SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular
Bilbao,
24 - 26 de Octubre de 2024
5004. Ablación de fibrilación auricular: la investigación que no cesa
Fecha
: 24-10-2024 10:45:00
Tipo
: Comunicaciones mini orales
Moderadores
: José Luis Merino Lloréns, Madrid
5004-6. Caracterización electrofisiológica del sustrato auricular mediante imagen electrocardiográfica (ECGi) sin necesidad de imagen cardiaca previa
Santiago Ros Dopico1, Carlos Fambuena Santos2, Jana Reventós Presmanes3, Ángel Arenal Maíz4, Gonzalo Ricardo Ríos Muñoz1, Juan López-Dóriga Costales1, Esteban González Torrecilla5, Pablo Ávila Alonso6, Alejandro Carta Bergaz4, Javier Bermejo Thomas6, Andreu Martínez Climent2, María Guillem Sánchez2 y Felipe Atienza Fernández6
1Electrofisiología. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid, España, 2COR. Instituto ITACA. Universitat Politècnica de València, Valencia, España, 3Unidad de Arritmias. Hospital Clínic, Barcelona, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España y 6Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España.
Introducción y objetivos: La imagen electrocardiográfica (ECGi) permite reconstruir la propagación de la actividad eléctrica a través la superficie cardiaca a partir de los potenciales registrados en la superficie del tórax. El potencial que ofrece esta visión integral y no invasiva de la activación auricular se ve limitado por la necesidad de definir la anatomía específica de cada paciente a partir de una prueba de TAC/RM preexistente. El objetivo de este estudio es evaluar la precisión de una nueva técnica de ECGi sin necesidad de imagen cardiaca previa utilizando como referencia los sistemas invasivos de mapeo endocárdico (EAM).
Métodos: Se implementó ECGi periprocedimental en 15 pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular sometidos a aislamiento de las venas pulmonares llegando en ritmo sinusal. El sistema empleado calcula un modelo anatómico cardiaco personalizado a partir de una reconstrucción 3D del torso obtenida con una cámara infrarroja. Se adquirieron simultáneamente potenciales superficiales e intracavitarios durante estimulación por catéter desde el seno coronario distal a dos ciclos diferentes (300 y 600 ms) para derivar mapas de activación local (LAT). Las secuencias de activación de ambas metodologías de mapeo se compararon utilizando un modelo predefinido de 7 regiones clínicamente relevantes de la aurícula izquierda.
Resultados: La localización no invasiva del foco de estimulación a través del ECGi fue consistente con la identificada de forma invasiva con EAM en 29 de los 30 mapas LAT considerados (97%). Además del área correcta de estimulación, las activaciones más tempranas de ECGi también se encontraron en una de sus regiones vecinas en el 28% de los casos, sugiriendo una región de interés más amplia. Respecto a las zonas más tardías en las secuencias de activación, la concordancia entre ECGi y EAM fue del 93% con otras regiones vecinas compartiendo el LAT máximo en el 39% de los mapas. Globalmente, la correlación entre el tiempo de activación promedio de cada región ECGi con su equivalente EAM fue del 80 ± 13% en los 30 mapas LAT.

Mapas de activación ECGi (biauricular) y EAM (aurícula izquierda) simultáneos durante estimulación por catéter desde seno coronario distal.
Conclusiones: Considerando su naturaleza no invasiva y la resolución espacial restringida que conlleva, los patrones de activación de ECGi son congruentes con la técnica referente para la caracterización del sustrato auricular sin necesidad de pruebas de imagen complementarias.
Comunicaciones disponibles de "5004. Ablación de fibrilación auricular: la investigación que no cesa"
-
5004-1.
Modera
- José Luis Merino Lloréns, Madrid
-
5004-2.
Evaluación del impacto del uso de vaina dirigible y filtros de burbujas en la incidencia de lesiones cerebrales tras ablación de FA
- Beatriz Sanz Verdejo1, Sergio Castrejón Castrejón1, María Victoria Rossa1, Marcel Martínez Cossiani1, Paula Sánchez Somonte1, María Eugenia Martínez Maldonado1, José Carlos Porro Fernández2, Jesús Saldaña García1, Raúl Moreno1 y José Luis Merino1
1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 2Hospital Universitario del Henares, Coslada (Madrid), España.
