioestadística y Epidemiología, Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias. Universidad de Oviedo. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 6Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España y 7Grupo de Investigación en Patología Cardiaca, Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias. Universidad de Oviedo. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España.
-
4.
UTILIDAD DEL BIOMARCADOR ST2S EN EL ESTUDIO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
- Laila González Melchor1, Francisco Javier García Seara2, José Luis Martínez Sande2, Moisés Rodríguez Mañero3, Xesús Alberte Fernández López2, Teba González Ferrero4, Carlos Minguito Carazo2 y José Ramón González Juanatey2
1Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3Cardiologiía. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 4Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España.
-
5.
PAPEL DE LA INFLAMACIÓN EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR. BIOMARCADORES ESPECÍFICOS DE DAÑO TISULAR, REMODELADO AURICULAR Y DESREGULACIÓN DE LA ANGIOGÉNESIS
- Francisco Javier Quesada Ocete1, Paula Castillo Martínez2, María García González2, Raimundo Cervera Vidal3, Silvia Simarro de Pascual3, Blanca Quesada Ocete4, Guillem Llopis Gisbert4, Alba Cerveró Rubio4, Víctor Palanca Gil4, Javier Jiménez Bello4, Ana Payá Chaume4, Rafael Payá Serrano4, Roberto Tebar Martínez3, Fernando Vidal-Vanaclocha5 y Aurelio Quesada Dorador4
1Escuela del Doctorado. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Valencia, España, 2Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Valencia, España, 3PERSONA BIOMED SPAIN, Valencia, España, 4Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España y 5Biochemistry and Molecular Medicine, GW Cancer Center. George Washington University School of Medicine and Health Sciences, Washington DC Washington, Estados Unidos.
-
6.
EFECTO DE DAPAGLIFLOZINA EN LA COVID-19 Y EL RIESGO DE HOSPITALIZACIÓN
- José Seijas Amigo1, Ángel Salgado Barreira2, Moisés Rodríguez Mañero1, María Piñeiro Lamas3, Sonia Eiras Penas4, Alberto Cordero Fort5, José Ramón González Juanatey1 y Adolfo Figueiras3
1Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 4Translational Cardiology Group. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela IDIS, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 5Cardiología. Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante), España.
-
7.
INFARTO DE MIOCARDIO Y RITMO CIRCADIANO: ¿INFLUYE LA LUZ O EL DESPERTADOR?
- Juan Carlos Díaz Polanco1, Amanda Leandro Barros1, Carlos Tejada González1, Antonio Ruiz Saavedra1, Jenny Milagros Gómez Delgado1, Teresa Romero Delgado1, Daniel García Arribas1, Juan-María de Alba Montero1, Vanesa Bonilla Jiménez1, Eva M. García Romo1, Javier García-Pérez Velasco1, Javier García Segovia1, Miguel A. Longás Tejero1, Joaquín J. Alonso Martín2 y José Alberto García Lledó1
1Cardiología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España y 2Código Infarto Madrid, Madrid, España.
-
8.
IDENTIFICACIÓN DE PERFILES CLÍNICOS EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES MEDIANTE ALGORITMOS DE CLUSTERING
- Jorge Vélez García1, Nicolás Rosillo Ramírez1, Lourdes Vicent Alaminos1, Guillermo Moreno Muñoz1, José Luis Bernal Sobrino2 y Héctor Bueno Zamora1
1Servicio de cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 2Departamento de Análisis de Información y Control de Gestión. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
-
9.
DISMINUCIÓN DE LA HETEROGENEIDAD ELECTROFISIOLÓGICA ENTRE LAS ZONAS LIMÍTROFE Y LEJANA A LA ZONA INFARTADA MEDIANTE LA INHIBICIÓN DE LAS ENZIMAS DESACETILASAS DE HISTONAS. ESTUDIO EXPERIMENTAL
- Patricia Genovés Martínez1, Óscar Julián Arias Mutis2, Germán Parra Giraldo1, Luis Such-Miquel3, Irene del Canto Serrano4, Manuel Zarzoso Muñoz3, Johan Ortiz-Guzmán1, Antonio Alberola Aguilar1, Luis Such Belenguer1 y Francisco Javier Chorro Gascó5
1Fisiología. Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Valencia, Valencia, España, 2Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares CIBER-CV, Madrid, España, 3Fisioterapia. Universitat de València, Valencia, España, 4Ingeniería electrónica. Universitat de València, Valencia, España y 5Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España.
-
10.
IMPACTO EMOCIONAL DERIVADO DE UN INGRESO DE CAUSA CARDIOVASCULAR. SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO SEC-HARIPA. COMUNICACIÓN EFECTIVA Y PERCEPCIÓN DE RIESGOS EN EL ÁMBITO DE LA PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR AGUDA
- Juan Górriz Magaña1, Ramón Maruri Sánchez2, Nahikari Salterain González3, Miguel Lapeña Reguero4, Ana Elvira Laffond5, Amanda Leandro Barros6, Alejandro Gutiérrez Fernández7, Kinan Rajjoub-Almahdi8, Silvia Prieto González9, Blanca Alcón Durán10, Alejandro Durante López11, Pedro Martínez Losas12, Javier López Pais13, Pablo Diez-Villanueva14 y Jordi Bañeras Rius8
1Cardiología. Hospital Central de la Defensa, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 3Cardiología. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España, 4Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 5Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 6Cardiología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España, 7Cardiología. Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja), España, 8Cardiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 9Cardiología. Hospital San Agustín, Avilés Asturias, España, 10Cardiología. Clínica La Milagrosa, S.A., Madrid, España, 11Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 12Cardiología. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España, 13Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, Ourense, España y 14Cardiología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España.
-
11.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, ATENCIÓN HOSPITALARIA Y PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES INGRESADOS POR AMILOIDOSIS CARDIACA EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES ENTRE 2016 Y 2020
- Alberto Esteban Fernández1, Manuel Anguita Sánchez2, Náyade del Prado3, María Anguita Gámez4, Nicolás Rosillo Ramírez3, José Luis Bernal Sobrino3, Cristina Fernández Pérez3, Nuria Acosta García1, Raúl Gascueña Rubia1, Mª del Carmen Manzano Nieto1, Juan José Gómez Doblas5, Julián Pérez Villacastín4, Sara Corredera García1, Inmaculada Fernández Rozas1 y Francisco Javier Elola Somoza3
1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 3Fundación IMAS, Madrid, España, 4Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.