Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En la ablación de fibrilación auricular a estimación del tamaño de la lesión es de vital importancia para un procedimiento efectivo y seguro, pero a pesar de la utilización de diversos parámetros subrogados en ciertos pacientes se produce reconexión del tejido y recurrencias arrítmicas. Recientemente se ha desarrollado un nuevo catéter de ablación capaz de medir la impedancia local (IL), más específica del tejido, de forma simultánea a la fuerza de contacto (FC). El objetivo de este trabajo es valorar los resultados inmediatos de este catéter así como la utilidad de ambos parámetros para predecir el éxito de las lesiones y la relación entre ellos.
Métodos: Estudio prospectivo incluyendo 55 pacientes sometidos a ablación de VVPP con radiofrecuencia en nuestro centro. Las lesiones se realizaron con potencia de 35 W en pared anterior, 30 W en posterior, con FC > 5 g y hasta alcanzar caída de IL de 30 Ω o 30 seg de duración. Se dividieron las coronas de las VVPP en 7 segmentos anatómicos y se asignó cada lesión a uno de ellos. Se clasificaron las lesiones en exitosas o no de acuerdo al mapa de activación de ultra alta densidad con el que se localizaban los gaps.
Resultados: Se analizaron lesiones. Se documentaron 53 gaps, presentes en el 34,5% de las coronas izquierdas y en 29,6% de las coronas derechas. La distribución no era uniforme (p < 0,001) estando el 54,85% de los gaps localizados en los segmentos L1, L6 y R3. La caída de IL era significativamente mayor tanto en valores absolutos como porcentuales (24,98 ± 6,78 Ω vs 20,99 ± 6,58 Ω p < 0,01, 4,7 ± 3,4 vs 12,6 ± 3,4%, p < 0,01). La FC era mayor en las lesiones exitosas (13,02 ± 4,45 g vs 10,82 ± 3,53 g, p < 0,01) y la caída de IL variaba con la FC (< 5 g 18,5 ± 8,56 Ω; 5-15 g 22,9 ± 8,92 Ω, 15-25 g 26,5 ± 8,91 Ω, p < 0,01) (figura). Finalmente, se realizó un modelo de regresión binaria incluyendo ambas variables para calcular la probabilidad de gap de una lesión, siendo más exacto que los modelos que incluían solo una de las variables. Conforme al modelo, la probabilidad de gap disminuye un 11% con aumento de 1 Ω en la caída de IL y un 8% con aumento de 1 g en FC (figura).
Conclusiones: La distribución de los gaps no es homogénea. Los valores de caída de IL (absoluta y porcentual) y de FC son diferentes entre las lesiones exitosas y las no exitosas, y tienen relación entre sí.