-
5004-3.
Eventos en blanking en el aislamiento de venas pulmonares en una población contemporánea de radiofrecuencia y electroporación. ¿Son eventos tan benignos? ¿Son todos iguales?
- Josep Navarro Manchón1, María Teresa Izquierdo de Francisco1, Óscar Cano Pérez1, Pablo Jover Pastor2, Javier Navarrete Navarro2, Pedro Pimenta Fermisson-Ramos3, Julia Martínez Solé1, José Carlos Sánchez Martínez1, María Calvo Asensio1, Borja Guerrero Cervera1, Valero Vicente Soriano Alfonso1, Enrique Robles Pérez1, Edgar Amterana Chávez1, Luis Martínez Dolz1 y Joaquín Osca Asensi1
1Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 2Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España y 3Prosmedica. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.
-
5004-4.
Exosomas secretados por macrófagos: indicadores y mediadores de la escara auricular de pacientes con fibrilación auricular
- Saja Al-Rubaye1, Xiaoran Fu2, Teba González Ferrero3, Javier Garcíaseara3, José Ramón González Juanatey3, Moisés Rodríguez Mañero4 y Sonia Eiras Penas2
1Cardiología Traslacional. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Cardiología Traslacional. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3área de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 4área de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, CIBERCV, ISCIII, Madrid, Santiago de Compostela (A Coruña), España.
-
5004-5.
Experiencia inicial de nuestro centro en la ablación del istmo mitral mediante electroporación para el abordaje de la fibrilación auricular
- Iván García Díaz1, Adrián Costa Santos1, M.M. Fe Arcocha Torres1, Larraitz Gaztañaga Arantzamendi1, Estíbaliz Zamarreño Golvano1, Haritz Arrizabalaga Aróstegi1, Iván Cano González1, Irene Rubio López2, Santiago Regueira Ferrer1, Tania Ruiz López1, Damián Fernández Costa1, María Taibo Urquia1, Nuria Cuadra Escolar1, José Miguel Ormaetxe Merodio1 y Jesús Daniel Martínez Alday3
1Servicio de Cardiología. Unidad de Arritmias. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España, 2Boston Scientific Iberica, Madrid, España y 3Servicio de Cardiología. Unidad de Arritmias. Clínica IMQ Zorrotzaurre, Bilbao (Vizcaya), España.
-
5004-6.
Caracterización electrofisiológica del sustrato auricular mediante imagen electrocardiográfica (ECGi) sin necesidad de imagen cardiaca previa
- Santiago Ros Dopico1, Carlos Fambuena Santos2, Jana Reventós Presmanes3, Ángel Arenal Maíz4, Gonzalo Ricardo Ríos Muñoz1, Juan López-Dóriga Costales1, Esteban González Torrecilla5, Pablo Ávila Alonso6, Alejandro Carta Bergaz4, Javier Bermejo Thomas6, Andreu Martínez Climent2, María Guillem Sánchez2 y Felipe Atienza Fernández6
1Electrofisiología. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid, España, 2COR. Instituto ITACA. Universitat Politècnica de València, Valencia, España, 3Unidad de Arritmias. Hospital Clínic, Barcelona, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España y 6Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España.
-
5004-7.
Resultados de la ablación de las venas pulmonares y de la pared posterior de la aurícula izquierda con electroporación comparada con radiofrecuencia
- Joaquín Osca Asensi, Edgar Antezana Chávez, Josep Navarro Manchón, Maite Izquierdo de Francisco, Pablo Jover Pastor, Javier Navarrete Navarro, María Calvo Asensio, Borja Guerrero Cervera, José Carlos Sánchez Martínez, Enrique Robles Pérez, Valero Vicente Soriano Alfonso, Julia Martínez Solé, Óscar Cano Pérez y Luis Martínez Dolz
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.
-
5004-8.
