ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6108. Biomarcadores en insuficiencia cardiaca

Fecha : 24-10-2024 17:30:00
Tipo : Póster moderado
Moderadores : Javier Segovia Cubero, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Majadahonda

6108-6. VExUS como herramienta para identificar la congestión en la unidad de cuidados agudos cardiológicos

Alejandro Lara García1, Juan Caro Codón1, Lucía Canales Muñoz1, Joaquín Vila García1, Emilio Arbas Redondo1, Sandra Rosillo Rodríguez1, Adrián Martínez Roca1, Guillermo de la Osa Hernández1, Carlos Rodríguez Carneiro1, Ana Torremocha López1, Jesús Saldaña García1, Ricardo Martínez González1, Clara Ugueto Rodrigo1, Eduardo R. Armada Romero1 y José Raúl Moreno Gómez1

1Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos, Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La complejidad de los pacientes que ingresan en las Unidades de Cuidados Agudos Cardiológicos (UCAC) ha ido creciendo en los últimos años. La valoración de la congestión con VExUS (Venous Excess Ultrasound Score), un método no invasivo y ampliamente disponible puede ser útil para evitar las complicaciones relacionadas con el estado de volemia (insuficiencia renal, necesidad de inotrópicos, etc.). Nuestro objetivo fue valorar si los hallazgos de VExUS se correspondieron con el manejo clínico realizado durante el ingreso.

Métodos: Estudio observacional prospectivo donde se seleccionaron pacientes cuyo motivo de ingreso en la UCAC fue sospecha de insuficiencia cardiaca bajo tratamiento diurético desde enero hasta abril de 2024. Uno de los investigadores realizó todos los estudios VExUS. Los cardiólogos que tomaron las decisiones clínicas durante su estancia fueron ciegos a los hallazgos de dicha técnica.

Resultados: Se incluyeron 25 pacientes (8% del total de ingresos durante el periodo de estudio) en los que se realizó la exploración completa. Cabe destacar que eran pacientes heterogéneos y con muchas comorbilidades: con una mediana de 70 años, la mediana de hospitalización fue 6 días (RIC 2-10) con una mortalidad del 16% y una alta tasa de complicaciones, con un 60% de fracaso renal agudo y 28% de terapia de sustitución renal. Las características basales están recogidas en la tabla, pero destaca 48% de insuficiencia cardiaca crónica, 28% estenosis aórtica grave, 40% enfermedad renal crónica y hasta un 40% con ventilación mecánica invasiva. Se identificaron 8 pacientes con un patrón de VExUS 0 (32%), asociando una ausencia de congestión, y 17 pacientes con un VExUS 2-3 (68%) vinculado a congestión moderada-grave. Durante el ingreso en la UCAC se disminuyó el tratamiento diurético en 7 pacientes (28%) y se aumentó en 18 (72%). El BNP basal mediano fue de 10.470 pg/ml dándose una mejoría tras el tratamiento hasta 7.591 pg/ml (p = 0,001), sin que hubiera diferencias en los parámetros de función renal. Los valores predictivos positivo y negativo de la técnica para predecir el manejo del paciente fueron del 94 y el 100% respectivamente (figura).

Características basales (n = 25)

Edad (años), mediana (RIC)

70 (53-87)

Sexo

Hombre

14 (56%)

Mujer

11 (44%)

FRCV

Hipertensión arterial

18 (72%)

Diabetes mellitus

14 (56%)

Dislipemia

14 (56%)

Tabaquismo

6 (24%)

Insuficiencia cardiaca crónica

12 (48%)

Cardiopatía isquémica crónica

13 (52%)

Estenosis aórtica

7 (28%)

Fibrilación auricular

13 (52%)

Trasplante cardiaco

2 (8%)

Enfermedad renal crónica

10 (40%)

Ventilación mecánica

No invasiva (BiPAP)

10 (40%)

Invasiva

10 (40%)

Tratamiento

IECA/ARA-II/ARNI

14 (56%)

Bloqueador beta

14 (56%)

Antialdosterónico

8 (32%)

iSGLT2

9 (36%)

FEVI

FEVI preservada (> 50%)

8 (32%)

FEVI ligeramente reducida (40-49%)

7 (28%)

FEVI reducida (< 40%)

9 (36%)

Días de hospitalización, mediana (RIC)

6 (2-10)

NT-proBNP basal (pg/ml), mediana (RIC)

10.470 (5.350-25.466)

Función renal

Creatinina (mg/dL), mediana (RIC)

1,1 (0,92-2,08)

Filtrado glomerular (mL/min/1,73 m2), mediana (RIC)

51 (25-75)

Furosemida dosis domiciliaria (mg), mediana (RIC)

0 (0-60)

RIC: rango intercuartílico; FRCV: factores de riesgo cardiovascular; BiPAP: Bilevel Positive Airway Pressure; IECA: inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina; ARA-II: antagonistas de los receptores de la angiotensina II; ARNI: inhibidores del receptor de angiotensina y neprilisina; iSGLT2: inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; NT-proBNP: N-terminal pro-B-type natriuretic peptide.