Electrogramas de alta frecuencia y baja amplitud en ritmos con dirección opuesta son consistentes regionalmente y discriminan sitios de terminación de taquicardia auricular
- Marcel Martínez Cossiani1, Sergio Castrejón Castrejón1, Paula Sánchez Somonte1, Juan José de la Vieja Alarcón2, Margarita Sanromán Junquera2, Beatriz Sanz Verdejo1, María Eugenia Martínez Maldonado1, Konstantinos Avranas1, Cecilia Zapata García1, Ricardo Martínez González1, Jesús Saldaña García1, Victoria Rossa1, Antonio Javier Cartón Sánchez1, José Raúl Moreno Gómez1 y José Luis Merino1
1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 2Abbott, Madrid, España.
-
5004-9.
Fibrilación auricular posoperatoria: ¿episodio aislado o predictor de fibrilación auricular a largo plazo?
- Laura Varela Barca1, Emilio Monguió Santín1, Nieves de Antonio Antón1, Begoña Bernal Gallego1, Hugo Esteban Auquilla Luzuriaga1, Esperanza Gómez Alonso1, María Roldán Martínez2, María Martínez-Avial Silva3, Fernando Alfonso Manterola3 y Guillermo Reyes Copa1
1Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España, 2Universidad Autónoma, Madrid, España y 3Cardiología. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.
-
5004-10.
Hallazgos electrofisiológicos en los pacientes sometidos a reprocedimiento tras ablación de fibrilación auricular con energía de campo pulsado
- Rocío Álvarez Abril1, Catherine Merejo Peña1, Ander Larrea Iñarra1, Amaia Benavente Babace2, Elena Rodríguez Valle2, Amaia Ochoa González3, Pablo Ramos Ardanaz4, Ramón Albarrán Rincón5 e Ignacio García Bolao3
1Servicio de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), España, 2Boston Scientific, Madrid, España, 3Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Navarra, Pamplona (Navarra), España y 5Clínica Universidad de Navarra, Madrid, España.
-
5004-11.
Electroporación frente a radiofrecuencia en el aislamiento de venas pulmonares en pacientes con miocardiopatía dilatada y probable taquimiocardiopatía
- Josep Navarro Manchón1, María Teresa Izquierdo de Francisco1, Óscar Cano Pérez1, Javier Navarrete Navarro2, Pablo Jover Pastor2, Pedro Pimenta Fermisson-Ramos3, José Carlos Sánchez Martínez2, Julia Martínez Solé1, Borja Guerrero Cervera1, María Calvo Asensio1, Enrique Robles Pérez1, Valero Vicente Soriano Alfonso1, Edgar Amterana Chávez1, Luis Martínez Dolz1 y Joaquín Osca Asensi1
1Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 2Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España y 3Prosmedica. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.
-
5004-12.
Relación de los patrones organizados de excitación durante la fibrilación auricular persistente con la estructura y frecuencia de activación tisular
- David Testa Alonso1, María Salgado1, Pablo Martínez Camblor2, Leire Goñi Blanco3, Carmen Sánchez3, Rut Álvarez Velasco1, Amaia Martínez León1, Daniel García Iglesias1, David Filgueiras Rama3, Ricardo Salgado3, Jorge García Quintanilla4, Andrés Redondo4, Julián Pérez-Villacastín Domínguez3, Nicasio Pérez Castellano3 y David Calvo Cuervo3
1Unidad de Arritmias, Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 2Departamento de Ciencia de Datos Biomédicos, Facultad de Medicina Geisel en Dartmouth. Dartmouth Geisel School of Medicine, East Hanover (New Jersey) - Estados Unidos, 3Unidad de Arritmias, Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Clínico San Carlos (IdISSC) y CIBERCV. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 4Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, España.
Más comunicaciones de los autores
-
Arenal Maíz, Ángel
-
Atienza Fernández, Felipe
-
Ávila Alonso, Pablo
-
Bermejo Thomas, Javier
-
Carta Bergaz, Alejandro
-
Fambuena Santos, Carlos
-
González Torrecilla, Esteban
-
Guillem Sánchez, María
-
López-Dóriga Costales, Juan
-
Martínez Climent, Andreu
-
Reventós Presmanes, Jana
-
Ríos Muñoz, Gonzalo Ricardo
-
Ros Dopico, Santiago