Porcentaje de cambio del tratamiento diurético en función del patrón ecográfico VExUS.

Conclusiones: La herramienta VExUS permitió caracterizar correctamente la congestión en el 94% de los pacientes. Esta herramienta puede contribuir a optimizar el manejo médico de los pacientes en Unidades de Cuidados Agudos Cardiológicos.


Comunicaciones disponibles de "6108. Biomarcadores en insuficiencia cardiaca"

6108-1. Modera
Javier Segovia Cubero, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Majadahonda

6108-2. Perfil clínico y diagnóstico de insuficiencia cardiaca en pacientes con valores de NT-proBNP en zona gris en el departamento de urgencias
Ramón Armengol Naranjo1, Leyre Andrea Sesé-Lorente2, Juan René Delgado Cornejo1, María Victoria Rivera-Moreno3, Isabel Serrano Rodríguez1, Judit Rodríguez López1, Alfredo Bardají Ruiz1, José Luis Ferreiro Gutiérrez1 y Germán Cediel Calderón1

1Departamento de Cardiología. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España, 2Facultad de Química. Universitat Rovira i Virgili, Reus (Tarragona), España y 3Departamento de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España.
6108-3. Pronóstico de los pacientes atendidos en urgencias con determinaciones de NT-proBNP en zona gris
Juan René Delgado Cornejo1, Leyre Andrea Sesé Lorente2, Ramón Armengol Naranjo1, María Victoria Rivera Moreno3, Isabel Serrano Rodríguez1, Judit Rodríguez López1, Alfredo Bardají Ruiz1, José Luis Ferreiro Gutiérrez1 y Germán Cediel Calderon1

1Departamento de Cardiología. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España, 2Facultad de Química. Universitat Rovira i Virgili, Reus (Tarragona), España y 3Departamento de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España.
6108-4. Nuevos biomarcadores en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida: más allá del NT-proBNP
Antonio José Bollas Becerra1, Marcelino Cortés García1, Jairo Lumpuy-Castillo2, Lara de Miguel García1, Óscar Lorenzo González2, Camila Sofía García Talavera3, María Belén Arroyo Rivera4, José Antonio Esteban Chapel1, José María Romero Otero1, Ignacio Mahillo Fernández5, Mikel Taibo Urquía1, Ana María Pello Lázaro1 y José Tuñón Fernández1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 2Laboratorio de Patología Vascular y Diabetes. IIS Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 3Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja), España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario HM Montepríncipe, Madrid, España y 5Servicio de Bioestadística y Epidemiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.
6108-5. Eficacia de un programa multidisciplinar basado en la atención precoz en hospital de día tras ingreso por insuficiencia cardiaca. Impacto en los reingresos por cualquier causa en el primer año
David Vaqueriza Cubillo, Eloy Gómez Mariscal, Cristina Beltrán Herrera, Marta Domínguez Muñoa, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, Ana M.M. Sánchez Hernández, Sem Briongos Figuero, Álvaro Estévez Paniagua, Laura Mora Yagüe, María del Mar Sarrión Catalá, Silvia Jiménez Loeches, Cristina de Cortina Camarero, María Luisa Giganto Arroyo, José Manuel Cano Moracho y Roberto Muñoz Aguilera

Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España.
6108-6. VExUS como herramienta para identificar la congestión en la unidad de cuidados agudos cardiológicos
Alejandro Lara García1, Juan Caro Codón1, Lucía Canales Muñoz1, Joaquín Vila García1, Emilio Arbas Redondo1, Sandra Rosillo Rodríguez1, Adrián Martínez Roca1, Guillermo de la Osa Hernández1, Carlos Rodríguez Carneiro1, Ana Torremocha López1, Jesús Saldaña García1, Ricardo Martínez González1, Clara Ugueto Rodrigo1, Eduardo R. Armada Romero1 y José Raúl Moreno Gómez1

1Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos, Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6108-7. Utilidad de la monitorización remota con el score TRIAGE-HF para el seguimiento de pacientes con insuficiencia cardiaca
Daniel Enríquez Vázquez1, David Couto Mallón2, Carolina Vera Paredes3, Cristina Riveiro Rodríguez3, Daniel Marcos Esmorís3, Eduardo Barge Caballero4, Gonzalo Barge Caballero5, María Jesús Paniagua Martín6, Milena Antúnez Ballesteros3, Paula Blanco Canosa3, Zulaika Grille Cancela3, José Manuel Vázquez Rodríguez3 y María G. Crespo Leiro7

1Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Cardiaco. Servicio de Cardiología. CIBERCV. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 2Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 3Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 4Servicio de Cardiología. CIBER CV. USC. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 5Servicio de Cardiología. CIBERCV. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 6Servicio de Cardiología. CIBERCV. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña (A Coruña), España y 7Servicio de Cardiología. CIBER CV. Universidade de A Coruña. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña (A Coruña), España.
6108-8. Nuevos biomarcadores en la valoración pronóstica de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida: ¿hay algo mejor que el proBNP?
Lara de Miguel García1, Marcelino Cortés García1, Óscar Lorenzo González2, Jairo Lumpuy-Castillo2, Antonio José Bollas Becerra1, Camila Sofía García Talavera3, María Belén Arroyo Rivera4, José María Romero Otero1, José Antonio Esteban Chapel1, Ignacio Mahillo Fernández5, Mikel Taibo Urquía1, Ana María Pello Lázaro1 y José Tuñón Fernández1

1Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 2Laboratorio de Patología Vascular y Diabetes, IIS-Fundación Jiménez Díaz-UAM-CIBERDEM. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 3Cardiología. Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja), España, 4Cardiología. Hospital Universitario HM Montepríncipe, Madrid, España y 5Departamento de Bioestadística y Epidemiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.
6108-9. Valor pronóstico de marcadores no invasivos de fibrosis hepática en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca
Ariana Varela Cancelo1, Eduardo Barge Caballero2, Gonzalo Barge Caballero2, David Couto Mallón2, María Jesús Paniagua Martín2, Daniel Enríquez Vázquez2, Milena Antúnez Ballesteros2, Javier Muñiz García3, José Manuel Vázquez Rodríguez2 y María G. Crespo Leiro2

1Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol (A Coruña), España, 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña (A Coruña), España y 3Universidad de A Coruña, A Coruña (A Coruña), España.
6108-10. Efecto de la rehabilitación cardiaca sobre los niveles de NT-proBNP en pacientes con insuficiencia cardiaca que reciben tratamiento con sacubitrilo/valsartán comparado con el tratamiento con IECAS o ARA-II
María Luisa Giganto Arroyo1, José Manuel Cano Moracho1, Juan José Tellez Zaya2, Irene Bielsa García2, Begoña Martín Martínez3, Raquel Millán García4, Paloma Pareja García3, Eloy Gómez Mariscal1, María del Mar Sarrión Catalá1, Cristina de Cortina Camarero1, Alejandro Cortés Beringola1 y Roberto Muñoz Aguilera1

1Cardiología, 2DUE Cardiología, 3Fisioterapia y 4Terapia Ocupacional. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España.
6108-11. Efecto agudo del ejercicio aeróbico sobre los niveles del factor neurotrófico derivado del cerebro en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
Laura Fuertes Kenneally1, José Manuel Sarabia Marín2, José Carlos López Clemente1, Lucía de la Hoz Marañón1, José Manuel Mateo Soler1, Agustín Manresa Rocamora3, Noemí Sempere Ruiz4, Isabel Hernández Pérez5, Sabina Baladzhaeva6, Ana García Barrios1, Adriana Lloret Rubio1, Carlos López-Menchero Ortiz de Salzar1, Daniel Martínez López1, Carlos Yago Riquelme1 y Vicente Climent Payá1

1Cardiología. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España, 2Departamento de Ciencias del Deporte. Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante (Alicante), España, 3Ciencias del Deporte. Universidad Miguel Hernández de Elche, Elche (Alicante), España, 4Departamento de Ciencias del Deporte. Universidad Miguel Hernández de Elche, Elche (Alicante), España, 5Ciencias del Deporte. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España y 6Departamento de Ciencias del Deporte. Universidad Miguel Hernández de Elche, Elche (Alicante), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?